Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Aristóteles y Doctrina de la Iglesia católica

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Aristóteles y Doctrina de la Iglesia católica

Aristóteles vs. Doctrina de la Iglesia católica

Aristóteles (en griego antiguo: Ἀριστοτέλης; en griego moderno: Αριστοτέλης; en latín: Aristoteles; Estagira, 384 a. C.-Calcis, 322 a. C.) fue un filósofo, polímata y científico griego nacido en la ciudad de Estagira, al norte de la Antigua Grecia. La doctrina de la Iglesia católica, o simplemente doctrina católica, es el conjunto de contenidos que la Iglesia católica considera como «verdades de fe», y de acuerdo a las enseñanzas de la misma, es el resultado de las palabras y obras realizadas por Jesucristo para revelar a los hombres el camino de la salvación y de la vida eterna.

Similitudes entre Aristóteles y Doctrina de la Iglesia católica

Aristóteles y Doctrina de la Iglesia católica tienen 35 cosas en común (en Unionpedia): Alma, Belleza, Bien (filosofía), Capitalismo, Corazón, Democracia, Derecho natural, Dios, Edad Media, Embrión, Escolástica, Estado, Eucaristía, Evolución biológica, Felicidad, Filosofía, Galileo Galilei, Gracia divina, Historia, Iglesia católica, Ignorancia, Inteligencia, Justicia, Latín, Naturaleza, Placer, Política, Prudencia, Sabiduría, Teología, ..., Teología cristiana, Tomás de Aquino, Transubstanciación, Vicio, Virtud. Expandir índice (5 más) »

Alma

El término alma o ánima (del latín anima) se refiere a una entidad inmaterial que, según las afirmaciones y creencias de diferentes tradiciones y perspectivas filosóficas y teológicas, poseen los seres vivos.

Alma y Aristóteles · Alma y Doctrina de la Iglesia católica · Ver más »

Belleza

La belleza se describe comúnmente como una cualidad de los entes que hace que estas sean placenteros de percibir.

Aristóteles y Belleza · Belleza y Doctrina de la Iglesia católica · Ver más »

Bien (filosofía)

El bien es el valor otorgado a una acción de un individuo, es una inclinación natural a fomentar lo deseable, motivado por una comprensión del entorno, de las personas (por ejemplo a través de un profundo ejercicio de la empatía) y/o de uno mismo.

Aristóteles y Bien (filosofía) · Bien (filosofía) y Doctrina de la Iglesia católica · Ver más »

Capitalismo

El capitalismo es un sistema económico y social que se basa en los principios de la propiedad privada de los medios de producción, mediante el capital como herramienta de producción por encima del trabajo.

Aristóteles y Capitalismo · Capitalismo y Doctrina de la Iglesia católica · Ver más »

Corazón

El corazón (del latín: cor) es el órgano principal del aparato circulatorio de los animales.

Aristóteles y Corazón · Corazón y Doctrina de la Iglesia católica · Ver más »

Democracia

La democracia (del griego: δημοκρατία dēmokratía, dēmos, "pueblo" y kratos, "poder") es una forma de organización social y política presentada en el platonismo y aristotelismo que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía.

Aristóteles y Democracia · Democracia y Doctrina de la Iglesia católica · Ver más »

Derecho natural

El derecho natural es una doctrina ética y jurídica que postula la existencia de derechos fundamentados o determinados en la naturaleza humana.

Aristóteles y Derecho natural · Derecho natural y Doctrina de la Iglesia católica · Ver más »

Dios

El concepto teológico, filosófico y antropológico de Dios (del latín: Deus, que a su vez proviene de la raíz protoindoeuropea *deiwos~diewos, ‘brillo’, ‘resplandor’, al igual que el sánscrito deva, ‘ser celestial’, ‘dios’) hace referencia a una deidad suprema.

Aristóteles y Dios · Dios y Doctrina de la Iglesia católica · Ver más »

Edad Media

La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre los siglos y. Convencionalmente, su inicio se sitúa en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la singularidad de coincidir con la invención de la imprenta —publicación de la Biblia de Gutenberg— y con el fin de la guerra de los Cien Años.

Aristóteles y Edad Media · Doctrina de la Iglesia católica y Edad Media · Ver más »

Embrión

Un embrión es la etapa inicial del desarrollo de un organismo multicelular.

Aristóteles y Embrión · Doctrina de la Iglesia católica y Embrión · Ver más »

Escolástica

La escolástica —palabra originada en el latín medieval scholasticus, a través del latín tardío scholastĭcus «erudito», «escolar» como préstamo del griego σχολαστικός, scholastikós «ocio, tiempo libre»— es una corriente teológica y filosófica medieval que utilizó parte de la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo.

Aristóteles y Escolástica · Doctrina de la Iglesia católica y Escolástica · Ver más »

Estado

Un Estado es una organización política constituida por un conjunto de instituciones burocráticas estables, a través de las cuales ejerce el monopolio del uso de la fuerza (soberanía) aplicada a una población dentro de unos límites territoriales establecidos.

Aristóteles y Estado · Doctrina de la Iglesia católica y Estado · Ver más »

Eucaristía

La eucaristía (del griego εὐχαριστία, eucharistía, acción de gracias), llamada también santo sacrificio, cena del Señor, fracción del pan, comunión, santísimo sacramento, santos misterios o santa cena, según la tradición de las iglesias católica, ortodoxa, copta, anglicana, presbiteriana, adventista y algunas denominaciones luteranas, considerado como un sacramento, es el cuerpo y la sangre de Jesucristo bajo las especies de pan y vino.

Aristóteles y Eucaristía · Doctrina de la Iglesia católica y Eucaristía · Ver más »

Evolución biológica

La evolución biológica es el conjunto de cambios en caracteres fenotípicos y genéticos de poblaciones biológicas a través de generaciones.

Aristóteles y Evolución biológica · Doctrina de la Iglesia católica y Evolución biológica · Ver más »

Felicidad

La felicidad es una emoción o estado de ánimo que experimenta un ser consciente cuando llega a un momento de conformación, bienestar o se han conseguido ciertos objetivos deseables para el individuo consciente.

Aristóteles y Felicidad · Doctrina de la Iglesia católica y Felicidad · Ver más »

Filosofía

La filosofía (del griego ‘amor a la sabiduría’, derivado de, fileîn, ‘amar’, y, sofía, ‘sabiduría’; trans. en latín como philosophĭa) es una disciplina académica y «conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo».

Aristóteles y Filosofía · Doctrina de la Iglesia católica y Filosofía · Ver más »

Galileo Galilei

Galileo Galilei (Pisa, 15 de febrero de 1564Drake (1978, p.1). La fecha de nacimiento de Galileo se da de acuerdo al calendario juliano, que tenía fuerza en toda la cristiandad. En 1582 fue reemplazado en Italia y en varios otros países católicos por el calendario gregoriano. A menos que se indique otra cosa, las fechas de este artículo se expresan conforme al calendario gregoriano.-Arcetri, 8 de enero de 1642) fue un astrónomo, ingeniero, matemático y físico italiano, relacionado estrechamente con la revolución científica.

Aristóteles y Galileo Galilei · Doctrina de la Iglesia católica y Galileo Galilei · Ver más »

Gracia divina

En teología cristiana se entiende por gracia divina o gracia santificante un favor o don gratuito concedido por Dios para ayudar al hombre a cumplir los mandamientos, salvarse o ser santo, como también se entiende el acto de amor unilateral e inmerecido por el que Dios llama continuamente las almas hacia sí.

Aristóteles y Gracia divina · Doctrina de la Iglesia católica y Gracia divina · Ver más »

Historia

La historia es la narración de los sucesos del pasado; generalmente los de la humanidad, aunque, también puede no estar centrada en el humano.

Aristóteles e Historia · Doctrina de la Iglesia católica e Historia · Ver más »

Iglesia católica

La Iglesia católica (Ecclesia Catholica y Καθολικὴ Ἐκκλησία) es la Iglesia cristiana más numerosa.

Aristóteles e Iglesia católica · Doctrina de la Iglesia católica e Iglesia católica · Ver más »

Ignorancia

La ignorancia (del verbo «ignorar», del latín ignorare, ‘no saber’; derivado negativo de la raíz gnō- de (g)noscere, ‘saber’) es un concepto que indica falta de saber o conocimiento, o experiencia y tiene curso común en los ámbitos filosófico, pedagógico y jurídico.

Aristóteles e Ignorancia · Doctrina de la Iglesia católica e Ignorancia · Ver más »

Inteligencia

La inteligencia se ha definido de muchas maneras, incluyendo: la capacidad de lógica, comprensión, autoconciencia, aprendizaje, conocimiento emocional, razonamiento, planificación, creatividad, pensamiento crítico y resolución de problemas.

Aristóteles e Inteligencia · Doctrina de la Iglesia católica e Inteligencia · Ver más »

Justicia

La justicia (del latín iustitĭa', que, a su vez; viene de ius —derecho— y significa en su acepción propia «lo justo») tiene varias acepciones en el Diccionario de la lengua española.

Aristóteles y Justicia · Doctrina de la Iglesia católica y Justicia · Ver más »

Latín

El latín (autoglotónimo: Lingua Latina o Latīnum; en griego clásico: Λατινικὴ ɣλῶττα; en neogriego: Λατινική γλώσσα o Λατινικά) es una lengua itálica perteneciente al subgrupo latino-falisco, y a su vez a la familia de las lenguas indoeuropeas, que fue hablada en la Antigua Roma y posteriormente durante la Edad Media y la Edad Moderna, llegando hasta la Edad Contemporánea, pues se mantuvo como lengua científica hasta el.

Aristóteles y Latín · Doctrina de la Iglesia católica y Latín · Ver más »

Naturaleza

La naturaleza es un concepto utilizado para referirse al mundo material o universo material, incluyendo los fenómenos del mundo físico, la materia inerte generada como parte de procesos sin la intervención humana, y al fenómeno de la vida, que incluye también a los humanos.

Aristóteles y Naturaleza · Doctrina de la Iglesia católica y Naturaleza · Ver más »

Placer

Placer se refiere a la experiencia de que algo (cosa, acción, sentimiento, etc) se siente bien, que implica el disfrute de algo.

Aristóteles y Placer · Doctrina de la Iglesia católica y Placer · Ver más »

Política

La políticaDel latín polīticus, y este del griego antiguo πολιτικός politikós, masculino de πολιτική politikḗ, que significa ‘de, para o relacionado con los ciudadanos’.

Aristóteles y Política · Doctrina de la Iglesia católica y Política · Ver más »

Prudencia

La prudencia es el comportamiento orientado hacia la felicidad, la virtud de actuar de forma justa, adecuada y con moderación.

Aristóteles y Prudencia · Doctrina de la Iglesia católica y Prudencia · Ver más »

Sabiduría

La sabiduría o experiencia es un carácter que se desarrolla con la aplicación de la inteligencia en la experiencia propia, obteniendo conclusiones que nos dan un mayor entendimiento, que a su vez nos capacitan para reflexionar, sacando conclusiones que nos dan discernimiento de la verdad, lo bueno y lo malo.

Aristóteles y Sabiduría · Doctrina de la Iglesia católica y Sabiduría · Ver más »

Teología

La teología (del griego θεος, ‘Dios/deidad’, y λογος, ‘estudio) es la disciplina que estudia a Dios, y se fundamenta en los textos sagrados, la tradición y los dogmas religiosos.

Aristóteles y Teología · Doctrina de la Iglesia católica y Teología · Ver más »

Teología cristiana

La teología cristiana es la teología del conjunto de creencias del cristianismo.

Aristóteles y Teología cristiana · Doctrina de la Iglesia católica y Teología cristiana · Ver más »

Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino (en italiano, Tommaso d'Aquino; Roccasecca,Fra' Giovanni Fiore da Cropani, historiador calabrés del siglo XVII, en su obra (De la Calabria ilustrada) sostiene que Tomás de Aquino había nacido en Belcastro; una tesis sostenida también por Gabriele Barrio en su obra (Sobre la antigüedad y el lugar de Calabria, en cinco libros), y por Girolamo Marafioti, teólogo de la Orden de los Menores Observantes en su obra Cronache ed antichità della Calabria (Crónicas y antigüedades de la Calabria). 1224/1225-Abadía de Fossanova, 7 de marzo de 1274) fue un presbítero, fraile, teólogo, filósofo y jurista católico perteneciente a la Orden de Predicadores, es considerado el principal representante de la enseñanza escolástica y una de las mayores figuras de la teología sistemática.

Aristóteles y Tomás de Aquino · Doctrina de la Iglesia católica y Tomás de Aquino · Ver más »

Transubstanciación

La transubstanciación o transustanciación es, según las enseñanzas de la Iglesia católica, la conversión de toda la sustancia del pan en la sustancia del Cuerpo de Cristo, y de toda la sustancia del vino en la sustancia de su Sangre.

Aristóteles y Transubstanciación · Doctrina de la Iglesia católica y Transubstanciación · Ver más »

Vicio

Un vicio es toda práctica, conducta o hábito que se considera una falta, un defecto, una enfermedad o un mal hábito.

Aristóteles y Vicio · Doctrina de la Iglesia católica y Vicio · Ver más »

Virtud

La virtud (virtus) es la excelencia moral.

Aristóteles y Virtud · Doctrina de la Iglesia católica y Virtud · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Aristóteles y Doctrina de la Iglesia católica

Aristóteles tiene 527 relaciones, mientras Doctrina de la Iglesia católica tiene 482. Como tienen en común 35, el índice Jaccard es 3.47% = 35 / (527 + 482).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Aristóteles y Doctrina de la Iglesia católica. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »