Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Enrique de Castilla el Senador y Juana Núñez de Lara

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Enrique de Castilla el Senador y Juana Núñez de Lara

Enrique de Castilla el Senador vs. Juana Núñez de Lara

Enrique de Castilla el Senador (6 de marzo de 1230-Roa, 11 de agosto de 1303). Juana Núñez de Lara, la Palomilla (Palencia, 1285-ibídem, 12 de junio de 1351), fue una noble castellana, miembro de la Casa de Lara por ser hija de Juan Núñez I de Lara, señor de Lara, y de su esposa Teresa de Haro, además de ser bisnieta paterna del rey Alfonso IX de León y de su amante Aldonza Martínez de Silva.

Similitudes entre Enrique de Castilla el Senador y Juana Núñez de Lara

Enrique de Castilla el Senador y Juana Núñez de Lara tienen 17 cosas en común (en Unionpedia): Alfonso IX de León, Alfonso X de Castilla, Beatriz de Suabia, Casa de Lara, Circa, Corona de Castilla, Don Juan Manuel, Fernando de la Cerda (1275-1322), Fernando III de Castilla, Fernando IV de Castilla, Jaime II de Aragón, Juan Núñez I de Lara, Juan Núñez II de Lara, María de Molina, Pedro de Castilla (1290-1319), Sancho IV de Castilla, Señorío de Vizcaya.

Alfonso IX de León

Alfonso IX de LeónSegún la numeración cronológica real del Reino de León, debería haber sido conocido como Alfonso VIII, pero, históricamente se le asignó el ordinal IX, como forma de entroncar las cronologías de León y de Castilla —en Castilla reinaba por aquel entonces Alfonso VIII—.

Alfonso IX de León y Enrique de Castilla el Senador · Alfonso IX de León y Juana Núñez de Lara · Ver más »

Alfonso X de Castilla

Alfonso X de Castilla, llamado el Sabio (Toledo, 23 de noviembre de 1221-Sevilla, 4 de abril de 1284), fue el rey de la Corona de Castilla y de los demás reinos intitulados entre 1252 y 1284.

Alfonso X de Castilla y Enrique de Castilla el Senador · Alfonso X de Castilla y Juana Núñez de Lara · Ver más »

Beatriz de Suabia

Beatriz de Suabia (bautizada como Isabel) (1205-Toro, 1235) fue una noble alemana, reina consorte de Castilla y de León entre 1220 y 1235 por su matrimonio con Fernando III de Castilla.

Beatriz de Suabia y Enrique de Castilla el Senador · Beatriz de Suabia y Juana Núñez de Lara · Ver más »

Casa de Lara

La Casa de Lara es un linaje de la nobleza española, originario del Reino de Castilla medieval, que debe su nombre a la localidad burgalesa de Lara de los Infantes.

Casa de Lara y Enrique de Castilla el Senador · Casa de Lara y Juana Núñez de Lara · Ver más »

Circa

Circa (del latín circa, «alrededor de»), abreviado como c. o ca., significa «hacia» o «alrededor de».

Circa y Enrique de Castilla el Senador · Circa y Juana Núñez de Lara · Ver más »

Corona de Castilla

La Corona de Castilla (Corona Castellae), como entidad histórica, se suele considerar que comienza con la última y definitiva unión de los reinos de Castilla y de León, con sus respectivos territorios, en 1230, o bien con la unión de las Cortes, algunas décadas más tarde.

Corona de Castilla y Enrique de Castilla el Senador · Corona de Castilla y Juana Núñez de Lara · Ver más »

Don Juan Manuel

Don Juan Manuel (Escalona, 5 de mayo de 1282-Córdoba, 1348), nieto de Fernando III y por tanto miembro de la casa real, fue un notable escritor en lengua castellana y uno de los principales representantes de la prosa medieval de ficción, sobre todo gracias a su obra El conde Lucanor, conjunto de cuentos moralizantes (exempla) que se entremezclan con varias modalidades de literatura sapiencial.

Don Juan Manuel y Enrique de Castilla el Senador · Don Juan Manuel y Juana Núñez de Lara · Ver más »

Fernando de la Cerda (1275-1322)

Fernando de la Cerda (1275-1322) fue un miembro de la realeza castellana.

Enrique de Castilla el Senador y Fernando de la Cerda (1275-1322) · Fernando de la Cerda (1275-1322) y Juana Núñez de Lara · Ver más »

Fernando III de Castilla

Fernando III de Castilla, llamado «el Santo» (Peleas de Arriba, 1199 o 24 de junio de 1201-Sevilla, 30 de mayo de 1252), fue rey de Castilla desde 1217 hasta 1252 y de LeónLa titulación completa era Rex Castelle et Toleti et Legionis et Gallecie et Seuille et Corduue et Murcie et Jaheni.: Rey de Castilla y Toledo y León y Galicia (desde 1230) y Sevilla (desde 1248) y Córdoba (desde 1237) y Murcia (desde 1243) y Jaén (desde 1246).

Enrique de Castilla el Senador y Fernando III de Castilla · Fernando III de Castilla y Juana Núñez de Lara · Ver más »

Fernando IV de Castilla

Fernando IV de Castilla, llamado «el Emplazado» (Sevilla, 6 de diciembre de 1285-Jaén, 7 de septiembre de 1312), fue rey de Castilla entre 1295 y 1312.

Enrique de Castilla el Senador y Fernando IV de Castilla · Fernando IV de Castilla y Juana Núñez de Lara · Ver más »

Jaime II de Aragón

Jaime II de Aragón, el Justo (Valencia, 10 de abril de 1267-Barcelona, 2 de noviembre de 1327) fue rey de Aragón, de Valencia y conde de Barcelona entre 1291 y su muerte, y rey de Sicilia entre 1285 y 1302.

Enrique de Castilla el Senador y Jaime II de Aragón · Jaime II de Aragón y Juana Núñez de Lara · Ver más »

Juan Núñez I de Lara

Juan Núñez I de Lara el Gordo (m. Córdoba, abril de 1294).

Enrique de Castilla el Senador y Juan Núñez I de Lara · Juan Núñez I de Lara y Juana Núñez de Lara · Ver más »

Juan Núñez II de Lara

Juan Núñez II de Lara, llamado "el Mozo" o "el de la Barba" (c. 1276 - Burgos, 1315), noble castellano miembro de la Casa de Lara, fue señor de Lara.

Enrique de Castilla el Senador y Juan Núñez II de Lara · Juan Núñez II de Lara y Juana Núñez de Lara · Ver más »

María de Molina

María Alfonso de Meneses (c. 1264-Valladolid), conocida como María de Molina, señora de Molina, hija del infante Alfonso de Molina y de su tercera esposa, Mayor Alfonso de Meneses, fue reina consorte de Castilla entre los años 1284 y 1295 por su matrimonio con Sancho IV de Castilla.

Enrique de Castilla el Senador y María de Molina · Juana Núñez de Lara y María de Molina · Ver más »

Pedro de Castilla (1290-1319)

Pedro de Castilla (Valladolid, 1290-Pinos Puente, 25 de junio de 1319) fue infante de Castilla e hijo de Sancho IV de Castilla y de la reina María de Molina, fue señor de los Cameros, Almazán, Berlanga, Monteagudo y Cifuentes y mayordomo mayor del rey Fernando IV.

Enrique de Castilla el Senador y Pedro de Castilla (1290-1319) · Juana Núñez de Lara y Pedro de Castilla (1290-1319) · Ver más »

Sancho IV de Castilla

Sancho IV de Castilla, llamado «el Bravo» (Valladolid, 12 de mayo de 1258-Toledo, 25 de abril de 1295), fue rey de CastillaLa titulación completa era: Rey de Castilla, de Toledo, de León, de Galicia, de Sevilla, de Córdoba, de Murcia, de Jaén, del Algarve y Señor de Molina entre 1284 y 1295.

Enrique de Castilla el Senador y Sancho IV de Castilla · Juana Núñez de Lara y Sancho IV de Castilla · Ver más »

Señorío de Vizcaya

El señorío de Vizcaya fue un territorio con autonomía política en la actual provincia de Vizcaya desde el hasta 1876. En 1379 el rey Juan I de Castilla se convirtió en señor de Vizcaya, por herencia materna, quedando dicha titularidad integrada en la corona de Castilla y luego en el reino de España, titulación que estará unida bajo los mismos monarcas, pero Castilla y Vizcaya estarán separadas administrativamente, cada soberanía conservará su identidad y leyes, las cortes castellanas permanecerán separadas de las vizcaínas. Vizcaya tuvo bandera naval propia, casa de contratación y consulado en Brujas. También tuvo dos aduanas en la frontera con Castilla, en Valmaseda y Orduña. En 1076, tras el asesinato del rey de Pamplona, Sancho IV el de Peñalén, y ser dividido el reino entre los principales monarcas de la dinastía Jimena, Sancho de Aragón y Alfonso de León, el segundo señor de Vizcaya tomó bando con su pariente más cercano y de poder real más distante en León con lo que Vizcaya, Álava, parte de Guipúzcoa y La Rioja empezarían a ser desde entonces territorios señoriales más o menos de behetría sobre las mismas bases del señorío de Vizcaya entre los monarcas de Castilla, Navarra o Aragón, todos con iguales derechos a reclamar vasallaje. Se discute si antes de 1379 el señorío de Vizcaya era un dominio independiente o si era territorio del reino de Castilla. Se dice que los reyes de Castilla buscaron la amistad y colaboración de los señores de Vizcaya para sus empresas durante la Reconquista y que, en agradecimiento, estos reyes les otorgaban cargos, honores y estados en territorios castellanos de sus reinos (que no pasaban a formar parte de Vizcaya, ni gobernarse a la vizcaína, sino gobernados por un vizcaíno). Por esto los señores de Vizcaya les rendían homenaje como vasallos suyos y ricohombres de su reino por los territorios que recibían en él, pero conservando su condición de soberanos independientes de Vizcaya, pues desde 1110 les fue reconocido a los señores de Vizcaya mantener total jurisdicción sobre su tierra, incluidos los casos reservados a la justicia real, e iniciando en 1199 una serie de fundaciones de villas y dotación de fueros que finalizó en 1376, cuando el infante don Juan de Castilla, señor de Vizcaya y futuro Juan I, fundó las villas Munguía, Larrabezúa y Rigoitia. En 1876, a consecuencia del final de la tercera guerra carlista, fueron abolidas las Juntas Generales de Vizcaya y el régimen foral vizcaíno. En la actualidad, los fueros, aunque integrados dentro de la constitución española, han sido recuperados parcialmente, teniendo el País Vasco un concierto económico con el Estado, sus propias fuerzas de seguridad y habiendo restaurado las juntas generales.

Enrique de Castilla el Senador y Señorío de Vizcaya · Juana Núñez de Lara y Señorío de Vizcaya · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Enrique de Castilla el Senador y Juana Núñez de Lara

Enrique de Castilla el Senador tiene 239 relaciones, mientras Juana Núñez de Lara tiene 40. Como tienen en común 17, el índice Jaccard es 6.09% = 17 / (239 + 40).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Enrique de Castilla el Senador y Juana Núñez de Lara. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »