Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Instalar
¡Más rápido que el navegador!
 

Doctrina de la Iglesia católica e Hipóstasis

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Doctrina de la Iglesia católica e Hipóstasis

Doctrina de la Iglesia católica vs. Hipóstasis

La doctrina de la Iglesia católica, o simplemente doctrina católica, es el conjunto de contenidos que la Iglesia católica considera como «verdades de fe», y de acuerdo a las enseñanzas de la misma, es el resultado de las palabras y obras realizadas por Jesucristo para revelar a los hombres el camino de la salvación y de la vida eterna. Hipóstasis (del griego antiguo ὑπόστασις, hypóstasis, generalmente: «fundamento», filosóficamente: «estado de ser») es un término utilizado en textos filosóficos desde la antigüedad tardía, inicialmente para referirse a la existencia concreta de una cosa.

Similitudes entre Doctrina de la Iglesia católica e Hipóstasis

Doctrina de la Iglesia católica e Hipóstasis tienen 24 cosas en común (en Unionpedia): Alma, Apolinarismo, Aristóteles, Arrianismo, Cláusula Filioque, Concilio de Éfeso, Concilio de Calcedonia, Concilio de Constantinopla I, Concilio de Constantinopla III, Concilio de Nicea I, Cristología, Dios Hijo, Dios Padre, Espíritu Santo, Eutiques, Monofisismo, Monotelismo, Nestorianismo, Nestorio, Omnisciencia, Santísima Trinidad, Teología, Teología cristiana, Vida eterna (cristianismo).

Alma

El término alma o ánima (del latín anima) se refiere a una entidad inmaterial que, según las afirmaciones y creencias de diferentes tradiciones y perspectivas filosóficas y teológicas, poseen los seres vivos.

Alma y Doctrina de la Iglesia católica · Alma e Hipóstasis · Ver más »

Apolinarismo

El apolinarismo es una doctrina que toma su nombre de Apolinar el Joven, obispo de Laodicea, quien en el negaba la naturaleza humana de Jesucristo.

Apolinarismo y Doctrina de la Iglesia católica · Apolinarismo e Hipóstasis · Ver más »

Aristóteles

Aristóteles (en griego antiguo: Ἀριστοτέλης; en griego moderno: Αριστοτέλης; en latín: Aristoteles; Estagira, 384 a. C.-Calcis, 322 a. C.) fue un filósofo, polímata y científico griego nacido en la ciudad de Estagira, al norte de la Antigua Grecia.

Aristóteles y Doctrina de la Iglesia católica · Aristóteles e Hipóstasis · Ver más »

Arrianismo

El arrianismo (griego: Ἀρειανισμός, Areianismós) es una doctrina cristológica atribuida al presbítero alejandrino Arrio (ca. 256–336).

Arrianismo y Doctrina de la Iglesia católica · Arrianismo e Hipóstasis · Ver más »

Cláusula Filioque

Filioque (en latín), que se traduce como «y del Hijo», es una cláusula insertada por la teología cristiana en la versión latina del símbolo niceno-constantinopolitano del Concilio de Constantinopla I del año 381.

Cláusula Filioque y Doctrina de la Iglesia católica · Cláusula Filioque e Hipóstasis · Ver más »

Concilio de Éfeso

El Concilio de Éfeso se celebró entre el 22 de junio y el 16 de julio del año 431, en Éfeso, antiguo puerto griego, en la actual Turquía y es considerado el tercero de los siete primeros concilios ecuménicos.

Concilio de Éfeso y Doctrina de la Iglesia católica · Concilio de Éfeso e Hipóstasis · Ver más »

Concilio de Calcedonia

El Concilio de Calcedonia fue un concilio ecuménico que tuvo lugar entre el 8 de octubre y el 1 de noviembre de 451 en Calcedonia, ciudad de Bitinia, en Asia Menor y es considerado como uno de los siete primeros concilios ecuménicos.

Concilio de Calcedonia y Doctrina de la Iglesia católica · Concilio de Calcedonia e Hipóstasis · Ver más »

Concilio de Constantinopla I

El Primer Concilio de Constantinopla se celebró entre mayo y julio de 381, está considerado el II de los siete primeros concilios ecuménicos por la Iglesia católica, la Iglesia ortodoxa, las Iglesias ortodoxas orientales y la Iglesia asiria del Oriente.

Concilio de Constantinopla I y Doctrina de la Iglesia católica · Concilio de Constantinopla I e Hipóstasis · Ver más »

Concilio de Constantinopla III

El Tercer Concilio de Constantinopla, celebrado del 7 de noviembre de 680 al 16 de septiembre de 681, considerado como el Sexto Concilio Ecuménico.

Concilio de Constantinopla III y Doctrina de la Iglesia católica · Concilio de Constantinopla III e Hipóstasis · Ver más »

Concilio de Nicea I

El concilio de Nicea I (o Primer concilio de Nicea) fue un sínodo de obispos cristianos, considerado como el primer concilio de la Iglesia católica que tuvo lugar entre el 20 de mayo y el 19 de junio de 325 en la ciudad de Nicea de Bitinia en el Imperio romano y el primero de los siete primeros concilios ecuménicos.

Concilio de Nicea I y Doctrina de la Iglesia católica · Concilio de Nicea I e Hipóstasis · Ver más »

Cristología

La cristología es la parte de la teología cristiana que dedica su estudio al papel que desempeña Jesús de Nazaret, en tanto designado con el título de «Cristo» o «Mesías», que significa "ungido".

Cristología y Doctrina de la Iglesia católica · Cristología e Hipóstasis · Ver más »

Dios Hijo

Dios Hijo, con mayúscula, es un concepto central para el cristianismo, y designa a la segunda persona de la Santísima Trinidad, cuya relación con las otras dos es objeto de debate teológico desde el cristianismo primitivo (debates cristológicos: arrianismo, adopcionismo, nestorianismo, pelagianismo, gnosticismo, etc.), que se cerró dogmáticamente en el Concilio de Nicea.

Dios Hijo y Doctrina de la Iglesia católica · Dios Hijo e Hipóstasis · Ver más »

Dios Padre

Dios Padre es, para la mayoría de las confesiones cristianas, la primera de las tres personas de la Santísima Trinidad.

Dios Padre y Doctrina de la Iglesia católica · Dios Padre e Hipóstasis · Ver más »

Espíritu Santo

En teología, el Espíritu Santo —o expresiones equivalentes como son, entre otras, Espíritu de Dios, Espíritu de verdad o Paráclito, del griego παράκλητον parákleton: ‘aquel que es invocado’, del latín Spiritus Sanctus) es una compleja noción teológica por medio de la cual se describe una “realidad espiritual” suprema, que ha sido interpretada de maneras múltiples en las confesiones cristianas y escuelas teológicas. Para la mayoría de los cristianos, el Espíritu Santo— es una expresión bíblica que se refiere a la tercera Persona de la Santísima Trinidad. De esta realidad espiritual se habla en muchos pasajes de la Biblia, con las expresiones citadas, sin que se dé una definición única. Esto fue el motivo de una serie de controversias que se produjeron principalmente durante tres periodos históricos: el como siglo trinitario por excelencia, las crisis cismáticas de Oriente y Occidente acaecidas entre los siglos IX y XI y, por último, las distintas revisiones doctrinales nacidas de la reforma protestante. En torno a la “naturaleza” del Espíritu Santo se sostienen básicamente cinco interpretaciones.

Doctrina de la Iglesia católica y Espíritu Santo · Espíritu Santo e Hipóstasis · Ver más »

Eutiques

Eutiques (Ἐυτύχης, en pronunciación bizantina /ɛf'tyçis/, antes de 378-) fue un monje griego, iniciador de la creencia monofisita.

Doctrina de la Iglesia católica y Eutiques · Eutiques e Hipóstasis · Ver más »

Monofisismo

El monofisismo (del griego μονο- mono- 'mono-' y φύσις phýsis 'naturaleza') es una doctrina que niega que en Jesucristo haya dos naturalezas.

Doctrina de la Iglesia católica y Monofisismo · Hipóstasis y Monofisismo · Ver más »

Monotelismo

El monotelismo fue una doctrina religiosa del que admitía en Cristo dos naturalezas, la humana y la divina, y una única voluntad.

Doctrina de la Iglesia católica y Monotelismo · Hipóstasis y Monotelismo · Ver más »

Nestorianismo

El nestorianismo o difisismo (del griego δύς, dys, 'dos', y φύσις, physis, 'naturaleza') es una doctrina religiosa dentro del cristianismo que considera a Cristo radicalmente separado en dos naturalezas, una humana y una divina, completas ambas de modo tal que conforman dos entes independientes, dos personas unidas en Cristo, que es Dios y hombre al mismo tiempo, pero formado de dos personas (prosopōn) distintas.

Doctrina de la Iglesia católica y Nestorianismo · Hipóstasis y Nestorianismo · Ver más »

Nestorio

Nestorio, en griego Νεστόριος (c. 386-c. 451), líder cristiano sirio del.

Doctrina de la Iglesia católica y Nestorio · Hipóstasis y Nestorio · Ver más »

Omnisciencia

La omnisciencia (del latín omnis, "todo", y scientia, "ciencia") es saberlo todo.

Doctrina de la Iglesia católica y Omnisciencia · Hipóstasis y Omnisciencia · Ver más »

Santísima Trinidad

La Santísima Trinidad es el dogma central sobre la naturaleza de Dios en la mayoría de las iglesias cristianas.

Doctrina de la Iglesia católica y Santísima Trinidad · Hipóstasis y Santísima Trinidad · Ver más »

Teología

La teología (del griego θεος, ‘Dios/deidad’, y λογος, ‘estudio) es la disciplina que estudia a Dios, y se fundamenta en los textos sagrados, la tradición y los dogmas religiosos.

Doctrina de la Iglesia católica y Teología · Hipóstasis y Teología · Ver más »

Teología cristiana

La teología cristiana es la teología del conjunto de creencias del cristianismo.

Doctrina de la Iglesia católica y Teología cristiana · Hipóstasis y Teología cristiana · Ver más »

Vida eterna (cristianismo)

Vida eterna se refiere tradicionalmente a la continuación de la vida después de la muerte, tal como se esboza en la escatología cristiana.

Doctrina de la Iglesia católica y Vida eterna (cristianismo) · Hipóstasis y Vida eterna (cristianismo) · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Doctrina de la Iglesia católica e Hipóstasis

Doctrina de la Iglesia católica tiene 482 relaciones, mientras Hipóstasis tiene 67. Como tienen en común 24, el índice Jaccard es 4.37% = 24 / (482 + 67).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Doctrina de la Iglesia católica e Hipóstasis. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »