Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Descargar
¡Más rápido que el navegador!
 

Arte judío y Pésaj

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Arte judío y Pésaj

Arte judío vs. Pésaj

Arte judío es toda creación que responde a los propósitos rituales o litúrgicos del pueblo hebreo (incluyendo esto eventualmente reconstrucciones con base en el texto bíblico hebraico realizadas con fines de visualización o ilustración educativa), así como también toda artesanía u obra de arte llevada a cabo por artistas que son conscientes o, de un modo o otro, exploran e indagan a través de su quehacer sus raíces o identidad judía o bien afirman su pertenencia al pueblo de Israel. Pésaj (en hebreo, ‘salto’) es una festividad judía que conmemora la liberación del pueblo hebreo de la esclavitud de Egipto, relatada en el Pentateuco, fundamentalmente en el Libro del Éxodo.

Similitudes entre Arte judío y Pésaj

Arte judío y Pésaj tienen 21 cosas en común (en Unionpedia): Antiguo Egipto, Calendario hebreo, Cambridge University Press, Hagadá, Hebreos, Idioma acadio, Idioma hebreo, Israel, Jerusalén, Judaísmo, Kashrut, Moisés, Pueblo judío, Sabbat, Sefardí, Shavuot, Sucot, Templo de Jerusalén, Tetragrámaton, Tierra de Israel, Torá.

Antiguo Egipto

El antiguo Egipto o Egipto antiguo fue una civilización de la Antigüedad que se originó a lo largo del cauce medio y bajo del río Nilo y cuya historia abarca más de tres milenios.

Antiguo Egipto y Arte judío · Antiguo Egipto y Pésaj · Ver más »

Calendario hebreo

El calendario hebreo, también calendario judío, es un calendario lunisolar, es decir, que se basa tanto en el ciclo de la tierra alrededor del Sol (año), como en el de la Luna al rodear a la Tierra (mes).

Arte judío y Calendario hebreo · Calendario hebreo y Pésaj · Ver más »

Cambridge University Press

Cambridge University Press (conocida en inglés coloquialmente como CUP) es una editorial que recibió su Royal Charter de la mano de Enrique VIII en 1534, y es considerada una de las dos editoriales privilegiadas de Inglaterra (la otra es la Oxford University Press).

Arte judío y Cambridge University Press · Cambridge University Press y Pésaj · Ver más »

Hagadá

El término Hagadá (en hebreo: הגדה, "narración" o "discurso") designa un conjunto de narraciones de la tradición oral hebrea, así como textos literarios hebreos de naturaleza no legalista, provenientes a veces de debates y escritos rabínicos (tal como sucede con el Talmud) y entre los que se incluyen cuentos, leyendas, parábolas y otras tantas narraciones que pueden hacer referencia a la historia y/o la astronomía.

Arte judío y Hagadá · Hagadá y Pésaj · Ver más »

Hebreos

Los hebreos (del latín Hebraei y del griego antiguo Hebraioi, y ambos a su vez del hebreo ‘Ivrīm) son un antiguo pueblo semita del Levante mediterráneo (Cercano Oriente) establecidos en el año, conocidos también como pueblo judío.

Arte judío y Hebreos · Hebreos y Pésaj · Ver más »

Idioma acadio

El acadio (lišānum akkadītum, 𒀝𒂵𒌈 ak.kADû) es una lengua semítica actualmente extinta, hablada en la antigua Mesopotamia principalmente por asirios y babilonios durante el II milenio a. C. En su tiempo llegó a ser lingua franca de toda la región.

Arte judío e Idioma acadio · Idioma acadio y Pésaj · Ver más »

Idioma hebreo

El idioma hebreo (en hebreo,, pronunciado) es una lengua semítica de la familia afroasiática hablada, escrita y leída por más de ocho millones de personas en Israel y por las comunidades de la diáspora judía extendida en más de 80 países.

Arte judío e Idioma hebreo · Idioma hebreo y Pésaj · Ver más »

Israel

Israel (יִשְרָאֵל Yisra'el; إِسْرَائِيل Isrā'īl), oficialmente Estado de Israel (Medinat Yisra'el, AFI:; Dawlat Isrā'īl, AFI), es un país soberano de Asia, ubicado en la región de Oriente Próximo, en la ribera sudoriental del mar Mediterráneo.

Arte judío e Israel · Israel y Pésaj · Ver más »

Jerusalén

Jerusalén (יְרוּשָׁלַיִם; القـُدْس) es una ciudad de Oriente Próximo, situada en los montes de Judea, entre el mar Mediterráneo y la ribera norte del mar Muerto.

Arte judío y Jerusalén · Jerusalén y Pésaj · Ver más »

Judaísmo

El término judaísmo se refiere a la religión, tradición y cultura del pueblo judío.

Arte judío y Judaísmo · Judaísmo y Pésaj · Ver más »

Kashrut

La kashrut (del hebreo, que designa lo que es "correcto" o "apropiado" para ser consumido; lo que cumple con los preceptos del kashrut es kasher,, conocido también por su pronunciación en yídish, kósher) es la parte de los preceptos de la religión judía que trata de lo que los practicantes pueden y no pueden ingerir, basado en los preceptos bíblicos del Levítico (uno de los libros bíblicos del Antiguo Testamento y del Tanaj).

Arte judío y Kashrut · Kashrut y Pésaj · Ver más »

Moisés

Moisés (מֹשֶׁה, pron. estándar: Moshé, pron. tiberiana: Mōšeh; Mωϋσῆς, Mōüsēs; Moyses; موسىٰ‎, Mūsa), llamado en la tradición judía Moshe Rabbenu (מֹשֶׁה רַבֵּנוּ, Moisés nuestro maestro), es el profeta más importante para el judaísmo, liberador del pueblo hebreo de la esclavitud de Egipto y encargado por Dios de entregar la ley escrita y, según los rabinos, la ley oral, codificada más tarde en la Mishná.

Arte judío y Moisés · Moisés y Pésaj · Ver más »

Pueblo judío

El pueblo judío es una colectividad étnico-religiosa y cultural descendiente del pueblo hebreo y de los antiguos israelitas del levante mediterráneo.

Arte judío y Pueblo judío · Pésaj y Pueblo judío · Ver más »

Sabbat

El sabbat —también escrito shabat (en שבת: shabbath, 'cesar') o su variante en yidis, shabbos (שאבּעס)— es el séptimo día de la semana en el calendario hebreo, siendo a su vez el día sagrado de la semana en el judaísmo rabínico, en el judaísmo mesiánico y para la Iglesia Adventista del Séptimo Día.

Arte judío y Sabbat · Pésaj y Sabbat · Ver más »

Sefardí

Los sefardíes o sefarditas, también conocidos como sefaradíes o sefaraditas (Sefaradim, literalmente ‘los de Sefarad’), son, en la acepción más amplia del término, los judíos que vivieron en la península ibérica hasta su expulsión por los Reyes Católicos de las coronas de Castilla y de Aragón (1492) y su posterior expulsión de Portugal (1496) y del Reino de Navarra (1497); y, sobre todo, a sus descendientes, quienes, a pesar de no vivir en territorio ibérico, han permanecido ligados a la cultura hispánica.

Arte judío y Sefardí · Pésaj y Sefardí · Ver más »

Shavuot

es la segunda de las tres fiestas de peregrinaje del pueblo hebreo (Shalosh Regalim - שלוש רגלים). La festividad acaece exactamente 7 semanas después de la fiesta de las primicias, la cual se da al día siguiente al shabbat que se encuentra dentro de los 7 días de la fiesta de los panes sin levadura (15 al 21 de Nisán), exactamente cincuenta días después de ese shabbat. El nombre de la festividad tiene su origen en este hecho (Shavuot - שבועות - plural de Shavúa - שבוע, semana.) La festividad conmemora la entrega de las tablas de la ley por parte de Dios a Moisés, en el Monte Sinaí. La festividad también tiene un significado agrícola: corresponde a la época del año en la que —en Israel en particular y en el hemisferio norte en general— se recogen los primeros frutos. Es por esto que la festividad también es llamada la Fiesta de las Primicias. Antiguamente, la ofrenda que se llevaba al Templo de Jerusalén consistía justamente de las primicias. Esta festividad es un día no laborable según la ley judía. Su duración en la Tierra de Israel es de un día, mientras que en el Galut dura dos días, siendo que cada día comienza con la puesta del sol, y finaliza con la salida de las estrellas al día siguiente (similar al crepúsculo civil). Durante la festividad se acostumbra a comer productos lácteos, acompañados por los siete frutos o siete especies característicos de Eretz Israel.

Arte judío y Shavuot · Pésaj y Shavuot · Ver más »

Sucot

Sucot (en hebreo, סֻכּוֹת —sin puntuación diacrítica, סוכות, sukkōt—, «cabañas» o «tabernáculos») es una festividad judía, llamada también Fiesta de las Cabañas o Fiesta de los Tabernáculos, que se celebra a lo largo de siete días en Israel (del 15 al 22 de Tishréi, en septiembre-octubre) y ocho días en la diáspora judía (hasta el 23 de ese mes).

Arte judío y Sucot · Pésaj y Sucot · Ver más »

Templo de Jerusalén

El templo de Jerusalén (hebreo: בית המקדש, Beit Hamikdash) fue el santuario más importante del reino de Judá, y del judaísmo, hasta su destrucción en el año 70.

Arte judío y Templo de Jerusalén · Pésaj y Templo de Jerusalén · Ver más »

Tetragrámaton

Tetragrámaton (en griego antiguo: Τετραɣράμματον; en latín: Tetragrammaton) es la combinación de cuatro letras hebreas transliterada como YHVH o YHWH que la Biblia hebrea emplea como nombre propio del Dios único de judíos, samaritanos y cristianos.

Arte judío y Tetragrámaton · Pésaj y Tetragrámaton · Ver más »

Tierra de Israel

La Tierra de Israel (Eretz Yisra'el) es un término histórico empleado en las tradiciones judía y cristiana para referirse a los antiguos reinos de Judá e Israel, es decir, al territorio de los israelitas.

Arte judío y Tierra de Israel · Pésaj y Tierra de Israel · Ver más »

Torá

La Torá (Torah, lit., «instrucción, enseñanza, doctrina») es el texto que contiene la ley y el patrimonio identitario del pueblo judío; llamada Pentateuco en el cristianismo y Al-Tawrat por los musulmanes y drusos, constituye la base y el fundamento del judaísmo y noajismo.

Arte judío y Torá · Pésaj y Torá · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Arte judío y Pésaj

Arte judío tiene 213 relaciones, mientras Pésaj tiene 85. Como tienen en común 21, el índice Jaccard es 7.05% = 21 / (213 + 85).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Arte judío y Pésaj. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »