Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Instalar
¡Más rápido que el navegador!
 

Conquista húngara de la cuenca de los Cárpatos y Pueblo magiar

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Conquista húngara de la cuenca de los Cárpatos y Pueblo magiar

Conquista húngara de la cuenca de los Cárpatos vs. Pueblo magiar

La conquista húngara de la cuenca de los Cárpatos, también llamada la conquista húngara o la toma de tierra húngara —honfoglalás, que significa «conquista de la patria»—, fue una serie de eventos históricos que terminaron con el asentamiento de los húngaros en Europa Central en el cambio de los siglos IX y X. Antes de la llegada de los húngaros, tres potencias medievales tempranas, el Primer Imperio búlgaro, Francia Oriental y Moravia, lucharon entre sí por el control de la cuenca de los Cárpatos. El pueblo magiar (también conocido como pueblo húngaro) es un grupo étnico de Europa del Este, correspondiente a los actuales pobladores de Hungría.

Similitudes entre Conquista húngara de la cuenca de los Cárpatos y Pueblo magiar

Conquista húngara de la cuenca de los Cárpatos y Pueblo magiar tienen 26 cosas en común (en Unionpedia): Baskires, Baskortostán, Batalla de Bratislava (907), Bulgaria, Dniéper, Eslovaquia, Esteban I de Hungría, Hungría, Hunos, Jázaros, Kabar, Lenguas ugrias, Lenguas ugrofinesas, Llanura panónica, Lombardía, Montes Cárpatos, Onoguros, Panonia, Pechenegos, Primer Imperio búlgaro, Pueblos eslavos, Río Don, Río Drava, Río Sava, Transilvania, Volga.

Baskires

Los baskires o baskirios (translit; Башкиры) son un pueblo túrquico kipchak que habita en Rusia, fundamentalmente en la república de Baskortostán y en la región histórica conocida como Baskiria.

Baskires y Conquista húngara de la cuenca de los Cárpatos · Baskires y Pueblo magiar · Ver más »

Baskortostán

La república de Baskortostán (en ruso: Республика Башкортостан; en baskir: Башҡортостан Республикаһы), también conocida como Baskiria, es una de las veinticuatro repúblicas que, junto con los cuarenta y siete óblast, nueve krais, cuatro distritos autónomos y tres ciudades federales, conforman los ochenta y nueve sujetos federales de Rusia.

Baskortostán y Conquista húngara de la cuenca de los Cárpatos · Baskortostán y Pueblo magiar · Ver más »

Batalla de Bratislava (907)

La batalla de Pozsony (pozsonyi csata) o de Bratislava enfrentó el 4 de julio de 907 a un ejército húngaro comandado por el gran príncipe Árpad contra las tropas germánicas de la Francia Oriental, encabezadas por Luis IV de Alemania.

Batalla de Bratislava (907) y Conquista húngara de la cuenca de los Cárpatos · Batalla de Bratislava (907) y Pueblo magiar · Ver más »

Bulgaria

Bulgaria (България), oficialmente República de Bulgaria (Република България), es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea.

Bulgaria y Conquista húngara de la cuenca de los Cárpatos · Bulgaria y Pueblo magiar · Ver más »

Dniéper

El Dniéper (Днепр, Dniepr; Дняпро; Дніпро) es un río de Europa oriental.

Conquista húngara de la cuenca de los Cárpatos y Dniéper · Dniéper y Pueblo magiar · Ver más »

Eslovaquia

Eslovaquia (en eslovaco), oficialmente denominada la República Eslovaca (en eslovaco), es un país sin litoral y uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea.

Conquista húngara de la cuenca de los Cárpatos y Eslovaquia · Eslovaquia y Pueblo magiar · Ver más »

Esteban I de Hungría

Esteban I (en latín, Stephanus I; en húngaro, I.; en eslovaco, Štefan I.; Esztergom, c. 975-ib. o Székesfehérvár, 15 de agosto de 1038), llamado «el Santo» o «el Grande», fue el último gran príncipe de los húngaros (997-1000/1001) y el primer rey de Hungría (1000/1001-1038).

Conquista húngara de la cuenca de los Cárpatos y Esteban I de Hungría · Esteban I de Hungría y Pueblo magiar · Ver más »

Hungría

Hungría (Magyarország) es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea.

Conquista húngara de la cuenca de los Cárpatos y Hungría · Hungría y Pueblo magiar · Ver más »

Hunos

Los hunos (latín vulgar: huni; también como chuni; griego medieval: Oúnnoi / Οὕννοι) fueron una confederación de pueblos nómadas y seminómadas, formada a partir de varios grupos étnicos procedentes del área esteparia del Asia Central, junto con grupos conquistados o asimilados en el área balcánica.

Conquista húngara de la cuenca de los Cárpatos y Hunos · Hunos y Pueblo magiar · Ver más »

Jázaros

Los jázaros o jazares (en hebreo, singular «kuzarí» כוזרי, plural «kuzarim» כוזרים; en árabe, singular خزري, jazari; plural, خزر, jazar; hazarlar, en singular, «hazar»; χαζαροι.; xазары; en tártaro, singular Xäzär, plural Xäzärlär; en persa, singular «xazar» خزر, plural «xazarhâ» خزرها; gazari o cosri) fueron un pueblo túrquico procedente de Asia central.

Conquista húngara de la cuenca de los Cárpatos y Jázaros · Jázaros y Pueblo magiar · Ver más »

Kabar

Los kabares (en griego Κάβαροι, Kabaroi) o Kavar eran una confederación de pueblos túrquicos que vivían en el territorio de Poltava en el.

Conquista húngara de la cuenca de los Cárpatos y Kabar · Kabar y Pueblo magiar · Ver más »

Lenguas ugrias

Las lenguas ugrias o úgricas son un subgrupo de lenguas urálicas formado por las lenguas obi-ugrias, el mansi (o vogul) y el janty (u ostyak), de un lado y el húngaro de otro lado.

Conquista húngara de la cuenca de los Cárpatos y Lenguas ugrias · Lenguas ugrias y Pueblo magiar · Ver más »

Lenguas ugrofinesas

Las lenguas ugrofinesas forman una subfamilia de las lenguas urálicas.

Conquista húngara de la cuenca de los Cárpatos y Lenguas ugrofinesas · Lenguas ugrofinesas y Pueblo magiar · Ver más »

Llanura panónica

La llanura panónica, también denominada como cuenca panónica o cuenca cárpata, es una gran llanura de la Europa Central originada tras la desecación durante el Plioceno del mar Panonio.

Conquista húngara de la cuenca de los Cárpatos y Llanura panónica · Llanura panónica y Pueblo magiar · Ver más »

Lombardía

La Lombardía (en italiano: Lombardia; en lombardo: Lombardia o Lumbardéa) es una de las veinte regiones que conforman la República Italiana.

Conquista húngara de la cuenca de los Cárpatos y Lombardía · Lombardía y Pueblo magiar · Ver más »

Montes Cárpatos

Los montes Cárpatos son un sistema montañoso de Europa oriental que forma un gran arco de 1500 km de longitud y unos 150 km de anchura media, a lo largo de las fronteras de Austria, República Checa, Eslovaquia, Polonia, Ucrania, Rumania, Serbia y norte de Hungría, lo que le convierte en la segunda cordillera más larga de Europa tras los Alpes escandinavos, con 1700 km.

Conquista húngara de la cuenca de los Cárpatos y Montes Cárpatos · Montes Cárpatos y Pueblo magiar · Ver más »

Onoguros

Los Onoğurs u Oğurs (diez tribus) eran Turcos nómadas jinetes que florecieron en la estepa Póntico-Caspio y la región del Volga entre los siglos 5 y 7, y hablaban lenguas Ogúricas.

Conquista húngara de la cuenca de los Cárpatos y Onoguros · Onoguros y Pueblo magiar · Ver más »

Panonia

Panonia (Pannonia) fue una antigua región de la Europa central, limitada al norte por el río Danubio, que corresponde actualmente en su mayor parte del sector occidental de Hungría y parcialmente a Croacia, Serbia, Bosnia-Herzegovina, Eslovenia, Austria y Eslovaquia.

Conquista húngara de la cuenca de los Cárpatos y Panonia · Panonia y Pueblo magiar · Ver más »

Pechenegos

Los pechenegos o patzinakos fueron un pueblo seminómada de las estepas de Asia Central que hablaba una lengua túrquica y que invadió partes de Europa oriental y central llegando a los territorios hoy pertenecientes a Bulgaria, Hungría y Ucrania hacia el.

Conquista húngara de la cuenca de los Cárpatos y Pechenegos · Pechenegos y Pueblo magiar · Ver más »

Primer Imperio búlgaro

La denominación Primer Imperio búlgaro (българьско цѣсарьствиѥ, ''bŭlgarлsko cěsarĭstvije''.) designa dos estados medievales sucesivos —el kanato búlgaro del Danubio (681-864) y el zarato búlgaro (864-1018)— gobernados por una aristocracia protobúlgara de boyardos inicialmente tengristas que reinaron a ambos lados del Bajo Danubio, sobre poblaciones eslavas, valacas, griegas, albanesas y otras ya cristianas. Los protobúlgaros eran un pueblo nómada y belicoso procedente de Asia Central, emparentado con los hunos. De hecho, los primeros janes protobúlgaros hacían remontar sus orígenes al huno Atila. Ya en la primera mitad del, bajo el gobierno del kan Kubrat (632-665), habían formado un reino al norte del mar Negro, que los bizantinos denominaban Magna Bulgaria. Después de la muerte de Kubrat, el kanato se repartió entre sus hijos que, ante la presión de los jázaros y desoyendo los consejos de su padre de mantenerse unidos, se dispersaron: Batbayan, el mayor, quedó a cargo del Estado con una tercera parte de la población; otra parte se desplazó hacia el oriente —a la confluencia de los ríos Volga y Kama, donde llegarían a formar el estado de la Bulgaria del Volga— y otro grupo, de entre 500-, al mando del jan Asparukh, tercer hijo de Kubrat, se estableció en las tierras bajas de los ríos Danubio, Dniéster y Dniéper, aprovechando que Constantinopla estaba sitiada por las tropas de Muawiya I, califa omeya de Bagdad (674-678). Desde allí, los protobúlgaros hostigaron a las guarniciones bizantinas y realizaron frecuentes expediciones de saqueo. Cuando concluyó el asedio en 680, el emperador bizantino Constantino IV (668-685) marchó en una expedición punitiva contra los protobúlgaros y sus aliados eslavos y los forzó a refugiarse en un campamento fortificado. El emperador abandonó la campaña por motivos de salud, el desaliento cundió entre sus filas y comenzaron las deserciones. Los hombres de Asparukh rompieron el bloqueo y derrotaron a las tropas enemigas en la batalla de Ongala en 681. Tras la victoria, Asparukh se dirigió rápidamente tierra adentro, conquistando las provincias bizantinas de Mesia y Escitia Menor (Dobruja), ampliando su reino hasta el interior de la península balcánica. Constantino IV se vio obligado a solicitar la paz y aceptar la existencia del nuevo estado búlgaro, pagándole un humillante tributo anual para evitar nuevas incursiones. Por ello, el año de 681 es considerado comúnmente la fecha de nacimiento de la moderna Bulgaria. El sucesor de Asparukh, Tervel (r. 700/701-718/721), fijó las fronteras y consolidó su posición en los Balcanes, convirtiéndose en una gran potencia militar. Bulgaria entró en un período de varios siglos de relaciones a veces amistosas, pero en su mayoría hostiles, con el Imperio bizantino. Emergiendo como el principal adversario del Imperio bizantino en el norte, los búlgaros sin embargo salvaron a Constantinopla, especialmente durante el segundo asedio árabe de la capital imperial (717-718), cuando rompieron el asedio y tras derrotar a un ejército de dispersaron a los asaltantes, eliminando así la amenaza de una invasión árabe a gran escala hacia Europa Central y Oriental. Constantinopla, por su parte, ejerció una fuerte influencia cultural, arquitectónica, religiosa y literaria en Bulgaria. Krum (r. 802-814), después de la desintegración del kanato ávaro, comenzó en 804 a expandir su territorio hacia el noroeste, hacia la llanura panónica. Posteriormente, los búlgaros pusieron fin al avance de los pechenegos y de los cumanos por el Danubio y obtuvieron una contundente victoria sobre los magiares en Budjak, lo que obligó a estos últimos a establecerse de forma permanente en la misma llanura de Panonia. Tras derrotar y asesinar al emperador bizantino Nicéforo I en la batalla de Pliska (811) Krum duplicó el territorio del país. También introdujo el primer código civil escrito, válido para los eslavos y protobúlgaros. A finales del y principios del, el zar Simeón I (r. 893-927) logró una serie de victorias sobre los bizantinos, alcanzando el estado su apogeo tanto político como cultural. Su imperio, con capital en Preslav, se extendía desde el recodo del Danubio hasta el río Dniéper (en la actual Ucrania) y desde el mar Adriático hasta el mar Negro, dejando a los bizantinos solo las costas de las actuales Albania, Grecia y Tracia. Su plan, que estuvo cerca de ver realizado, era unificar bajo su poder las monarquías búlgara y bizantina. Los bizantinos reconocieron a Simeón el título de «César» (Tzar es decir, 'emperador', de ahí el nombre del Primer «Imperio» búlgaro dado a su estado por la historiografía moderna). Después de la aniquilación del ejército bizantino en la batalla de Anquialo en 917, una de las batallas más sangrientas en la Edad Media, los búlgaros pusieron sitio a Constantinopla en 923 y 924. Tras la muerte del zar Simeón I, la decadencia de la autoridad real, las luchas dinásticas y los ataques externos de pueblos como croatas, magiares, pechenegos y serbios y la propagación de la religión de los bogomilos fueron minando al estado búlgaro. Esto dio lugar a invasiones consecutivas por parte del Rus de Kiev y Bizancio, que terminaron con la toma de la capital, Preslav, por el ejército bizantino. En el mandato de Samuel (r. 997-1014), Bulgaria se recuperó un poco de estos ataques y logró vencer a Serbia, Bosnia y Doclea. Pero los bizantinos finalmente se recuperaron y en 1014, el emperador Basilio II, llamado Bulgaróctonos («matador de búlgaros») infligió una derrota aplastante a los búlgaros en la batalla del paso de Clidio y Samuel murió poco después de la batalla. En 1018, las últimas plazas fuertes de Bulgaria se habían rendido y el Primer Imperio búlgaro dejó de existir, siendo anexionado al Imperio romano de Oriente. Bulgaria permanecería bajo la autoridad de Constantinopla durante casi dos siglos, entre 1018 y 1185, cuando se fundaría el Segundo Imperio búlgaro. Después de la adopción del cristianismo ortodoxo oriental en 864 tras la conversión del rey Boris I (r. 852-889), Bulgaria se convirtió, durante un cierto tiempo, en el centro cultural eslavo de Europa. Logró una brillante ósmosis entre sus diferentes componentes, adoptando el nombre de su nobleza fundadora (България y Βουλγαρία, Bulgaria,. nombre oficial del estado desde su fundación), la lengua de la mayoría eslava de sus súbditos y la fe cristiana del rito griego, una síntesis del tengrianismo y la mitología eslava que dio origen a un cristianismo nacional que influiría en sectas gnósticas surgidas en la región siglos posteriores. La adopción de la nueva fe implicó también la utilización del eslavo como lengua litúrgica y luego en la administración. La invención de dos nuevos alfabetos derivados del alfabeto griego adaptados a las lenguas eslavas, el glagolítico y el cirílico —desarrollado en las escuelas literarias de Preslav y Ohrid— contribuyó a que el antiguo búlgaro se convirtiera en la lingua franca de la Europa oriental y a que la literatura búlgara pronto comenzara a propagarse por el norte. La cristianización y la eslavización proporcionaron al Imperio búlgaro un área de influencia mayor. En 927 el Patriarcado de Bulgaria totalmente independiente, fue reconocido oficialmente. Posteriormente, como una reacción contra las influencias bizantinas en la iglesia, la influyente secta de los bogomilos nació en Bulgaria en la mitad del.

Conquista húngara de la cuenca de los Cárpatos y Primer Imperio búlgaro · Primer Imperio búlgaro y Pueblo magiar · Ver más »

Pueblos eslavos

Los pueblos eslavos viven mayoritariamente en Europa.

Conquista húngara de la cuenca de los Cárpatos y Pueblos eslavos · Pueblo magiar y Pueblos eslavos · Ver más »

Río Don

El río Don (Дон, «río» en la lengua de los escitas), es un largo río de la Rusia europea que fluye por el sudoeste de la gran llanura europea desaguando en la bahía de Taganrog en el mar de Azov.

Conquista húngara de la cuenca de los Cárpatos y Río Don · Pueblo magiar y Río Don · Ver más »

Río Drava

El río Drava es un río de Europa Central meridional que nace en el Tirol meridional (Italia) y transcurre en dirección este a través del Tirol oriental y del estado austriaco de Carintia.

Conquista húngara de la cuenca de los Cárpatos y Río Drava · Pueblo magiar y Río Drava · Ver más »

Río Sava

El río Sava (bosnio / croata / esloveno: Sava; serbio: Сава; alemán: Save, Sau; húngaro: Száva) es un río de Europa Meridional que fluye por Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina (formando la frontera norte) y Serbia, hasta desembocar en el río Danubio en la ciudad de Belgrado.

Conquista húngara de la cuenca de los Cárpatos y Río Sava · Pueblo magiar y Río Sava · Ver más »

Transilvania

Transilvania es una región histórica del centro de Rumania.

Conquista húngara de la cuenca de los Cárpatos y Transilvania · Pueblo magiar y Transilvania · Ver más »

Volga

El Volga es un río de la Rusia europea que, con sus, es el más largo de Europa y el 15.º más largo del mundo.

Conquista húngara de la cuenca de los Cárpatos y Volga · Pueblo magiar y Volga · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Conquista húngara de la cuenca de los Cárpatos y Pueblo magiar

Conquista húngara de la cuenca de los Cárpatos tiene 186 relaciones, mientras Pueblo magiar tiene 114. Como tienen en común 26, el índice Jaccard es 8.67% = 26 / (186 + 114).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Conquista húngara de la cuenca de los Cárpatos y Pueblo magiar. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »