Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

COVID-19 y Factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre COVID-19 y Factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos

COVID-19 vs. Factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos

La enfermedad por coronavirus de 2019, más conocida como COVID-19, covid-19 o covid, e incorrectamente llamada neumonía por coronavirus, coronavirus o corona, es una enfermedad infecciosa causada por el SARS-CoV-2. El factor estimulante de colonias de granulocitos y monocitos o GM-CSF por sus siglas en inglés (Granulocyte Macrophage Colony-Stimulating Factor), constituye una familia de glucoproteínas que modulan la hematopoyesis y controlan la supervivencia, proliferación, diferenciación y capacidad funcional de los progenitores hematopoyéticos, con actividades frecuentemente superpuestas.

Similitudes entre COVID-19 y Factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos

COVID-19 y Factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos tienen 2 cosas en común (en Unionpedia): Factor estimulante de colonias de granulocitos, Glucoproteína.

Factor estimulante de colonias de granulocitos

El factor estimulante de colonias de granulocitos (G-CSF, GCSF o CSF 3 por sus siglas en inglés (Granulocyte colony-stimulating factor), es una glucoproteína que se produce en diferentes tejidos y promueve la maduración de células precursoras localizadas en la médula ósea a neutrófilos, un tipo de glóbulo blanco presente en la sangre. También favorece la activación de los neutrófilos y su liberación al torrente sanguíneo. El factor estimulante de colonias de granulocitos se incluye en el grupo de sustancias llamadas factores de crecimiento Cuando tiene lugar una infección bacteriana, la liberación de G-CSF aumenta de forma natural, debido a que algunos componentes del agente infeccioso estimulan su producción. El G-CSF produce un aumento en la maduración de los neutrófilos y su liberación a la sangre. Los neutrófilos a su vez atacan a los agentes infecciosos, favoreciendo su destrucción. La producción de Factor estimulante de colonias de granulocitos en el laboratorio, mediante el empleo de técnica recombinante, ha permitido disponer de las cantidades necesarias para emplear la sustancia en el tratamiento de enfermedades. La proteína que se obtiene es idéntica a la proteína humana, presentando como única diferencia el añadido de una única metionina en un extremo de la molécula. Se utiliza como medicamento con el nombre de Filgrastim con varias indicaciones, una de ellas es incrementar el número de células hematopoyéticas precursoras en los donantes de médula ósea, antes de recoger el tejido para realizar un trasplante de médula. También se emplea para estimular la producción de granulocitos en pacientes con cáncer que reciben tratamientos que causan un descenso en los recuentos de glóbulos blancos.

COVID-19 y Factor estimulante de colonias de granulocitos · Factor estimulante de colonias de granulocitos y Factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos · Ver más »

Glucoproteína

Las glucoproteínas o glicoproteínas son moléculas compuestas por una proteína unida a uno o varios glúcidos, simples o compuestos.

COVID-19 y Glucoproteína · Factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos y Glucoproteína · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de COVID-19 y Factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos

COVID-19 tiene 326 relaciones, mientras Factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos tiene 3. Como tienen en común 2, el índice Jaccard es 0.61% = 2 / (326 + 3).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre COVID-19 y Factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »