Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Instalar
¡Más rápido que el navegador!
 

Corona de Castilla y Felipe IV de España

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Corona de Castilla y Felipe IV de España

Corona de Castilla vs. Felipe IV de España

La Corona de Castilla (Corona Castellae), como entidad histórica, se suele considerar que comienza con la última y definitiva unión de los reinos de Castilla y de León, con sus respectivos territorios, en 1230, o bien con la unión de las Cortes, algunas décadas más tarde. Felipe IV de España, llamado «el Grande» o «el Rey Planeta» (Valladolid, 8 de abril de 1605-Madrid, 17 de septiembre de 1665), fue rey de España desde el 31 de marzo de 1621 hasta su muerte, y de Portugal desde la misma fecha hasta diciembre de 1640, con el nombre de Felipe III.

Similitudes entre Corona de Castilla y Felipe IV de España

Corona de Castilla y Felipe IV de España tienen 36 cosas en común (en Unionpedia): Canarias, Carlos I de España, Carlos II de España, Conde-duque de Olivares, Corona de Aragón, Felipe I de Castilla, Felipe II de España, Felipe III de España, Felipe V de España, Fernando I del Sacro Imperio Romano Germánico, Guerra de Restauración portuguesa, Inglaterra, Juana I de Castilla, Luis de Haro y Guzmán, Madrid, Monarquía, Nápoles, Príncipe de Asturias, Reino de Aragón, Reino de Castilla, Reino de Córdoba (Corona de Castilla), Reino de Galicia, Reino de Granada (Corona de Castilla), Reino de Jaén (Corona de Castilla), Reino de León, Reino de Murcia (Corona de Castilla), Reino de Navarra, Reino de Sevilla (Corona de Castilla), Reino de Toledo (Corona de Castilla), Sacro Imperio Romano Germánico, ..., Señorío de Vizcaya, Sublevación de Cataluña, Tratado de Lisboa (1668), Unión de Armas, Valido, Valladolid. Expandir índice (6 más) »

Canarias

Canarias es un archipiélago de origen volcánico situado en el océano Atlántico que conforma una comunidad autónoma española en el noroeste de África, con estatus de nacionalidad histórica.

Canarias y Corona de Castilla · Canarias y Felipe IV de España · Ver más »

Carlos I de España

Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico (Gante, Condado de Flandes, 24 de febrero de 1500-Cuacos de Yuste, 21 de septiembre de 1558), llamado «el César», reinó junto con su madre, Juana I de Castilla —esta última de forma solo nominal y hasta 1555—, en todos los reinos y territorios hispánicos con el nombre de CarlosI desde 1516 hasta 1556,Autoproclamado, posteriormente jurado (junto con su madre) en las Cortes de Castilla, y en las distintas Cortes de Aragón: Aragón, Cataluña y Valencia.

Carlos I de España y Corona de Castilla · Carlos I de España y Felipe IV de España · Ver más »

Carlos II de España

Carlos II de España, llamado «el Hechizado» (Madrid, 6 de noviembre de 1661-Madrid, 1 de noviembre de 1700), fue rey de España entre 1665 y 1700.

Carlos II de España y Corona de Castilla · Carlos II de España y Felipe IV de España · Ver más »

Conde-duque de Olivares

Gaspar de Guzmán y Pimentel Ribera y Velasco de Tovar, conocido como el conde-duque de Olivares (Roma, 6 de enero de 1587-Toro, 22 de julio de 1645), fue un noble y político español, III conde de Olivares, I duque de Sanlúcar la Mayor, I duque de Medina de las Torres, I conde de Arzarcóllar, I príncipe de Aracena y valido del rey Felipe IV de España.

Conde-duque de Olivares y Corona de Castilla · Conde-duque de Olivares y Felipe IV de España · Ver más »

Corona de Aragón

La Corona de Aragón (en aragonés, corona d'Aragón; en catalán/valenciano, corona d'Aragó), conocida también por otros nombres alternativos, englobaba al conjunto de territorios que estuvieron bajo la jurisdicción del rey de Aragón, de 1164 a 1707.

Corona de Aragón y Corona de Castilla · Corona de Aragón y Felipe IV de España · Ver más »

Felipe I de Castilla

Felipe I de Castilla, llamado «el Hermoso» (Brujas, 22 de julio de 1478-Burgos, 25 de septiembre de 1506), fue duque titular de Borgoña —como Felipe IV—, Brabante, Limburgo y Luxemburgo, conde de Flandes, Habsburgo, Henao, Holanda y Zelanda, Tirol y Artois, y señor de Amberes y Malinas, entre otras ciudades, entre 1482 y 1506, y rey ''iure uxoris'' de Castilla (1504-1506) por su matrimonio con Juana, hija y heredera de los Reyes Católicos después de la muerte de sus hermanos los infantes Juan e Isabel.

Corona de Castilla y Felipe I de Castilla · Felipe I de Castilla y Felipe IV de España · Ver más »

Felipe II de España

Felipe II de España, llamado «el Prudente» (Valladolid, 21 de mayo de 1527-San Lorenzo de El Escorial, 13 de septiembre de 1598), fue rey de EspañaLa titulación variaba de unos territorios a otros, desde 1585 comprendía en su totalidad:Rey de Castilla y de León —como Felipe II—, de Aragón, de Portugal, de las dos Sicilias (Nápoles y Sicilia) —como Felipe I—, de Navarra —como Felipe IV—, de Jerusalén, de Hungría, de Dalmacia, de Croacia, de Granada, de Valencia, de Toledo, de Galicia, de Mallorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdoba, de Córcega, de Murcia, de Jaén, de los Algarbes, de Algeciras, de Gibraltar, de las islas Canarias, de las Indias orientales y occidentales, de las Islas y Tierra Firme del Mar Océano, Archiduque de Austria, Duque de Borgoña —como Felipe V—, de Brabante y Lotaringia, Limburgo, Luxemburgo, Güeldres, Milán, Atenas y Neopatria, Conde de Habsburgo, de Flandes, de Artois, Palatino de Borgoña, de Tirol, de Henao, de Holanda, de Zelanda, de Namur, de Zutphen, de Barcelona, de Rosellón y de Cerdaña, Príncipe de Suabia, Margrave del Sacro Imperio Romano, Marqués de Oristán y Conde de Gociano, Señor de Vizcaya y de Molina, de Frisia, Salins, Malinas, y de las ciudades, pueblos y tierras de Utrech, Overijssel y Groninga.

Corona de Castilla y Felipe II de España · Felipe II de España y Felipe IV de España · Ver más »

Felipe III de España

Felipe III de España, llamado «el Piadoso» (Madrid, 14 de abril de 1578-Madrid, 31 de marzo de 1621), fue rey de España y de PortugalLa titulación variaba de unos territorios a otros, desde 1598 comprendía en su totalidad: Rey de Castilla y de León (como Felipe III), de Aragón, de Portugal, de las dos Sicilias (Nápoles y Sicilia) (como Felipe II), de Navarra (como Felipe V), de Jerusalén, de Hungría, de Dalmacia, de Croacia, de Granada, de Valencia, de Toledo, de Galicia, de Mallorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdoba, de Córcega, de Murcia, de Jaén, de los Algarves, de Reino de Algeciras, de Gibraltar, de las islas Canarias, de las Indias orientales y occidentales, de las Islas y Tierra Firme del Mar Océano, Archiduque de Austria, Duque de Borgoña (como Felipe VI), de Brabante, Milán, Atenas y Neopatria, Conde de Habsburgo, de Flandes, de Tirol, de Barcelona, de Rosellón y de Cerdaña, Marqués de Oristán y Conde de Gociano, Señor de Vizcaya y de Molina.

Corona de Castilla y Felipe III de España · Felipe III de España y Felipe IV de España · Ver más »

Felipe V de España

Felipe V de España, llamado «el Animoso» (Versalles, 19 de diciembre de 1683-Madrid, 9 de julio de 1746), fue rey de España desde el hasta su muerte en 1746, con una interrupción desde el 16 de enero hasta el debida a la abdicación en favor de su hijo Luis I, que falleció a temprana edad el.

Corona de Castilla y Felipe V de España · Felipe IV de España y Felipe V de España · Ver más »

Fernando I del Sacro Imperio Romano Germánico

Fernando I de Habsburgo (Alcalá de Henares, 10 de marzo de 1503-Viena, 25 de julio de 1564) fue infante de España, archiduque de Austria, rey de Hungría y Bohemia y, a partir de 1558, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.

Corona de Castilla y Fernando I del Sacro Imperio Romano Germánico · Felipe IV de España y Fernando I del Sacro Imperio Romano Germánico · Ver más »

Guerra de Restauración portuguesa

La guerra de la Restauración (en portugués: Guerra da Restauração) fue una serie de enfrentamientos armados entre el reino de Portugal y la Monarquía Hispánica.

Corona de Castilla y Guerra de Restauración portuguesa · Felipe IV de España y Guerra de Restauración portuguesa · Ver más »

Inglaterra

Inglaterra (en inglés, England; en córnico, Pow Sows) es una de las cuatro naciones constituyentes del Reino Unido.

Corona de Castilla e Inglaterra · Felipe IV de España e Inglaterra · Ver más »

Juana I de Castilla

Juana I de Castilla, llamada «la Loca» (Toledo, 6 de noviembre de 1479-Tordesillas, 12 de abril de 1555), fue reina de Castilla de 1504 a 1555, y de Aragón y Navarra, desde 1516 hasta 1555, si bien desde 1506 no ejerció ningún poder efectivo y a partir de 1509 vivió encerrada en Tordesillas, primero por orden de su padre, Fernando el Católico, y después por orden de su hijo, el rey Carlos I. Por nacimiento, fue infanta de Castilla y Aragón.

Corona de Castilla y Juana I de Castilla · Felipe IV de España y Juana I de Castilla · Ver más »

Luis de Haro y Guzmán

Luis Méndez de Haro y Guzmán, VI marqués del Carpio, I duque de Montoro y II conde-duque de Olivares (Valladolid, 1603-Madrid, 26 de noviembre de 1661), general y figura política española.

Corona de Castilla y Luis de Haro y Guzmán · Felipe IV de España y Luis de Haro y Guzmán · Ver más »

Madrid

Madrid es un municipio y una ciudad de España.

Corona de Castilla y Madrid · Felipe IV de España y Madrid · Ver más »

Monarquía

La monarquía (del latín: monarchĭa; y este del griego antiguo: μοναρχία; que proviene de μονος (uno) y αρχειν (gobierno) como "gobierno de uno") es una forma de Estado (aunque en muchas ocasiones es definida como forma de gobierno) en la cual un grupo integrado en el Estado, generalmente una familia que representa una dinastía, encarna la identidad nacional del país y su cabeza, el monarca, ejerce el papel de jefe de Estado.

Corona de Castilla y Monarquía · Felipe IV de España y Monarquía · Ver más »

Nápoles

Nápoles (Napoli; en napolitano: Napule) es la ciudad más poblada del sur de Italia, capital de la Ciudad metropolitana homónima y de la región de Campania.

Corona de Castilla y Nápoles · Felipe IV de España y Nápoles · Ver más »

Príncipe de Asturias

Príncipe o princesa de Asturias es el principal título que ostenta el heredero o heredera de la Corona de España, tal y como reconoce la Constitución.

Corona de Castilla y Príncipe de Asturias · Felipe IV de España y Príncipe de Asturias · Ver más »

Reino de Aragón

El reino de Aragón fue uno de los reinos hispánicos del noreste de la península ibérica.

Corona de Castilla y Reino de Aragón · Felipe IV de España y Reino de Aragón · Ver más »

Reino de Castilla

El reino de Castilla (en latín, Regnum Castellae) fue uno de los reinos medievales de la península ibérica.

Corona de Castilla y Reino de Castilla · Felipe IV de España y Reino de Castilla · Ver más »

Reino de Córdoba (Corona de Castilla)

El reino de Córdoba fue una jurisdicción territorial o provincial de la Corona de Castilla desde la Reconquista hasta la división territorial de España en 1833.

Corona de Castilla y Reino de Córdoba (Corona de Castilla) · Felipe IV de España y Reino de Córdoba (Corona de Castilla) · Ver más »

Reino de Galicia

El reino de Galicia fue una entidad política surgida en la Edad Media como monarquía durante un breve tiempo, siendo dependiente del reino de León (cabeza de la corona), posteriormente de la corona de Castilla y finalmente con España, sirviendo de base para la conformación contemporánea de la región de Galicia, precedente histórico de la actual comunidad autónoma de Galicia.

Corona de Castilla y Reino de Galicia · Felipe IV de España y Reino de Galicia · Ver más »

Reino de Granada (Corona de Castilla)

El Reino de Granada fue una jurisdicción territorial o provincia de la Corona de Castilla desde su reconquista en 1492 hasta la división territorial de España en 1833.

Corona de Castilla y Reino de Granada (Corona de Castilla) · Felipe IV de España y Reino de Granada (Corona de Castilla) · Ver más »

Reino de Jaén (Corona de Castilla)

El Reino de Jaén fue una jurisdicción territorial o provincia de la Corona de Castilla desde la conquista hasta la división territorial de España en 1833.

Corona de Castilla y Reino de Jaén (Corona de Castilla) · Felipe IV de España y Reino de Jaén (Corona de Castilla) · Ver más »

Reino de León

El reino de León (regnum Legionense; en asturleonés, reinu de Llión; reino de León; reino de Leão) fue un reino medieval independiente situado en la región noroeste de la península ibérica.

Corona de Castilla y Reino de León · Felipe IV de España y Reino de León · Ver más »

Reino de Murcia (Corona de Castilla)

El Reino de Murcia fue una jurisdicción territorial de la Corona de Castilla desde su reconquista en el hasta la división provincial de 1833, acometida por Javier de Burgos.

Corona de Castilla y Reino de Murcia (Corona de Castilla) · Felipe IV de España y Reino de Murcia (Corona de Castilla) · Ver más »

Reino de Navarra

El reino de Navarra (en euskera, Nafarroako Erresuma) fue uno de los reinos medievales de Europa situado en ambas vertientes de los Pirineos occidentales, pero con la mayor parte de su territorio localizado al sur de la cordillera, en el norte de la península ibérica.

Corona de Castilla y Reino de Navarra · Felipe IV de España y Reino de Navarra · Ver más »

Reino de Sevilla (Corona de Castilla)

El Reino de SevillaVéase la 2º acepción del término ''reino'' en el Diccionario de la Real Academia Española.

Corona de Castilla y Reino de Sevilla (Corona de Castilla) · Felipe IV de España y Reino de Sevilla (Corona de Castilla) · Ver más »

Reino de Toledo (Corona de Castilla)

El reino de Toledo fue el reino cristiano que se configuró territorialmente a partir de la conquista de la taifa de Toledo por Alfonso VI, uno de los episodios centrales de la Reconquista.

Corona de Castilla y Reino de Toledo (Corona de Castilla) · Felipe IV de España y Reino de Toledo (Corona de Castilla) · Ver más »

Sacro Imperio Romano Germánico

El Sacro Imperio Romano Germánico (Heiliges Römisches Reich Deutscher Nation; Sacrum Romanum Imperium Nationis Germanicæ), a veces llamado Imperio antiguo —para distinguirlo del Imperio alemán de 1871-1918— fue una agrupación política situada en la Europa Occidental y Central, cuyo ámbito de poder recayó en el emperador romano germánico desde la Edad Media hasta inicios de la Edad Contemporánea.

Corona de Castilla y Sacro Imperio Romano Germánico · Felipe IV de España y Sacro Imperio Romano Germánico · Ver más »

Señorío de Vizcaya

El señorío de Vizcaya fue un territorio con autonomía política en la actual provincia de Vizcaya desde el hasta 1876. En 1379 el rey Juan I de Castilla se convirtió en señor de Vizcaya, por herencia materna, quedando dicha titularidad integrada en la corona de Castilla y luego en el reino de España, titulación que estará unida bajo los mismos monarcas, pero Castilla y Vizcaya estarán separadas administrativamente, cada soberanía conservará su identidad y leyes, las cortes castellanas permanecerán separadas de las vizcaínas. Vizcaya tuvo bandera naval propia, casa de contratación y consulado en Brujas. También tuvo dos aduanas en la frontera con Castilla, en Valmaseda y Orduña. En 1076, tras el asesinato del rey de Pamplona, Sancho IV el de Peñalén, y ser dividido el reino entre los principales monarcas de la dinastía Jimena, Sancho de Aragón y Alfonso de León, el segundo señor de Vizcaya tomó bando con su pariente más cercano y de poder real más distante en León con lo que Vizcaya, Álava, parte de Guipúzcoa y La Rioja empezarían a ser desde entonces territorios señoriales más o menos de behetría sobre las mismas bases del señorío de Vizcaya entre los monarcas de Castilla, Navarra o Aragón, todos con iguales derechos a reclamar vasallaje. Se discute si antes de 1379 el señorío de Vizcaya era un dominio independiente o si era territorio del reino de Castilla. Se dice que los reyes de Castilla buscaron la amistad y colaboración de los señores de Vizcaya para sus empresas durante la Reconquista y que, en agradecimiento, estos reyes les otorgaban cargos, honores y estados en territorios castellanos de sus reinos (que no pasaban a formar parte de Vizcaya, ni gobernarse a la vizcaína, sino gobernados por un vizcaíno). Por esto los señores de Vizcaya les rendían homenaje como vasallos suyos y ricohombres de su reino por los territorios que recibían en él, pero conservando su condición de soberanos independientes de Vizcaya, pues desde 1110 les fue reconocido a los señores de Vizcaya mantener total jurisdicción sobre su tierra, incluidos los casos reservados a la justicia real, e iniciando en 1199 una serie de fundaciones de villas y dotación de fueros que finalizó en 1376, cuando el infante don Juan de Castilla, señor de Vizcaya y futuro Juan I, fundó las villas Munguía, Larrabezúa y Rigoitia. En 1876, a consecuencia del final de la tercera guerra carlista, fueron abolidas las Juntas Generales de Vizcaya y el régimen foral vizcaíno. En la actualidad, los fueros, aunque integrados dentro de la constitución española, han sido recuperados parcialmente, teniendo el País Vasco un concierto económico con el Estado, sus propias fuerzas de seguridad y habiendo restaurado las juntas generales.

Corona de Castilla y Señorío de Vizcaya · Felipe IV de España y Señorío de Vizcaya · Ver más »

Sublevación de Cataluña

La sublevación de Cataluña, revuelta de los catalanes, guerra de Cataluña o guerra de los Segadores (guerra dels Segadors, en catalán) afectó a gran parte de Cataluña entre los años 1640 y 1652.

Corona de Castilla y Sublevación de Cataluña · Felipe IV de España y Sublevación de Cataluña · Ver más »

Tratado de Lisboa (1668)

El tratado de Lisboa de 1668 fue un acuerdo de paz concertado entre España y Portugal con la intermediación de Inglaterra, mediante el cual se puso fin a la guerra de separación de Portugal iniciada en 1640.

Corona de Castilla y Tratado de Lisboa (1668) · Felipe IV de España y Tratado de Lisboa (1668) · Ver más »

Unión de Armas

La Unión de Armas fue una propuesta política proclamada oficialmente en 1626 por el Conde-Duque de Olivares, valido del rey Felipe IV, por la que todos los "Reinos, Estados y Señoríos" de la Monarquía Hispánica contribuirían en hombres y en dinero a su defensa, en proporción a su población y a su riqueza.

Corona de Castilla y Unión de Armas · Felipe IV de España y Unión de Armas · Ver más »

Valido

El valido fue una figura política propia del Antiguo Régimen en la Monarquía Hispánica, que alcanzó su plenitud bajo los llamados Austrias menores en el.

Corona de Castilla y Valido · Felipe IV de España y Valido · Ver más »

Valladolid

Valladolid es un municipio y ciudad española situada en el cuadrante noroeste de la península ibérica, capital de la provincia de Valladolid y sede de las Cortes y el Gobierno autonómicos de Castilla y León.

Corona de Castilla y Valladolid · Felipe IV de España y Valladolid · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Corona de Castilla y Felipe IV de España

Corona de Castilla tiene 219 relaciones, mientras Felipe IV de España tiene 289. Como tienen en común 36, el índice Jaccard es 7.09% = 36 / (219 + 289).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Corona de Castilla y Felipe IV de España. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »