Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Descargar
¡Más rápido que el navegador!
 

Comisión Peel y Conflicto árabe-israelí

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Comisión Peel y Conflicto árabe-israelí

Comisión Peel vs. Conflicto árabe-israelí

La Comisión Peel, conocida formalmente como la Comisión Real Palestina (Palestine Royal Commission), fue una Comisión Real Británica de Investigación, encabezada por Lord Peel, nombrada en 1936 para investigar las causas de los disturbios en el Mandato británico de Palestina después de la huelga general árabe de seis meses de duración en el mandato. El conflicto árabe-israelí (en árabe: الصراع العربي الإسرائيلي Al-Sira'a Al'Arabi A'Israili; en hebreo: הסכסוך הישראלי-ערבי Ha'Sikhsukh Ha'Yisraeli-Aravi) se refiere a la tensión política y los conflictos armados entre el Estado de Israel y sus vecinos árabes, en particular en lo referente al conflicto israelí-palestino.

Similitudes entre Comisión Peel y Conflicto árabe-israelí

Comisión Peel y Conflicto árabe-israelí tienen 12 cosas en común (en Unionpedia): Aliá, Alto Comité Árabe, Amin al-Husayni, David Ben-Gurión, Declaración Balfour, Declaración de independencia de Israel, Guerra árabe-israelí de 1948, Jaim Weizmann, Mandato británico de Palestina, Néguev, Organización Sionista Mundial, Revuelta árabe de Palestina de 1936-1939.

Aliá

Aliá (עלייה, “ascenso”), también deletreado Aliyá, en plural aliot, es el término utilizado para llamar a la inmigración judía a la Tierra de Israel (y desde su creación en 1948, al Estado de Israel).

Aliá y Comisión Peel · Aliá y Conflicto árabe-israelí · Ver más »

Alto Comité Árabe

El Alto Comité Árabe (اللجنة العليا العربية en árabe —al-Laŷnat al-ʿAlīyā al-ʿArabīya—) fue el órgano político principal de la comunidad árabe en el Mandato Británico de Palestina, autoproclamado "el único representante de todos los árabes de Palestina".

Alto Comité Árabe y Comisión Peel · Alto Comité Árabe y Conflicto árabe-israelí · Ver más »

Amin al-Husayni

Hajj Muhammad Amin al-Husayni (en árabe, أمين الحسيني, también transcrito como Husseini, Hussaini y otros) (Jerusalén, ca. 1895 - Beirut, 4 de julio de 1974) fue un líder nacionalista árabe palestino y un líder religioso musulmán en su calidad de gran muftí de Jerusalén.

Amin al-Husayni y Comisión Peel · Amin al-Husayni y Conflicto árabe-israelí · Ver más »

David Ben-Gurión

David Ben-Gurión (דָּוִד בֶּן־גּוּרְיוֹן), nacido David Yosef Green (en yidis: דוד יוסף גרין); (Płońsk, Polonia del Congreso; 16 de octubre de 1886-Ramat Gan, Israel; 1 de diciembre de 1973), fue un político israelí y, como estadista, fue el primer primer ministro de Israel.

Comisión Peel y David Ben-Gurión · Conflicto árabe-israelí y David Ben-Gurión · Ver más »

Declaración Balfour

La Declaración Balfour (2 de noviembre de 1917) fue una manifestación formal pública del gobierno británico durante la Primera Guerra Mundial, para anunciar su apoyo al establecimiento de un «hogar nacional» para el pueblo judío en la región de Palestina, que en ese entonces formaba parte del Imperio otomano.

Comisión Peel y Declaración Balfour · Conflicto árabe-israelí y Declaración Balfour · Ver más »

Declaración de independencia de Israel

La Declaración de independencia de Israel (en hebreo: הכרזת העצמאות) tuvo lugar el 14 de mayo de 1948 (5 Iyar 5708) en el Museo de Arte de Tel Aviv, coincidiendo con la finalización legal del Mandato Británico de Palestina, la añorada «Tierra de Israel» (Eretz Israel) de los judíos.

Comisión Peel y Declaración de independencia de Israel · Conflicto árabe-israelí y Declaración de independencia de Israel · Ver más »

Guerra árabe-israelí de 1948

La guerra árabe-israelí de 1948, también conocida por el pueblo israelí como guerra de la Independencia (hebreo: מלחמת העצמאות) o guerra de Liberación (hebreo: מלחמת השחרור), sucedida desde mayo de 1948 hasta mediados de 1949, fue el primero de una serie de conflictos armados que enfrentaron al Estado de Israel y a sus vecinos árabes, en lo que se conoce globalmente como el conflicto árabe-israelí. Para el pueblo palestino esta guerra marcó el comienzo de lo que denominan la Nakba (en árabe النكبة, ‘La catástrofe’, o 'el desastre'). Las Naciones Unidas acordaron la partición del Mandato Británico de Palestina en dos estados: uno judío, con el 55 % por ciento del territorio (incluyendo por completo el desierto del Néguev), y otro árabe, con el resto del territorio excepto el área circundante de Jerusalén y Belén, que sería considerada una zona internacionalizada. Esta resolución fue aceptada por los dirigentes judíos, pero rechazada por las organizaciones paramilitares sionistas y por los árabes en su conjunto. Dicho mandato expiró el 15 de mayo de 1948. En la tarde del 14 de mayo, había sido proclamada por David Ben-Gurión la independencia de Israel en Tel Aviv, la nueva nación fue reconocida rápidamente por los Estados Unidos, la Unión Soviética y muchos otros países. El mismo día de la retirada británica de la región, tropas egipcias, iraquíes, libanesas, sirias y transjordanas, apoyadas por voluntarios libios, saudíes y yemeníes, comenzaron la invasión del recién proclamado estado judío.

Comisión Peel y Guerra árabe-israelí de 1948 · Conflicto árabe-israelí y Guerra árabe-israelí de 1948 · Ver más »

Jaim Weizmann

Jaim Azriel Weizmann (חַיִים וַיְצְמַן) (Motol, Bielorrusia, 27 de noviembre de 1874-Rehovot, Israel, 9 de noviembre de 1952), fue un químico, importante dirigente sionista británico de origen bielorruso y el primer presidente del Estado de Israel desde su creación en 1948.

Comisión Peel y Jaim Weizmann · Conflicto árabe-israelí y Jaim Weizmann · Ver más »

Mandato británico de Palestina

El Mandato británico de Palestina fue una administración territorial encomendada por la Sociedad de Naciones al Reino Unido en Oriente Medio, tras la Primera Guerra Mundial y como parte de la partición del Imperio otomano, con el estatus de territorio bajo mandato.

Comisión Peel y Mandato británico de Palestina · Conflicto árabe-israelí y Mandato británico de Palestina · Ver más »

Néguev

El desierto del Néguev (נֶגֶב; niqqud: han-Néḡeḇ; النقب, an-Naqab) es un desierto de Asia, situado al sur de Israel, en el Distrito Meridional.

Comisión Peel y Néguev · Conflicto árabe-israelí y Néguev · Ver más »

Organización Sionista Mundial

La Organización Sionista Mundial (conocida por la sigla OSM)fue creada por iniciativa de Theodor Herzl durante el Primer Congreso Sionista, en agosto de 1897 en Basilea (Suiza).

Comisión Peel y Organización Sionista Mundial · Conflicto árabe-israelí y Organización Sionista Mundial · Ver más »

Revuelta árabe de Palestina de 1936-1939

La revuelta de 1936 en Palestina (abril 1936- octubre 1939) se inicia cuando el Alto Comité Árabe declara la huelga general y promueve el boicot a cualquier intercambio económico con la comunidad yishuv. Se organizan manifestaciones en todo el país que se van tornando en acontecimientos más violentos con la represión de una de las manifestaciones en Jaffa por parte de la policía británica.

Comisión Peel y Revuelta árabe de Palestina de 1936-1939 · Conflicto árabe-israelí y Revuelta árabe de Palestina de 1936-1939 · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Comisión Peel y Conflicto árabe-israelí

Comisión Peel tiene 29 relaciones, mientras Conflicto árabe-israelí tiene 447. Como tienen en común 12, el índice Jaccard es 2.52% = 12 / (29 + 447).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Comisión Peel y Conflicto árabe-israelí. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »