Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Derechos humanos y Filosofía política

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Derechos humanos y Filosofía política

Derechos humanos vs. Filosofía política

Los derechos humanos, abreviado como DD.HH., son aquellos «instrumentos fundamentados en la dignidad humana que permiten a las personas alcanzar su plena autorrealización». La filosofía política es la rama de la filosofía que estudia cómo debería ser la relación entre las personas y la sociedad, e incluye cuestiones fundamentales acerca del gobierno, la política, las leyes, la libertad, la igualdad, la justicia, la propiedad, los derechos, el poder político, la aplicación de un código legal por una autoridad, qué hace a un gobierno legítimo, qué derechos y libertades debe proteger y por qué, qué forma debe adoptar y por qué, qué obligaciones tienen los ciudadanos hacia un gobierno legítimo (si acaso alguna), y cuándo lo pueden derrocar legítimamente (si alguna vez).

Similitudes entre Derechos humanos y Filosofía política

Derechos humanos y Filosofía política tienen 69 cosas en común (en Unionpedia): Agustín de Hipona, Anarquismo, Antigüedad clásica, Antigua Grecia, Aristóteles, Capitalismo, Carta Magna, Cicerón, Ciencia política, Clase social, Colonialismo, Constitución, Contrato social, Corán, David Hume, Declaración de Independencia de los Estados Unidos, Derecho natural, Derecho romano, Derechos, Dios, Edad Media, Escolástica, Escuela de Fráncfort, Estado de derecho, Estado de naturaleza, Estoicismo, Feminismo, Filosofía, Filosofía del derecho, Georg Wilhelm Friedrich Hegel, ..., Hungría, Ideología, Immanuel Kant, Individualismo, Jürgen Habermas, Jean-Jacques Rousseau, Jeremy Bentham, John Locke, John Rawls, John Stuart Mill, Justicia, Justicia social, Karl Marx, Ley, Libertad, Libertad de culto, Persona, Platón, Política, Polis, Princeton University Press, Propiedad, Razón, Revolución francesa, Revolución inglesa, Revolución rusa, Segunda Guerra Mundial, Socialdemocracia, Socialismo, Sociedad, Sociología, Sufragio universal, Suma teológica, Thomas Hobbes, Thomas Jefferson, Thomas Paine, Tomás de Aquino, Utilitarismo, Voltaire. Expandir índice (39 más) »

Agustín de Hipona

Agustín de Hipona o Aurelio Agustín de Hipona (en latín, Aurelius Augustinus Hipponensis), conocido también como San Agustín (Tagaste, -Hipona), fue un escritor, teólogo y filósofo cristiano.

Agustín de Hipona y Derechos humanos · Agustín de Hipona y Filosofía política · Ver más »

Anarquismo

Anarquismo es el nombre dado a cualquier filosofía política, económica o social que llame a la oposición y la abolición del Estado entendido como monopolio de la fuerza, y por extensión, al rechazo del gobierno político y de su autoridad, considerada impuesta sobre el individuo, innecesaria, peligrosa, autoritaria y nociva.

Anarquismo y Derechos humanos · Anarquismo y Filosofía política · Ver más »

Antigüedad clásica

El término Antigüedad clásica (Neogriego: Κλασική αρχαιότητα, latín: Antiquitas classica) es una expresión historiográfica para referirse al período grecorromano de la Edad Antigua en Europa, un largo período histórico que se sitúa entre la Alta Antigüedad (la época de las primeras civilizaciones del Próximo Oriente Antiguo) y la Baja Antigüedad (o Antigüedad Tardía); y que propiamente corresponde al mundo grecorromano: la Cuenca del Mediterráneo y el Próximo Oriente, áreas donde la antigua Grecia y la antigua Roma desarrollaron la civilización greco-romana.

Antigüedad clásica y Derechos humanos · Antigüedad clásica y Filosofía política · Ver más »

Antigua Grecia

Las locuciones antigua Grecia y Grecia antigua (griego clásico: Ἀρχαία Ἑλλάς; neogriego: Αρχαία Ελλάδα; latín: Graecia antiqua) se refieren al período de la historia griega que abarca desde la Edad Oscura de Grecia, comenzando en el año 1200a.

Antigua Grecia y Derechos humanos · Antigua Grecia y Filosofía política · Ver más »

Aristóteles

Aristóteles (en griego antiguo: Ἀριστοτέλης; en griego moderno: Αριστοτέλης; en latín: Aristoteles; Estagira, 384 a. C.-Calcis, 322 a. C.) fue un filósofo, polímata y científico griego nacido en la ciudad de Estagira, al norte de la Antigua Grecia.

Aristóteles y Derechos humanos · Aristóteles y Filosofía política · Ver más »

Capitalismo

El capitalismo es un sistema económico y social que se basa en los principios de la propiedad privada de los medios de producción, mediante el capital como herramienta de producción por encima del trabajo.

Capitalismo y Derechos humanos · Capitalismo y Filosofía política · Ver más »

Carta Magna

Magna Carta Libertatum (en latín medieval, «Gran Carta de las Libertades»), más conocida como la Carta Magna (en inglés y latín medieval, Magna Carta, «Gran Carta»), es una carta otorgada por Juan I de Inglaterra en Runnymede, cerca de Windsor, el 15 de junio de 1215.

Carta Magna y Derechos humanos · Carta Magna y Filosofía política · Ver más »

Cicerón

Marco Tulio Cicerón (Arpino, 3 de enero de 106 a.C.-Formia, 7 de diciembre de 43 a.C.) fue un político, filósofo, escritor y orador romano.

Cicerón y Derechos humanos · Cicerón y Filosofía política · Ver más »

Ciencia política

La ciencia política o politología es la ciencia social que estudia la teoría y práctica de la política, los sistemas y los comportamientos políticos en la sociedad.

Ciencia política y Derechos humanos · Ciencia política y Filosofía política · Ver más »

Clase social

La clase social es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos comparten una característica común que los vincula social o económicamente, sea por su función productiva o "social", poder adquisitivo o "económico" o por la posición dentro de la burocracia en una organización destinada a tales fines.

Clase social y Derechos humanos · Clase social y Filosofía política · Ver más »

Colonialismo

El colonialismo es el sistema político y económico por el cual un Estado extranjero domina y explota a otro foráneo al suyo, a ese territorio se le llama colonia.

Colonialismo y Derechos humanos · Colonialismo y Filosofía política · Ver más »

Constitución

Una constitución (del latín constitutio, -ōnis) es un texto codificado de carácter jurídico-político, surgido de un poder constituyente, que tiene el propósito de constituir una separación de poderes, definiendo y creando los poderes constituidos (legislativo, ejecutivo y judicial), que anteriormente estaban unidos o entremezclados, y sus respectivos controles y equilibrios (checks and balances), además de ser la ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las normas jurídicas, fundamentando —según el normativismo— todo el ordenamiento jurídico, incluye el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos, también delimitando los poderes e instituciones de la organización política.

Constitución y Derechos humanos · Constitución y Filosofía política · Ver más »

Contrato social

En filosofía política, ciencia política, sociología y teoría del Derecho, el contrato social es un acuerdo realizado en el interior de un grupo por sus miembros, como por ejemplo el que se adquiere en un Estado en relación con los derechos y deberes de sus ciudadanos.

Contrato social y Derechos humanos · Contrato social y Filosofía política · Ver más »

Corán

El Corán (del árabe القرآن, ‘la recitación’,, persa), también transliterado como Alcorán, Qurán o Korán, es el libro sagrado del islam, en el que representa la palabra de Dios (en árabe Allāh, الله), revelada a Mahoma (محمد Muhammad), quien se considera que recibió estas revelaciones por medio del arcángel Gabriel (جبريل Ŷibrīl).

Corán y Derechos humanos · Corán y Filosofía política · Ver más »

David Hume

David Hume (Edimburgo, 7 de mayo de 1711-ibídem, 25 de agosto de 1776)26 de abril es la fecha de su nacimiento según el calendario juliano y 7 de mayo según el calendario gregoriano.

David Hume y Derechos humanos · David Hume y Filosofía política · Ver más »

Declaración de Independencia de los Estados Unidos

La Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América (cuyo título oficial es The unanimous declaration of the thirteen United States of America) es un documento redactado por el segundo Congreso Continental —en la Cámara Estatal de Pensilvania (ahora Salón de la Independencia) en Filadelfia el 4 de julio de 1776— que proclamó que las Trece Colonias norteamericanas —entonces en guerra con el Reino de Gran Bretaña— se habían autodefinido como trece nuevos Estados soberanos e independientes y ya no reconocían el dominio británico; en su lugar, formaron una nueva nación: los Estados Unidos.

Declaración de Independencia de los Estados Unidos y Derechos humanos · Declaración de Independencia de los Estados Unidos y Filosofía política · Ver más »

Derecho natural

El derecho natural es una doctrina ética y jurídica que postula la existencia de derechos fundamentados o determinados en la naturaleza humana.

Derecho natural y Derechos humanos · Derecho natural y Filosofía política · Ver más »

Derecho romano

El derecho romano (Ius Romanum) fue el ordenamiento jurídico que rigió a los ciudadanos de la Antigua Roma.

Derecho romano y Derechos humanos · Derecho romano y Filosofía política · Ver más »

Derechos

Derechos, en plural, es lo que se concede o reconoce a un sujeto de derecho (independientemente de que haya sido exonerado o no por él); a diferencia de derecho, en singular, que puede referirse a la ciencia jurídica, al ordenamiento jurídico o a un sistema jurídico.

Derechos y Derechos humanos · Derechos y Filosofía política · Ver más »

Dios

El concepto teológico, filosófico y antropológico de Dios (del latín: Deus, que a su vez proviene de la raíz protoindoeuropea *deiwos~diewos, ‘brillo’, ‘resplandor’, al igual que el sánscrito deva, ‘ser celestial’, ‘dios’) hace referencia a una deidad suprema.

Derechos humanos y Dios · Dios y Filosofía política · Ver más »

Edad Media

La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre los siglos y. Convencionalmente, su inicio se sitúa en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la singularidad de coincidir con la invención de la imprenta —publicación de la Biblia de Gutenberg— y con el fin de la guerra de los Cien Años.

Derechos humanos y Edad Media · Edad Media y Filosofía política · Ver más »

Escolástica

La escolástica —palabra originada en el latín medieval scholasticus, a través del latín tardío scholastĭcus «erudito», «escolar» como préstamo del griego σχολαστικός, scholastikós «ocio, tiempo libre»— es una corriente teológica y filosófica medieval que utilizó parte de la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo.

Derechos humanos y Escolástica · Escolástica y Filosofía política · Ver más »

Escuela de Fráncfort

Universidad Goethe de Fráncfort del Meno. La escuela de Fráncfort fue una escuela alemana de teoría social y filosofía crítica asociada al Instituto de Investigación Social de la Universidad Goethe de Fráncfort del Meno, en Alemania.

Derechos humanos y Escuela de Fráncfort · Escuela de Fráncfort y Filosofía política · Ver más »

Estado de derecho

El Estado de derecho es la filosofía política de que todos los ciudadanos e instituciones dentro de un país, estado o comunidad son responsables ante las mismas leyes divulgadas públicamente, incluidos los legisladores y los líderes.

Derechos humanos y Estado de derecho · Estado de derecho y Filosofía política · Ver más »

Estado de naturaleza

El estado de naturaleza es un concepto de moral;filosofía política, especialmente en ámbito iusnaturalista usado en la religión, teorías contractualistas y de ley internacional.

Derechos humanos y Estado de naturaleza · Estado de naturaleza y Filosofía política · Ver más »

Estoicismo

El estoicismo es una escuela filosófica fundada por Zenón de Citio en Atenas a principios del Es una filosofía de ética personal basada en su sistema lógico y sus puntos de vista sobre el mundo natural.

Derechos humanos y Estoicismo · Estoicismo y Filosofía política · Ver más »

Feminismo

El feminismo es un movimiento político y social, una teoría política y una perspectiva filosófica que, según la RAE, postula el «principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre».

Derechos humanos y Feminismo · Feminismo y Filosofía política · Ver más »

Filosofía

La filosofía (del griego ‘amor a la sabiduría’, derivado de, fileîn, ‘amar’, y, sofía, ‘sabiduría’; trans. en latín como philosophĭa) es una disciplina académica y «conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo».

Derechos humanos y Filosofía · Filosofía y Filosofía política · Ver más »

Filosofía del derecho

La filosofía del derecho es una rama de la filosofía que estudia los fundamentos filosóficos del derecho como orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad.

Derechos humanos y Filosofía del derecho · Filosofía del derecho y Filosofía política · Ver más »

Georg Wilhelm Friedrich Hegel

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (Stuttgart, 27 de agosto de 1770-Berlín, 14 de noviembre de 1831) fue el filósofo más notable del Idealismo alemán, el último de la Modernidad, llamado incluso la "conciencia de la modernidad".

Derechos humanos y Georg Wilhelm Friedrich Hegel · Filosofía política y Georg Wilhelm Friedrich Hegel · Ver más »

Hungría

Hungría (Magyarország) es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea.

Derechos humanos y Hungría · Filosofía política y Hungría · Ver más »

Ideología

En las ciencias sociales, una ideología es un conjunto normativo de emociones, ideas y creencias colectivas que son compatibles entre sí y están especialmente referidas a la conducta social humana.

Derechos humanos e Ideología · Filosofía política e Ideología · Ver más »

Immanuel Kant

Immanuel Kant (Königsberg, Prusia; 22 de abril de 1724-Königsberg, Prusia; 12 de febrero de 1804) fue un filósofo prusiano de la Ilustración.

Derechos humanos e Immanuel Kant · Filosofía política e Immanuel Kant · Ver más »

Individualismo

El individualismo es la posición moral, filosófica, política o ideológica que "enfatiza la dignidad moral del individuo".

Derechos humanos e Individualismo · Filosofía política e Individualismo · Ver más »

Jürgen Habermas

Jürgen Habermas (Düsseldorf, 18 de junio de 1929) es un filósofo y sociólogo alemán conocido por sus trabajos en filosofía política, ética y teoría del derecho, así como en filosofía del lenguaje.

Derechos humanos y Jürgen Habermas · Filosofía política y Jürgen Habermas · Ver más »

Jean-Jacques Rousseau

Jean-Jacques Rousseau (también conocido por la castellanización de su nombre como Juan Jacobo Rousseau) (Ginebra, 28 de junio de 1712-Ermenonville, 2 de julio de 1778) fue un polímata suizo francófono.

Derechos humanos y Jean-Jacques Rousseau · Filosofía política y Jean-Jacques Rousseau · Ver más »

Jeremy Bentham

Jeremy Bentham (Londres, -Londres, 6 de junio de 1832), también conocido como Jeremías Bentham, fue un filósofo, jurista, economista, escritor y reformador social inglés considerado como el padre del utilitarismo moderno (que también recibió el nombre de "radicalismo filosófico").

Derechos humanos y Jeremy Bentham · Filosofía política y Jeremy Bentham · Ver más »

John Locke

John Locke (Wrington, Somerset, 29 de agosto de 1632-Essex, 28 de octubre de 1704) fue un filósofo y médico inglés, considerado como uno de los más influyentes pensadores del empirismo inglés y conocido como el «Padre del Liberalismo Clásico».

Derechos humanos y John Locke · Filosofía política y John Locke · Ver más »

John Rawls

John Bordley Rawls (Baltimore, 21 de febrero de 1921-Lexington, 24 de noviembre de 2002) fue un filósofo estadounidense, profesor de filosofía política en la Universidad de Harvard y autor, entre otras obras, de Teoría de la justicia (1971), Liberalismo político (1993), The Law of Peoples (1999) y Justice as Fairness: A Restatement (2001).

Derechos humanos y John Rawls · Filosofía política y John Rawls · Ver más »

John Stuart Mill

John Stuart Mill (Londres, 20 de mayo de 1806-Aviñón, Francia; 8 de mayo de 1873) fue un filósofo, político y economista británico, representante de la escuela económica clásica y teórico del utilitarismo.

Derechos humanos y John Stuart Mill · Filosofía política y John Stuart Mill · Ver más »

Justicia

La justicia (del latín iustitĭa', que, a su vez; viene de ius —derecho— y significa en su acepción propia «lo justo») tiene varias acepciones en el Diccionario de la lengua española.

Derechos humanos y Justicia · Filosofía política y Justicia · Ver más »

Justicia social

La justicia social es un concepto que comúnmente hace referencia a la igualdad y equidad social, la igualdad de oportunidades, el Estado de bienestar, la distribución de la renta, los derechos laborales y sindicales, la lucha contra la pobreza, etc.

Derechos humanos y Justicia social · Filosofía política y Justicia social · Ver más »

Karl Marx

Karl Heinrich MarxEl nombre "Karl Heinrich Marx" se basa en un error.

Derechos humanos y Karl Marx · Filosofía política y Karl Marx · Ver más »

Ley

La ley (lex, legis) es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda, determina o prohíbe algo en consonancia con la justicia, cuyo incumplimiento conlleva a una sanción, usualmente una pena.

Derechos humanos y Ley · Filosofía política y Ley · Ver más »

Libertad

La libertad en sentido amplio es la capacidad humana de actuar por voluntad propia.

Derechos humanos y Libertad · Filosofía política y Libertad · Ver más »

Libertad de culto

La libertad de culto o libertad religiosa es un derecho fundamental que se refiere a la opción de cada ser humano de elegir libremente su religión, de no elegir ninguna (irreligión), o de no creer o validar la existencia de un Dios (ateísmo y agnosticismo) y ejercer dicha creencia públicamente, sin ser víctima de opresión, discriminación o forzar su cambio.

Derechos humanos y Libertad de culto · Filosofía política y Libertad de culto · Ver más »

Persona

El concepto de persona (del latín persōna, ‘máscara del actor’, ‘personaje teatral’, este del etrusco φersu, y este del griego πρóσωπον) es principalmente filosófico, aunque también en sociología y psicología se expresa como la singularidad de cada individuo de la especie humana, en contraposición al concepto filosófico de «naturaleza humana» que aborda lo supuestamente común que hay en ellos.

Derechos humanos y Persona · Filosofía política y Persona · Ver más »

Platón

PlatónRefiere la tradición que su nombre verdadero habría sido Aristocles y que "Platón" o "el de espalda ancha" sería un pseudónimo debido a su constitución física de atleta, práctica que habría desarrollado en su juventud.

Derechos humanos y Platón · Filosofía política y Platón · Ver más »

Política

La políticaDel latín polīticus, y este del griego antiguo πολιτικός politikós, masculino de πολιτική politikḗ, que significa ‘de, para o relacionado con los ciudadanos’.

Derechos humanos y Política · Filosofía política y Política · Ver más »

Polis

Polis (del griego πόλις, romanizado como pólis —plural póleis—, y asentado en español como voz con plural invariable)El equivalente latino sería urbs, la ciudad en su concepto físico (las calles, los edificios y estructuras urbanas), y civitas, la ciudad en su aspecto político (los ciudadanos); que extendido al concepto de Estado sería equivalente a Res publica.

Derechos humanos y Polis · Filosofía política y Polis · Ver más »

Princeton University Press

Princeton University Press es una editorial académica independiente estadounidense, estrechamente ligada a la Universidad de Princeton.

Derechos humanos y Princeton University Press · Filosofía política y Princeton University Press · Ver más »

Propiedad

La propiedad o dominio es un poder directo e inmediato sobre una cosa, que atribuye a su titular la capacidad de gozar y disponer de la cosa sin más limitaciones que las que establezcan las leyes.

Derechos humanos y Propiedad · Filosofía política y Propiedad · Ver más »

Razón

La razón es la facultad del ser humano de pensar, reflexionar para llegar a una conclusión o formar juicios de una determinada situación o cosa.

Derechos humanos y Razón · Filosofía política y Razón · Ver más »

Revolución francesa

La Revolución francesa (Révolution française) fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó la Francia del Antiguo Régimen, y a otros países por extensión de sus implicaciones.

Derechos humanos y Revolución francesa · Filosofía política y Revolución francesa · Ver más »

Revolución inglesa

La revolución inglesa (English Civil War en inglés) es el periodo de la historia del Reino de Inglaterra que abarca desde 1642 hasta 1688.

Derechos humanos y Revolución inglesa · Filosofía política y Revolución inglesa · Ver más »

Revolución rusa

El término Revolución rusa (Русская революция, Rússkaya revoliútsiya) agrupa todos los sucesos que condujeron al derrocamiento del régimen zarista imperial durante la Revolución de Febrero, la posterior instauración de un Gobierno Provisional, entre febrero y octubre de 1917, que proclamó la República Rusa, y la disolución de la República Rusa tras la Revolución de Octubre que proclamó la República Socialista Federativa Soviética de Rusia.

Derechos humanos y Revolución rusa · Filosofía política y Revolución rusa · Ver más »

Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial (también escrito II Guerra Mundial) fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945.

Derechos humanos y Segunda Guerra Mundial · Filosofía política y Segunda Guerra Mundial · Ver más »

Socialdemocracia

La socialdemocracia es una ideología política, social y económica, que busca apoyar las intervenciones estatales, tanto económicas como sociales, para promover mayor equidad económica e igualdad social en el marco de una economía capitalista.

Derechos humanos y Socialdemocracia · Filosofía política y Socialdemocracia · Ver más »

Socialismo

El socialismo es una corriente filosófica política, social y económica, y una ideología, que abarca una gama de sistemas socioeconómicos caracterizados por la propiedad social de los medios de producción y la autogestión de empresas por parte de los trabajadores.

Derechos humanos y Socialismo · Filosofía política y Socialismo · Ver más »

Sociedad

El término sociedad (del latín societas) se refiere a un concepto polisémico que designa a un tipo particular de agrupación de individuos que se produce tanto entre los humanos (sociedad humana o sociedades humanas, en plural) como entre algunos animales (sociedades animales).

Derechos humanos y Sociedad · Filosofía política y Sociedad · Ver más »

Sociología

La sociología es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la sociedad humana o población regional.

Derechos humanos y Sociología · Filosofía política y Sociología · Ver más »

Sufragio universal

El sufragio universal consiste en el derecho a voto de toda la población de un Estado, independientemente de su edad, procedencia o nacionalidad (estas dos son las excepciones más habituales), raza, sexo, formación, creencias o condición social.

Derechos humanos y Sufragio universal · Filosofía política y Sufragio universal · Ver más »

Suma teológica

La Suma teológica (cuyo título en latín es Summa theologiæ o Summa theologica, a veces llamada simplemente la Summa), es un tratado de teología escrita entre 1265 y 1274 por el filósofo, teólogo escolástico y Doctor de la Iglesia, santo Tomás de Aquino (c. 1225–1274), durante los últimos años de su vida.

Derechos humanos y Suma teológica · Filosofía política y Suma teológica · Ver más »

Thomas Hobbes

Thomas Hobbes (/hɒbz/; Westport, cerca de Malmesbury, 5 de abril de 1588-Derbyshire, 4 de diciembre de 1679), en ciertos textos antiguos Thomas Hobbes of Malmesbury, fue un filósofo inglés considerado uno de los fundadores de la filosofía política moderna.

Derechos humanos y Thomas Hobbes · Filosofía política y Thomas Hobbes · Ver más »

Thomas Jefferson

Thomas Jefferson (Shadwell, 13 de abril de 1743-Charlottesville, 4 de julio de 1826) fue el tercer presidente de los Estados Unidos de América, ocupando el cargo entre 1801 y 1809.

Derechos humanos y Thomas Jefferson · Filosofía política y Thomas Jefferson · Ver más »

Thomas Paine

Thomas Paine (Thetford, Norfolk, 29 de enero de 1737-Nueva York, 8 de julio de 1809) fue un político, escritor, filósofo, intelectual radical y revolucionario de origen inglés.

Derechos humanos y Thomas Paine · Filosofía política y Thomas Paine · Ver más »

Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino (en italiano, Tommaso d'Aquino; Roccasecca,Fra' Giovanni Fiore da Cropani, historiador calabrés del siglo XVII, en su obra (De la Calabria ilustrada) sostiene que Tomás de Aquino había nacido en Belcastro; una tesis sostenida también por Gabriele Barrio en su obra (Sobre la antigüedad y el lugar de Calabria, en cinco libros), y por Girolamo Marafioti, teólogo de la Orden de los Menores Observantes en su obra Cronache ed antichità della Calabria (Crónicas y antigüedades de la Calabria). 1224/1225-Abadía de Fossanova, 7 de marzo de 1274) fue un presbítero, fraile, teólogo, filósofo y jurista católico perteneciente a la Orden de Predicadores, es considerado el principal representante de la enseñanza escolástica y una de las mayores figuras de la teología sistemática.

Derechos humanos y Tomás de Aquino · Filosofía política y Tomás de Aquino · Ver más »

Utilitarismo

El utilitarismo es una filosofía moral construida a fines del por Jeremy Bentham, que establece que la mejor acción es la que produce la mayor felicidad y bienestar para el mayor número de individuos involucrados y maximiza la utilidad.

Derechos humanos y Utilitarismo · Filosofía política y Utilitarismo · Ver más »

Voltaire

François-Marie Arouet, más conocido como Voltaire (París, 21 de noviembre de 1694-ibid., 30 de mayo de 1778), fue un escritor, historiador, filósofo y abogado francés, que perteneció a la francmasonería y figura como uno de los principales representantes de la Ilustración, un período que enfatizó el poder de la razón humana y de la ciencia en detrimento de la religión.

Derechos humanos y Voltaire · Filosofía política y Voltaire · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Derechos humanos y Filosofía política

Derechos humanos tiene 337 relaciones, mientras Filosofía política tiene 371. Como tienen en común 69, el índice Jaccard es 9.75% = 69 / (337 + 371).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Derechos humanos y Filosofía política. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »