Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Instalar
¡Más rápido que el navegador!
 

Guerra de los Mil Días y Laureano Gómez

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Guerra de los Mil Días y Laureano Gómez

Guerra de los Mil Días vs. Laureano Gómez

La Guerra de los Mil Días fue un conflicto civil de Colombia disputado entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902, por inconformidades ante políticas y resultados anteriores de la política de la Regeneración apoyada por el Partido Nacional (movimiento inicialmente encabezado por Rafael Núñez conformado por conservadores y liberales moderados). Laureano Eleuterio Gómez Castro (Bogotá, 20 de febrero de 1889-Bogotá, 13 de julio de 1965), llamado por sus partidarios El Hombre Tempestad, El Tribuno del Siglo XX, El Monstruo, y por sus adversarios liberales como El Basilisco, fue un ingeniero, periodista, diplomático y político colombiano.

Similitudes entre Guerra de los Mil Días y Laureano Gómez

Guerra de los Mil Días y Laureano Gómez tienen 24 cosas en común (en Unionpedia): Bipartidismo conservador-liberal, Bogotá, Chile, Colombia, Congreso de la República de Colombia, Constitución de Colombia de 1886, Cundinamarca, Estados Unidos, Gabriel García Márquez, Gramalote, Iglesia católica, Jorge Holguín, La Violencia, Ocaña (Colombia), Panamá, Partido Conservador Colombiano, Partido Liberal Colombiano, Pedro Nel Ospina, Presidente de Colombia, Ramón González Valencia, Región de la Orinoquía (Colombia), Santander (Colombia), Separación de Panamá de Colombia, Tomás Cipriano de Mosquera.

Bipartidismo conservador-liberal

El bipartidismo conservador-liberal fue el sistema partidista predominante en Colombia desde mediados del.

Bipartidismo conservador-liberal y Guerra de los Mil Días · Bipartidismo conservador-liberal y Laureano Gómez · Ver más »

Bogotá

Bogotá, oficialmente Bogotá, Distrito Capital (antiguamente, Santafé de Bogotá) es la capital de la República de Colombia y del departamento de Cundinamarca.

Bogotá y Guerra de los Mil Días · Bogotá y Laureano Gómez · Ver más »

Chile

Chile, oficialmente República de Chile, es un país soberano ubicado en el extremo sur de América del Sur.

Chile y Guerra de los Mil Días · Chile y Laureano Gómez · Ver más »

Colombia

Colombia, oficialmente República de Colombia, es un país soberano situado en la región noroccidental de América del Sur.

Colombia y Guerra de los Mil Días · Colombia y Laureano Gómez · Ver más »

Congreso de la República de Colombia

El Congreso de la República de Colombia es la legislatura bicameral de la República de Colombia integrado por el Senado y por la Cámara de Representantes. El Congreso tiene su sede en el Capitolio Nacional ubicado en la plaza de Bolívar en la ciudad de Bogotá, capital de la República. El Congreso es un cuerpo colegiado conformado por 108 senadores y 188 representantes, en el que cada uno, dentro de sus respectivas comisiones, tiene igualdad de poder y de responsabilidad. Tanto los senadores como los representantes son elegidos a través de una elección directa que se realiza cada 4 años, teniendo la posibilidad de ser reelegidos. La votación de los senadores corresponde a una circunscripción nacional, junto con 2 escaños de circunscripción especial indígena. Por su parte, la votación de los representantes corresponde a una circunscripción departamental, salvo en Bogotá en donde se da una circunscripción distrital y escaños adicionales para comunidades indígenas, afrocolombianas, comunidades colombianas en el exterior y minorías políticas. La Constitución Nacional, en los artículos 171 y 176, definió 3 escaños para la representación de las comunidades indígenas: 2 curules en el Senado de la República y 1 en la Cámara de Representantes. El artículo 66 de la ley 70 de 1993, corregida después por la ley 649 de 2001, definió una circunscripción especial para las Comunidades Negras de 2 curules en la Cámara de Representantes. El artículo 114 de la Constitución de Colombia de 1991 proclama al Congreso como el máximo órgano representativo del poder legislativo. Según el artículo 114, le corresponde al Congreso de la República de Colombia reformar la Constitución, hacer las leyes y ejercer control político sobre el gobierno y la administración. Actualmente el programa Congreso Visible de la Universidad de los Andes y el "Observatorio Legislativo" de la Universidad Nacional de Colombia le hacen seguimiento al Congreso de la República.

Congreso de la República de Colombia y Guerra de los Mil Días · Congreso de la República de Colombia y Laureano Gómez · Ver más »

Constitución de Colombia de 1886

La Constitución política de Colombia de 1886 fue la carta política nacional que rigió el ordenamiento jurídico de Colombia desde finales del Siglo XIX hasta finales del Siglo XX cuando fue derogada por la Constitución de 1991.

Constitución de Colombia de 1886 y Guerra de los Mil Días · Constitución de Colombia de 1886 y Laureano Gómez · Ver más »

Cundinamarca

Cundinamarca es uno de los 32 departamentos que forman la República de Colombia.

Cundinamarca y Guerra de los Mil Días · Cundinamarca y Laureano Gómez · Ver más »

Estados Unidos

«EUA», «US», «USA» y «United States» redirigen aquí.

Estados Unidos y Guerra de los Mil Días · Estados Unidos y Laureano Gómez · Ver más »

Gabriel García Márquez

Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, Magdalena, 6 de marzo de 1927 -Ciudad de México, 17 de abril de 2014)En varias ediciones de sus obras e incluso en biografías se da 1928 como año de nacimiento de García Márquez; él mismo lo ha situado en esa fecha a veces.

Gabriel García Márquez y Guerra de los Mil Días · Gabriel García Márquez y Laureano Gómez · Ver más »

Gramalote

Gramalote es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Norte de Santander.

Gramalote y Guerra de los Mil Días · Gramalote y Laureano Gómez · Ver más »

Iglesia católica

La Iglesia católica (Ecclesia Catholica y Καθολικὴ Ἐκκλησία) es la Iglesia cristiana más numerosa.

Guerra de los Mil Días e Iglesia católica · Iglesia católica y Laureano Gómez · Ver más »

Jorge Holguín

Jorge Marcelo Holguín Mallarino (Santiago de Cali, 30 de octubre de 1848-Bogotá, 2 de marzo de 1928), fue un político, militar, banquero, empresario, periodista, y diplomático colombiano.

Guerra de los Mil Días y Jorge Holguín · Jorge Holguín y Laureano Gómez · Ver más »

La Violencia

La Violencia es la denominación del período histórico en Colombia, entre las décadas de 1920 y 1960 (varía según la fuente), en el cual se presentaron confrontaciones armadas entre partidarios del Partido Liberal y del Partido Conservador que, sin haberse declarado una guerra civil, se caracterizó por ser extremadamente violento con asesinatos, agresiones, persecuciones, masacres, destrucción de la propiedad privada y terrorismo por la afiliación política.

Guerra de los Mil Días y La Violencia · La Violencia y Laureano Gómez · Ver más »

Ocaña (Colombia)

Ocaña es un municipio colombiano ubicado en el departamento de Norte de Santander, al nororiente del país.

Guerra de los Mil Días y Ocaña (Colombia) · Laureano Gómez y Ocaña (Colombia) · Ver más »

Panamá

Panamá, oficialmente llamada República de Panamá, es un país ubicado en América Central.

Guerra de los Mil Días y Panamá · Laureano Gómez y Panamá · Ver más »

Partido Conservador Colombiano

El Partido Conservador Colombiano es un partido político antiguo y tradicional de Colombia.

Guerra de los Mil Días y Partido Conservador Colombiano · Laureano Gómez y Partido Conservador Colombiano · Ver más »

Partido Liberal Colombiano

El Partido Liberal Colombiano (PLC) es el partido político más antiguo de Colombia, y el sexto partido político vigente más longevo del mundo.

Guerra de los Mil Días y Partido Liberal Colombiano · Laureano Gómez y Partido Liberal Colombiano · Ver más »

Pedro Nel Ospina

Pedro Nel Ignacio Tomás de Villanueva Ospina Vásquez (Bogotá, 18 de septiembre de 1858-Medellín, 1 de julio de 1927), fue un militar, político, educador, empresario, escritor, diplomático e ingeniero colombiano.

Guerra de los Mil Días y Pedro Nel Ospina · Laureano Gómez y Pedro Nel Ospina · Ver más »

Presidente de Colombia

El presidente de la República de Colombia es el jefe de Estado y de Gobierno, suprema autoridad administrativa de Colombia y comandante supremo de la Fuerza Pública (Fuerzas Militares y Policía Nacional).

Guerra de los Mil Días y Presidente de Colombia · Laureano Gómez y Presidente de Colombia · Ver más »

Ramón González Valencia

José Rafael Ramón Eufrasio de Jesús González Valencia (Chitagá, 24 de mayo de 1851-Pamplona, 3 de octubre de 1928), fue un militar, político y estadista colombiano.

Guerra de los Mil Días y Ramón González Valencia · Laureano Gómez y Ramón González Valencia · Ver más »

Región de la Orinoquía (Colombia)

La Orinoquía, también conocida como Llanos Orientales, es una de las 6 regiones naturales de Colombia.

Guerra de los Mil Días y Región de la Orinoquía (Colombia) · Laureano Gómez y Región de la Orinoquía (Colombia) · Ver más »

Santander (Colombia)

Santander es uno de los treinta y dos departamentos que forman la República de Colombia.

Guerra de los Mil Días y Santander (Colombia) · Laureano Gómez y Santander (Colombia) · Ver más »

Separación de Panamá de Colombia

La separación de Panamá de Colombia fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903, después de la Guerra de los Mil Días, y que desencadenó la proclamación de la República de Panamá. Después de su independencia de España en 1821, el istmo de Panamá pasó a unirse voluntariamente al estado de Cundinamarca bajo el entendimiento que dentro de este, mantendría una autonomía económica y política. En 1831 con la desintegración de la unión de los tres estados de Cundinamarca, Ecuador y Venezuela, renovó su integralidad en la naciente República de Colombia, siendo en consecuencia natural parte de los cambios de denominación y organización política-territorial hasta 1903. Durante la consolidación de la nueva república colombiana del la inconsistencia territorial era apenas normal y los departamentos incluida Panamá tuvieron decenas de intentos de secesión y cambio jurídico, siendo por parte de Panamá en específico cuatro separaciones de facto durante el. Para la historiografía panameña, la proclamación de la República de Panamá fue ideada por su clase política, quienes basados en una ideología liberal, habían venido construyendo una consciencia nacionalista y autonomista desde finales del, que tuvo condiciones para materializarse finalmente durante la coyuntura generada por la pretensión del gobierno de Estados Unidos de asegurarse la obra de construcción del Canal de Panamá. Consultado el 11/10/2015 En cambio para la historiografía colombiana, la secesión de Panamá constituyó un atentado contra la integridad político-territorial de la nación que se desarrolla a lo largo de dos décadas.

Guerra de los Mil Días y Separación de Panamá de Colombia · Laureano Gómez y Separación de Panamá de Colombia · Ver más »

Tomás Cipriano de Mosquera

Tomás Cipriano Ignacio María de Mosquera-Figueroa y Arboleda-Salazar (Popayán, 26 de septiembre de 1798-Coconuco, 7 de octubre de 1878), apodado El Gran General; fue un militar, diplomático y estadista colombiano, fue Presidente de Colombia entre 1845 y 1849, entre 1861 y 1863, entre 1862 y 1864, y finalmente entre 1866 y 1867.

Guerra de los Mil Días y Tomás Cipriano de Mosquera · Laureano Gómez y Tomás Cipriano de Mosquera · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Guerra de los Mil Días y Laureano Gómez

Guerra de los Mil Días tiene 222 relaciones, mientras Laureano Gómez tiene 173. Como tienen en común 24, el índice Jaccard es 6.08% = 24 / (222 + 173).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Guerra de los Mil Días y Laureano Gómez. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »