Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Instalar
¡Más rápido que el navegador!
 

Dictadura de Francisco Franco y Felipe González

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Dictadura de Francisco Franco y Felipe González

Dictadura de Francisco Franco vs. Felipe González

La dictadura de Francisco Franco, dictadura franquista, España franquista, régimen franquista o franquismo fue el período de la historia contemporánea de España correspondiente con el ejercicio por el general Francisco Franco Bahamonde de la Jefatura del Estado desde el fin de la guerra civil en 1939 hasta su muerte en 1975 y desmantelamiento en 1978. Felipe González Márquez (Sevilla, 5 de marzo de 1942) es un abogado y político español.

Similitudes entre Dictadura de Francisco Franco y Felipe González

Dictadura de Francisco Franco y Felipe González tienen 24 cosas en común (en Unionpedia): Adolfo Suárez, Boletín Oficial del Estado, Cadena de Prensa del Movimiento, Cadena SER, Clase media, Comunidad Económica Europea, Dictadura de Francisco Franco, El Correo, Euskadi Ta Askatasuna, Francisco Franco, Francisco Macías Nguema, Idioma español, Independencia de Guinea Ecuatorial, Juan Carlos I de España, Leopoldo Calvo-Sotelo, Madrid, Manuel Fraga, Marxismo, OTAN, Palacio Real de Madrid, Partido Socialista Obrero Español, Título nobiliario, Transición española, Unión General de Trabajadores.

Adolfo Suárez

Adolfo Suárez González (Cebreros, 25 de septiembre de 1932-Madrid, 23 de marzo de 2014), I duque de Suárez y grande de España, fue un político y abogado español, presidente del Gobierno de España entre 1976 y 1981.

Adolfo Suárez y Dictadura de Francisco Franco · Adolfo Suárez y Felipe González · Ver más »

Boletín Oficial del Estado

El Boletín Oficial del Estado (BOE) es el diario oficial nacional español dedicado a la publicación de leyes, disposiciones y actos de inserción obligatoria.

Boletín Oficial del Estado y Dictadura de Francisco Franco · Boletín Oficial del Estado y Felipe González · Ver más »

Cadena de Prensa del Movimiento

La Cadena de Prensa del «Movimiento» fue un grupo periodístico español que existió durante la dictadura franquista y que pertenecía al partido único del régimen, Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS).

Cadena de Prensa del Movimiento y Dictadura de Francisco Franco · Cadena de Prensa del Movimiento y Felipe González · Ver más »

Cadena SER

La Cadena SER (acrónimo de Sociedad Española de Radiodifusión, S. L. U.; denominada Unión Radio en sus orígenes), o simplemente la SER, es una cadena de radio española, generalista y de ámbito nacional, propiedad del Grupo Prisa.

Cadena SER y Dictadura de Francisco Franco · Cadena SER y Felipe González · Ver más »

Clase media

El término clase media es un grado o estamento de la estratificación de clase social que se aplica a las personas con un nivel socioeconómico medio que se sitúa entre la clase baja y la clase alta.

Clase media y Dictadura de Francisco Franco · Clase media y Felipe González · Ver más »

Comunidad Económica Europea

La Comunidad Económica Europea (CEE) fue una unión económica creada por el Tratado de Roma de 1957.

Comunidad Económica Europea y Dictadura de Francisco Franco · Comunidad Económica Europea y Felipe González · Ver más »

Dictadura de Francisco Franco

La dictadura de Francisco Franco, dictadura franquista, España franquista, régimen franquista o franquismo fue el período de la historia contemporánea de España correspondiente con el ejercicio por el general Francisco Franco Bahamonde de la Jefatura del Estado desde el fin de la guerra civil en 1939 hasta su muerte en 1975 y desmantelamiento en 1978.

Dictadura de Francisco Franco y Dictadura de Francisco Franco · Dictadura de Francisco Franco y Felipe González · Ver más »

El Correo

El Correo, anteriormente El Correo Español-El Pueblo Vasco, es un periódico matutino diario de pago español con sede en Bilbao, perteneciente al Grupo Vocento.

Dictadura de Francisco Franco y El Correo · El Correo y Felipe González · Ver más »

Euskadi Ta Askatasuna

Euskadi Ta Askatasuna (ETA; «País Vasco y Libertad» en euskera) fue una organización terrorista nacionalista vasca que se proclamaba independentista, abertzale, socialista y revolucionaria. Durante sus sesenta años de historia, entre 1958 y 2018, surgieron diferentes organizaciones con el mismo nombre como resultado de diversas escisiones, coexistiendo en varias ocasiones algunas de ellas, de las cuales solo sobreviviría la conocida como ETA militar. Fundada en 1958 por varios miembros de Ekin, organización radical expulsada de las juventudes del Partido Nacionalista Vasco, su objetivo fue la constitución de un Estado socialista en Euskal Herria y su independencia de España y Francia. A partir de finales de la década de 1960, sus integrantes, llamados «etarras», comenzaron a utilizar el asesinato, el secuestro y la extorsión económica para lograr este fin. Sus principales objetivos fueron guardias civiles, policías y militares españoles, aunque el 41 % de sus víctimas mortales fueron civiles, entre ellos: jueces, políticos, periodistas, empresarios y catedráticos, además de personas cuya muerte ha sido considerada por ETA como «accidental» o como un «daño colateral». Cometió su primera acción violenta el 18 de julio de 1961, su primer asesinato el 7 de junio de 1968 y el último el 16 de marzo de 2010. Anunció el cese definitivo de su actividad armada el 20 de octubre de 2011. Desarmada en abril de 2017, el 3 de mayo de 2018 anunció su disolución. También participó en la vida política a través de una red de partidos políticos, sindicatos y asociaciones, destacadamente a través de Herri Batasuna. Desde la década de 1980, ETA declaró y rompió numerosas treguas y altos al fuego, negociando en varias ocasiones con los sucesivos Gobiernos de España. La sucesión de atentados como el atentado de Hipercor (1987) o el asesinato de Miguel Ángel Blanco (1997), entre otros, acrecentaron la reacción social contra ETA. La aprobación en 2002 de la Ley Orgánica de Partidos Políticos, que prevé la ilegalización de partidos que apoyen de forma reiterada y grave la violencia y el terrorismo, llevó a la ilegalización de Batasuna, Herri Batasuna, Acción Nacionalista Vasca y el Partido Comunista de las Tierras Vascas, entre otros. Los recursos presentados por estos partidos fueron desestimados por el Tribunal Constitucional español y por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo. A lo largo de su historia, se estima que la organización ha causado la muerte de 864 personas, entre ellas 22 niños. Habría llegado a ingresar 120 millones de euros mediante atracos, secuestros, tráfico de armas y extorsión económica, así como la recolecta de fondos en herriko tabernas (bares de simpatizantes de la izquierda abertzale) y en algunas txosnas (casetas de las fiestas populares). La organización extorsionó a 10 000 empresarios mediante el llamado «impuesto revolucionario», generalmente a través de amenazas de muerte. Un número indeterminado de personas emigraron del País Vasco a causa de ETA. Una publicación de 2018 afirma que la actividad de ETA tuvo un coste económico de 25 000 millones de euros entre 1970 y 2003. Aunque considerada parte de la oposición al franquismo, el 95 % de sus asesinatos tuvieron lugar después de la muerte de Francisco Franco. Más de dos tercios de los asesinados eran vascos o navarros.

Dictadura de Francisco Franco y Euskadi Ta Askatasuna · Euskadi Ta Askatasuna y Felipe González · Ver más »

Francisco Franco

Francisco Franco Bahamonde (Ferrol, 4 de diciembre de 1892-Madrid, 20 de noviembre de 1975) fue un militar y dictador español, integrante de la cúpula militar que dio el golpe de Estado de 1936 contra el Gobierno democrático de la Segunda República, dando lugar a la guerra civil española.

Dictadura de Francisco Franco y Francisco Franco · Felipe González y Francisco Franco · Ver más »

Francisco Macías Nguema

Francisco Macías Nguema, cuyo nombre de nacimiento era Mez-m Ngueme, africanizado como Masié Nguema Biyogo Ñegue Ndong (Nsegayong, Río Muni —actual Mongomo—, 1 de enero de 1924 – Malabo, 29 de septiembre de 1979), fue un político ecuatoguineano, elegido primer presidente democrático postcolonial de la República de Guinea Ecuatorial en 1968.

Dictadura de Francisco Franco y Francisco Macías Nguema · Felipe González y Francisco Macías Nguema · Ver más »

Idioma español

El español o castellano es una lengua romance procedente del latín hablado, perteneciente a la familia de lenguas indoeuropeas.

Dictadura de Francisco Franco e Idioma español · Felipe González e Idioma español · Ver más »

Independencia de Guinea Ecuatorial

La independencia de Guinea Ecuatorial de España se proclamó el 12 de octubre de 1968, durante el undécimo Gobierno de Francisco Franco, como parte del "proceso de descolonización de África", apoyado por las Naciones Unidas.

Dictadura de Francisco Franco e Independencia de Guinea Ecuatorial · Felipe González e Independencia de Guinea Ecuatorial · Ver más »

Juan Carlos I de España

Juan Carlos I de España (Roma, 5 de enero de 1938) ha sido el rey de España desde el 22 de noviembre de 1975 hasta el 18 de junio de 2014, cuando abdicó la Corona en su hijo Felipe VI.

Dictadura de Francisco Franco y Juan Carlos I de España · Felipe González y Juan Carlos I de España · Ver más »

Leopoldo Calvo-Sotelo

Leopoldo Ramón Pedro Calvo-Sotelo y Bustelo (Madrid, 14 de abril de 1926-Pozuelo de Alarcón, 3 de mayo de 2008), marqués de la Ría de Ribadeo y grande de España, fue un ingeniero de caminos, canales y puertos y político español.

Dictadura de Francisco Franco y Leopoldo Calvo-Sotelo · Felipe González y Leopoldo Calvo-Sotelo · Ver más »

Madrid

Madrid es un municipio y una ciudad de España.

Dictadura de Francisco Franco y Madrid · Felipe González y Madrid · Ver más »

Manuel Fraga

Manuel Fraga Iribarne (Villalba, 23 de noviembre de 1922-Madrid, 15 de enero de 2012) fue un político, diplomático y profesor universitario español.

Dictadura de Francisco Franco y Manuel Fraga · Felipe González y Manuel Fraga · Ver más »

Marxismo

El marxismo es una perspectiva teórica y un método de análisis y síntesis socioeconómico de la realidad y la historia, que considera las relaciones de clase y el conflicto social utilizando una interpretación materialista del desarrollo histórico y adopta una visión dialéctica de la transformación social y análisis crítico del capitalismo, compuesto principalmente por el pensamiento desarrollado en la obra del filósofo, sociólogo, economista y periodista revolucionario alemán de origen judío, Karl Marx, quien contribuyó en la sociología, la economía, el derecho y la historia.

Dictadura de Francisco Franco y Marxismo · Felipe González y Marxismo · Ver más »

OTAN

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (en inglés, North Atlantic Treaty Organization, NATO; en francés, Organisation du traité de l'Atlantique nord, OTAN), también conocida como la Alianza Atlántica, es una alianza militar internacional que se rige por el Tratado del Atlántico Norte o Tratado de Washington, firmado el.

Dictadura de Francisco Franco y OTAN · Felipe González y OTAN · Ver más »

Palacio Real de Madrid

El Palacio Real de Madrid es la residencia oficial del jefe del Estado, el rey de España; no obstante, los actuales reyes no habitan en él, sino en el Palacio de la Zarzuela, por lo que es utilizado para ceremonias de Estado y actos solemnes.

Dictadura de Francisco Franco y Palacio Real de Madrid · Felipe González y Palacio Real de Madrid · Ver más »

Partido Socialista Obrero Español

El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) es un partido político español creado en 1879 de ideología socialdemócrata y de centroizquierda.

Dictadura de Francisco Franco y Partido Socialista Obrero Español · Felipe González y Partido Socialista Obrero Español · Ver más »

Título nobiliario

Un título nobiliario es un privilegio legal concedido desde la antigüedad, que distingue a los miembros de la nobleza.

Dictadura de Francisco Franco y Título nobiliario · Felipe González y Título nobiliario · Ver más »

Transición española

Como transición española se conoce al periodo de la historia contemporánea de España en que el país dejó atrás el régimen dictatorial del general Francisco Franco y pasó a regirse por una Constitución que restauraba la democracia.

Dictadura de Francisco Franco y Transición española · Felipe González y Transición española · Ver más »

Unión General de Trabajadores

La Unión General de Trabajadores y Trabajadoras (UGT) es una organización sindical obrera española.

Dictadura de Francisco Franco y Unión General de Trabajadores · Felipe González y Unión General de Trabajadores · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Dictadura de Francisco Franco y Felipe González

Dictadura de Francisco Franco tiene 412 relaciones, mientras Felipe González tiene 251. Como tienen en común 24, el índice Jaccard es 3.62% = 24 / (412 + 251).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Dictadura de Francisco Franco y Felipe González. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »