Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Instalar
¡Más rápido que el navegador!
 

Francisco Ramírez e Invasión lusobrasileña

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Francisco Ramírez e Invasión lusobrasileña

Francisco Ramírez vs. Invasión lusobrasileña

Francisco «Pancho» Ramírez (Concepción del Uruguay hoy Entre Ríos, Virreinato del Río de la Plata, 13 de marzo de 1786 – Chañar Viejo, cerca de Villa de María del Río Seco, Córdoba, 10 de julio de 1821), conocido como el Supremo Entrerriano, fue un caudillo federal argentino, uno de los líderes de la provincia de Entre Ríos durante los años de formación de la República Argentina, creando la República de Entre Ríos. La invasión lusobrasileña, también conocida como Invasión portuguesa de 1816, Guerra contra Artigas (en Brasil) o Segunda Invasión portuguesa de 1816, es el nombre que los contemporáneos de los hechos e historiadores han dado al conflicto armado que se produjo entre 1816 y 1820 en la totalidad del territorio actual de la República Oriental del Uruguay, en la Mesopotamia argentina y el sur del Brasil, y que tuvo como resultado la anexión de la Banda Oriental al Reino del Brasil, con el nombre de Provincia Cisplatina.

Similitudes entre Francisco Ramírez e Invasión lusobrasileña

Francisco Ramírez e Invasión lusobrasileña tienen 38 cosas en común (en Unionpedia): Argentina, Banda Oriental, Batalla de Cepeda (1820), Batalla de Tacuarembó, Bernardo O'Higgins, Brasil, Buenos Aires, Carlos María de Alvear, Caudillo, Chile, Concepción del Uruguay, Director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Ejército realista en América, Estado Oriental del Uruguay, Estanislao López, Eusebio Hereñú, Guerra del Brasil, José de San Martín, José Gervasio Artigas, José Rondeau, Juan Martín de Pueyrredón, Manuel Belgrano, Manuel de Sarratea, Paraguay, Partido Federal (Argentina), Paysandú, Pedro Campbell, Pilar (Buenos Aires), Provincia de Corrientes, Provincia de Entre Ríos, ..., Provincia de Misiones, Provincia de Santa Fe, Provincias Unidas del Río de la Plata, Río Paraná, Río Uruguay, Revolución de Mayo, Tratado del Pilar, Virreinato del Río de la Plata. Expandir índice (8 más) »

Argentina

Argentina, oficialmente República Argentina, es un país soberano de América del Sur, ubicado en el extremo sur y sudeste de dicho subcontinente.

Argentina y Francisco Ramírez · Argentina e Invasión lusobrasileña · Ver más »

Banda Oriental

Banda Oriental fue la denominación del territorio ubicado al este del río Uruguay y al norte del Río de la Plata, sobre la costa atlántica de Sudamérica.

Banda Oriental y Francisco Ramírez · Banda Oriental e Invasión lusobrasileña · Ver más »

Batalla de Cepeda (1820)

La batalla de Cepeda fue un enfrentamiento militar ocurrido el 1 de febrero de 1820, en el contexto de las guerras civiles argentinas.

Batalla de Cepeda (1820) y Francisco Ramírez · Batalla de Cepeda (1820) e Invasión lusobrasileña · Ver más »

Batalla de Tacuarembó

La llamada Batalla de Tacuarembó fue un enfrentamiento armado ocurrido el 22 de enero de 1820 entre las tropas independentistas de José Gervasio Artigas, comandadas por Andrés Latorre, y las portuguesas, comandadas por er Conde de Figueira, capitán general de la Capitanía General de San Pedro del Río Grande del Sur.

Batalla de Tacuarembó y Francisco Ramírez · Batalla de Tacuarembó e Invasión lusobrasileña · Ver más »

Bernardo O'Higgins

Bernardo O'Higgins Riquelme (San Bartolomé de Chillán y Gamboa, Imperio español; 20 de agosto de 1778-Lima, Perú; 24 de octubre de 1842) fue un militar y político chileno reconocido como uno de los «padres de la Patria de Chile» por su participación crucial en el proceso de independencia de Chile del Imperio español, tanto en la respectiva guerra como en el cargo de gobernante como director supremo entre 1817 y 1823, cuando consolidó su inicio como nación. Era de ascendencia irlandesa y vasca; fue hijo de Ambrosio O'Higgins, quien antes de morir desempeñaba el cargo de virrey del Perú; y, de Isabel Riquelme, quien acompañó a su hijo durante el proceso de emancipación. Por instrucciones de su padre, estudió inicialmente en Chillán, luego en Lima y después en Londres (Inglaterra), donde fue azuzado por las ideas secesionistas de su profesor de matemáticas, Francisco de Miranda, quien después lo hizo miembro de la Logia de Lautaro. En 1801 regresó a Chile y se radicó en su hacienda de San José de Las Canteras, recibida en herencia, y se dedicó a las labores agrícolas. Políticamente fue alcalde de Chillán en 1806, de Los Ángeles en 1810, diputado por la misma zona ante el Primer Congreso Nacional, entre julio y agosto de 1811, e intendente de Concepción en 1814. Más tarde se convirtió en militar sin formación. Durante el período de la Reconquista, organizó en Mendoza, junto con José de San Martín, el Ejército de los Andes, y dirigió la ofensiva chilena, con lo cual se logró la independencia de Chile en 1818, tras la batalla de Maipú. Ejerció la jefatura del Estado bajo el título de director supremo en calidad de interino, siendo brigadier. Y en ese mismo cargo asumió la titularidad plena el 24 de marzo de 1818 y reasumió el 1 de abril de ese año. Reasumió nuevamente, el 14 de abril del mismo. Reasumió formalmente, siendo capitán general, el 3 de septiembre de 1820 y finalmente el 25 de noviembre de 1822, siendo capitán general. Entre las obras de su gobierno destacaron la declaración formal de la independencia el —ideal que él trajo a Chile en 1800—, la promulgación de las constituciones de 1818 y 1822, la fundación de la Armada de Chile, las escuelas Militar y Naval —esta última como Academia de Jóvenes Guardiamarinas—, y la organización y envío a Perú de la Expedición Libertadora. También dispuso la creación de la bandera chilena y el himno nacional actuales. Por otro lado, se tomaron medidas que generaron descontento entre la aristocracia criolla, como la abolición de los mayorazgos y los títulos de nobleza, la supresión de los escudos de armas y la creación de la Legión al Mérito. Debido a esta situación, disminuyó su respaldo político a su gestión, y para evitar un enfrentamiento mayor, abdicó el 28 de enero de 1823 y se fue exiliado a Lima (Perú), donde el Estado peruano le otorgó una hacienda en la que pasó sus últimos días. Considerado uno de los Libertadores de América, junto con San Martín, Bolívar y Sucre, fue capitán general del Ejército de Chile, brigadier de las Provincias Unidas del Río de la Plata, general de la Gran Colombia y gran mariscal del Perú.

Bernardo O'Higgins y Francisco Ramírez · Bernardo O'Higgins e Invasión lusobrasileña · Ver más »

Brasil

Brasil, oficialmente República Federativa de Brasil (República Federativa do Brasil, pron. AFI), es un país soberano de América del Sur que comprende la mitad oriental del continente y algunos grupos de pequeñas islas en el océano Atlántico. Su capital es Brasilia y su ciudad más poblada es São Paulo. Es el tercer país más grande de América. Con una superficie estimada en más de 8 500 000 km², es el quinto país más grande del mundo en área total (equivalente a 50% del territorio sudamericano). Delimitado por el océano Atlántico al este, Brasil tiene una línea costera de 7491 km. Al norte limita con el departamento ultramarino francés de la Guayana Francesa, Surinam, Guyana y Venezuela; al noroeste con Colombia; al oeste con Perú y Bolivia; al suroeste con Paraguay y Argentina, y al sur con Uruguay. De este modo tiene frontera con todos los países de América del Sur, excepto Ecuador y Chile. La mayor parte del país está comprendido entre los trópicos terrestres, por lo que las estaciones climáticas no se sienten de una manera radical en gran parte de su territorio. La selva amazónica cubre 3 600 000 km² del territorio. Gracias a su vegetación y al clima, es uno de los países con más especies de animales en el mundo. La región del actual Brasil, hasta entonces habitada por pueblos indígenas, tuvo su primer contacto con los europeos en el año 1500 d.C. a través de una expedición portuguesa liderada por Pedro Álvares Cabral. Tras el Tratado de Tordesillas, el territorio brasileño fue el segmento del continente americano que correspondió al reino de Portugal, del cual obtuvo su independencia el 7 de septiembre de 1822. Así, el país pasó de ser parte central del reino de Portugal a un imperio para finalmente convertirse en una república. Su primera capital fue Salvador de Bahía, que fue sustituida por Río de Janeiro hasta que se construyó una nueva capital, Brasilia. Su constitución actual, formulada en 1988, define a Brasil como una república federativa presidencialista. La federación está formada por la unión del Distrito Federal, los 26 estados y los 5570 municipios. A pesar de que sus más de 203 millones de habitantes hacen de Brasil el séptimo país más poblado del mundo, presenta un bajo índice de densidad poblacional. Esto se debe a que la mayor parte de la población se concentra a lo largo del litoral, mientras que el interior del territorio aún está marcado por enormes vacíos demográficos. El idioma oficial y el más hablado es el portugués, que lo convierte en el mayor país lusófono del mundo. Por su parte, la religión con más seguidores es el catolicismo, siendo el país con mayor número de católicos nominales del mundo. La sociedad brasileña es considerada una sociedad multiétnica al estar formada por descendientes de europeos, indígenas, africanos y asiáticos. La economía brasileña es la mayor de América del Sur, América Latina y del hemisferio sur, la undécima mayor del mundo por PIB nominal y la octava mayor por paridad del poder adquisitivo (PPC). Es considerado una economía de renta media alta por el Banco Mundial y un país recientemente industrializado, que tiene la mayor proporción de riqueza global de América Latina debido al abundante petróleo y diversos minerales encontrados fácilmente en el país. Sin embargo, su abundante riqueza está muy concentrada, convirtiendo al país en uno de los más desiguales del mundo, el 10% más rico de su población recibió el 54% de la renta nacional en 2018. Como potencia regional y media, la nación tiene reconocimiento e influencia internacional, siendo también clasificada como potencia global emergente y como potencial superpotencia por varios analistas. El país es miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), G20, Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP), Unión Latina, Organización de los Estados Americanos (OEA), Organización de los Estados iberoamericanos (OEI), Mercado Común del Sur (Mercosur) y de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), además de ser uno de los países BRICS.

Brasil y Francisco Ramírez · Brasil e Invasión lusobrasileña · Ver más »

Buenos Aires

Este artículo trata sobre la ciudad capital de Argentina.

Buenos Aires y Francisco Ramírez · Buenos Aires e Invasión lusobrasileña · Ver más »

Carlos María de Alvear

Carlos María de Alvear, nacido como Carlos Antonio del Santo Ángel Guardián de Alvear y Balbastro (Santo Ángel Guardián, Misiones Orientales, Virreinato del Río de la Plata, 25 de octubre de 1789 – Nueva York, Estados Unidos, 3 de noviembre de 1852), fue un militar, político y diplomático argentino de larga trayectoria que ejerció el Directorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata durante tres meses en 1815.

Carlos María de Alvear y Francisco Ramírez · Carlos María de Alvear e Invasión lusobrasileña · Ver más »

Caudillo

Caudillo (del latín: capitellium, cabecilla) es un término empleado para referirse a un líder, ya sea político, militar o ideológico.

Caudillo y Francisco Ramírez · Caudillo e Invasión lusobrasileña · Ver más »

Chile

Chile, oficialmente República de Chile, es un país soberano ubicado en el extremo sur de América del Sur.

Chile y Francisco Ramírez · Chile e Invasión lusobrasileña · Ver más »

Concepción del Uruguay

Concepción del Uruguay es un municipio distribuido entre los distritos Molino y Tala del departamento Uruguay (del cual es cabecera) en la provincia de Entre Ríos, Argentina.

Concepción del Uruguay y Francisco Ramírez · Concepción del Uruguay e Invasión lusobrasileña · Ver más »

Director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata

El director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata fue el poder ejecutivo unipersonal creado el 31 de enero de 1814 por la Asamblea del Año XIII para las Provincias Unidas del Río de la Plata, de acuerdo al cual un director supremo ejercía el gobierno por un mandato de dos años.

Director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata y Francisco Ramírez · Director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata e Invasión lusobrasileña · Ver más »

Ejército realista en América

El Ejército Realista de América es una locución que describe a las fuerzas formadas por peninsulares, europeos en general y americanos (mayormente pueblos indígenas), empleadas para la defensa de la integridad y permanente unidad de la monarquía española frente a las revoluciones independentistas hispanoamericanas en el primer tercio del.

Ejército realista en América y Francisco Ramírez · Ejército realista en América e Invasión lusobrasileña · Ver más »

Estado Oriental del Uruguay

El Estado Oriental del Uruguay fue la primera denominación de la actual República Oriental del Uruguay.

Estado Oriental del Uruguay y Francisco Ramírez · Estado Oriental del Uruguay e Invasión lusobrasileña · Ver más »

Estanislao López

El brigadier general Estanislao López (Santa Fe, 22 de noviembre de 1786-ib., 15 de junio de 1838) fue un caudillo y militar federal argentino, gobernador de la provincia de Santa Fe entre 1818 y 1838.

Estanislao López y Francisco Ramírez · Estanislao López e Invasión lusobrasileña · Ver más »

Eusebio Hereñú

José Eusebio Hereñú, también citado como Eusebio Ereñú, (Nogoyá, 5 de noviembre de 1772 – Paysandú, Uruguay, ca. 1825) fue un militar argentino, caudillo federal de la provincia de Entre Ríos de la década de 1810.

Eusebio Hereñú y Francisco Ramírez · Eusebio Hereñú e Invasión lusobrasileña · Ver más »

Guerra del Brasil

La guerra del Brasil, guerra argentino-brasileña o guerra rioplatense-brasilera (Guerra da Cisplatina en portugués) fue un conflicto armado entre las Provincias Unidas del Río de la Plata —que recientemente se habían independizado del Reino de España— y el Imperio del Brasil —que a su vez también se había independizado del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve—, por la posesión de los territorios que corresponden a la actual República Oriental del Uruguay y parte del actual estado brasileño de Río Grande del Sur y que tuvo lugar entre 1825 y 1828.

Francisco Ramírez y Guerra del Brasil · Guerra del Brasil e Invasión lusobrasileña · Ver más »

José de San Martín

José Francisco de San Martín y Matorras (Yapeyú, Virreinato del Río de la Plata, Imperio Español; 25 de febrero de 1778-Boulogne-sur-Mer, Francia; 17 de agosto de 1850) fue un militar y político argentino, y uno de los libertadores de Argentina, Chile y Perú.

Francisco Ramírez y José de San Martín · Invasión lusobrasileña y José de San Martín · Ver más »

José Gervasio Artigas

José Gervasio Artigas (Montevideo, 19 de junio de 1764-Quinta Ybyray de Asunción, 23 de septiembre de 1850) fue un militar y estadista rioplatense que actuó durante la Guerra de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata y que se destacó por ser el heraldo del federalismo en lo que hoy son Uruguay y Argentina.

Francisco Ramírez y José Gervasio Artigas · Invasión lusobrasileña y José Gervasio Artigas · Ver más »

José Rondeau

José Casimiro Rondeau (Buenos Aires, 4 de marzo de 1773-Montevideo, 18 de noviembre de 1844) fue un militar y político rioplatense con destacada actuación en la guerra de independencia de la Argentina y el Uruguay.

Francisco Ramírez y José Rondeau · Invasión lusobrasileña y José Rondeau · Ver más »

Juan Martín de Pueyrredón

Juan Martín Mariano de Pueyrredón (Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata; 18 de diciembre de 1777-ibidem, 13 de marzo de 1850) fue un militar y político argentino, que se desempeñó como Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Francisco Ramírez y Juan Martín de Pueyrredón · Invasión lusobrasileña y Juan Martín de Pueyrredón · Ver más »

Manuel Belgrano

Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano (Buenos Aires, Virreinato del Perú, Imperio Español - 3 de junio de 1770-Buenos Aires, 20 de junio de 1820) fue un abogado, economista, periodista, político, diplomático y militar argentino de destacada actuación en el Alto Perú y en las actuales Argentina y Paraguay durante las dos primeras décadas del.

Francisco Ramírez y Manuel Belgrano · Invasión lusobrasileña y Manuel Belgrano · Ver más »

Manuel de Sarratea

Manuel de Sarratea y Altolaguirre (Buenos Aires, Virreinato del Perú; 11 de agosto de 1774 - Limoges, Francia; 21 de septiembre de 1849) fue un diplomático, político y militar argentino.

Francisco Ramírez y Manuel de Sarratea · Invasión lusobrasileña y Manuel de Sarratea · Ver más »

Paraguay

Paraguay, oficialmente República del Paraguay (Paraguái Tavakuairetã), es un país americano sin litoral situado en la zona central de América del Sur.

Francisco Ramírez y Paraguay · Invasión lusobrasileña y Paraguay · Ver más »

Partido Federal (Argentina)

En la Argentina, y durante un corto período también en lo que hoy es Uruguay, el Partido Federal fue un grupo que luchaba para establecer el sistema federal en el territorio de la república.

Francisco Ramírez y Partido Federal (Argentina) · Invasión lusobrasileña y Partido Federal (Argentina) · Ver más »

Paysandú

Paysandú es una de las ciudades más importantes del Uruguay.

Francisco Ramírez y Paysandú · Invasión lusobrasileña y Paysandú · Ver más »

Pedro Campbell

Peter Campbell, conocido en español como Pedro Campbell (Tipperary, Irlanda, c. 1782 - Pilar, Paraguay, 1832), fue un militar y marino oriental y argentino de origen irlandés, de ideología artiguista, siendo fundador de la Armada Nacional de Uruguay y jefe destacado del partido federal de la provincia de Corrientes.

Francisco Ramírez y Pedro Campbell · Invasión lusobrasileña y Pedro Campbell · Ver más »

Pilar (Buenos Aires)

Pilar es una ciudad del norte de la provincia argentina de Buenos Aires, es la cabecera del partido homónimo.

Francisco Ramírez y Pilar (Buenos Aires) · Invasión lusobrasileña y Pilar (Buenos Aires) · Ver más »

Provincia de Corrientes

Corrientes (en el texto de la Constitución provincial: Provincia de Corrientes) (en idioma guaraní: Taragui Tetãmini) es una de las veintitrés provincias de la República Argentina y de los veinticuatro estados autogobernados (o jurisdicciones de primer orden) que conforman el país, así como también uno de los veinticuatro distritos electorales legislativos nacionales.

Francisco Ramírez y Provincia de Corrientes · Invasión lusobrasileña y Provincia de Corrientes · Ver más »

Provincia de Entre Ríos

Entre Ríos, en el texto de la Constitución provincial: Provincia de Entre Ríos, es una de las veintitrés provincias que conforman la República Argentina.

Francisco Ramírez y Provincia de Entre Ríos · Invasión lusobrasileña y Provincia de Entre Ríos · Ver más »

Provincia de Misiones

Misiones, en el texto de la Constitución provincial: Provincia de Misiones, es una de las veintitrés provincias de la República Argentina, es uno de los veinticuatro estados autogobernados o jurisdicciones de primer orden que conforman el país, y uno de los veinticuatro distritos electorales legislativos nacionales.

Francisco Ramírez y Provincia de Misiones · Invasión lusobrasileña y Provincia de Misiones · Ver más »

Provincia de Santa Fe

Santa Fe (en el texto de la Constitución provincial: Provincia de Santa Fe) es una de las veintitrés provincias que integran la República Argentina.

Francisco Ramírez y Provincia de Santa Fe · Invasión lusobrasileña y Provincia de Santa Fe · Ver más »

Provincias Unidas del Río de la Plata

Provincias Unidas del Río de la Plata es el nombre con el que se conoció al conjunto de las provincias que estaban adscritas a los gobiernos revolucionarios surgidos tras el triunfo de la Revolución de Mayo en Buenos Aires en 1810, suplantando así al Virreinato del Río de la Plata.

Francisco Ramírez y Provincias Unidas del Río de la Plata · Invasión lusobrasileña y Provincias Unidas del Río de la Plata · Ver más »

Río Paraná

El Paraná es un largo río del centro-este de Sudamérica que fluye en direcciones sur, este, sudoeste a través de Brasil, Paraguay y Argentina.

Francisco Ramírez y Río Paraná · Invasión lusobrasileña y Río Paraná · Ver más »

Río Uruguay

El río Uruguay (rio Uruguai) es un río internacional de América del Sur que junto con los ríos Paraná, Paraguay y otros cursos fluviales forman la cuenca del Plata.

Francisco Ramírez y Río Uruguay · Invasión lusobrasileña y Río Uruguay · Ver más »

Revolución de Mayo

La Revolución de Mayo fue una serie de acontecimientos revolucionarios ocurridos en la ciudad de Buenos Aires, capital del virreinato del Río de la Plata, dependiente del rey de España, que sucedieron durante la llamada Semana de Mayo, entre el 18 de mayo de 1810, fecha en la que se publicaron noticias de la caída de la Junta Suprema Central, y el 25 de mayo, fecha en que juró la llamada Primera Junta de gobierno.

Francisco Ramírez y Revolución de Mayo · Invasión lusobrasileña y Revolución de Mayo · Ver más »

Tratado del Pilar

El Tratado del Pilar fue un pacto firmado en Pilar (República Argentina) el 23 de febrero de 1820, entre Manuel de Sarratea (electo como gobernador provisorio de la Provincia de Buenos Aires) y dos de los gobernadores de la Liga Federal: Estanislao López (Provincia de Santa Fe) y Francisco Ramírez (Provincia de Entre Ríos).

Francisco Ramírez y Tratado del Pilar · Invasión lusobrasileña y Tratado del Pilar · Ver más »

Virreinato del Río de la Plata

El virreinato del Río de la Plata, conocido también como virreinato de las Provincias del Río de la Plata o virreinato de Buenos Aires fue una entidad político-territorial que estableció la Corona española en América como parte integrante del Imperio español.

Francisco Ramírez y Virreinato del Río de la Plata · Invasión lusobrasileña y Virreinato del Río de la Plata · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Francisco Ramírez e Invasión lusobrasileña

Francisco Ramírez tiene 101 relaciones, mientras Invasión lusobrasileña tiene 300. Como tienen en común 38, el índice Jaccard es 9.48% = 38 / (101 + 300).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Francisco Ramírez e Invasión lusobrasileña. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »