Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Historia de Irán y Ruhollah Jomeiní

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Historia de Irán y Ruhollah Jomeiní

Historia de Irán vs. Ruhollah Jomeiní

La historia de Irán puede hacer referencia a la historia del país con el mismo nombre, pero también se utiliza, en un sentido más amplio, para referirse a la historia del llamado Gran Irán (denominado los continentes cultural iranio en la Encyclopædia Iranica), un extenso territorio que abarca la zona que va desde el Éufrates al oeste hasta el río Indo y el Jaxartes en el este y desde el Cáucaso, mar Caspio y mar de Aral en el norte al golfo Pérsico y el golfo de Omán en el sur. Ruhollah Musavi Jomeiní (روح الله موسوی خمینی en persa; Jomein, 24 de septiembre de 1902-Teherán, 3 de junio de 1989) fue un ayatolá iraní, líder político-espiritual de la Revolución islámica de 1979, que derrocó al último sah Mohammad Reza Pahleví, y líder supremo del país hasta su muerte.

Similitudes entre Historia de Irán y Ruhollah Jomeiní

Historia de Irán y Ruhollah Jomeiní tienen 29 cosas en común (en Unionpedia): Alí Jamenei, Asia Central, Ayatolá, Chiismo, Dinastía kayar, Estados Unidos, Guerra entre Irán e Irak, Idioma persa, Imamíes, Irak, Irán, Isfahán, Islam, Mahoma, Majlis, Misticismo, Mohammad Reza Pahleví, Musulmán, París, Provincia de Juzestán, Revolución iraní, Reza Shah, Sadam Huseín, Sah, SAVAK, Sufismo, Teherán, Turquía, Unión Soviética.

Alí Jamenei

Alí Hoseiní Jamenei (en persa علی حسینی خامنه‌ای) (Mashhad, 16 de julio de 1939) es actualmente el líder supremo de Irán, cabeza de la clase dirigente clerical islámica de su país y «fuente de emulación» (marŷaʿ) del chiismo duodecimano.

Alí Jamenei e Historia de Irán · Alí Jamenei y Ruhollah Jomeiní · Ver más »

Asia Central

Asia Central es una de las veintidós subregiones en que la ONU divide el mundo.

Asia Central e Historia de Irán · Asia Central y Ruhollah Jomeiní · Ver más »

Ayatolá

El ayatolá o ayatola (del persa آیت‌الله ayatollah, este a su vez del árabe آيةالله āyatu l-lāh, ‘señal de Alá’ o ‘señal de Dios’, de āyat ‘señal’ y Allah ‘Dios’) es el segundo título más alto dentro del clero chií duodecimano.

Ayatolá e Historia de Irán · Ayatolá y Ruhollah Jomeiní · Ver más »

Chiismo

El chiismo, islam chií o islam chiita (o chía, šīʿa) constituye una de las principales ramas del islam junto al sunismo.

Chiismo e Historia de Irán · Chiismo y Ruhollah Jomeiní · Ver más »

Dinastía kayar

La dinastía Kayar (también escrito qajar, qayar, qadjar o qājār; سلسله قاجاریه o دودمان قاجار) es una familia real de Irán, de origen Oghuz, que gobernó el Imperio persa desde 1785 hasta 1925.

Dinastía kayar e Historia de Irán · Dinastía kayar y Ruhollah Jomeiní · Ver más »

Estados Unidos

«EUA», «US», «USA» y «United States» redirigen aquí.

Estados Unidos e Historia de Irán · Estados Unidos y Ruhollah Jomeiní · Ver más »

Guerra entre Irán e Irak

La guerra entre Irán e Irak —conocida en Irán como la Guerra Impuesta (جنگ تحمیلی, tr. Llang-e Tahmilí) y la Santa Defensa (دفاع مقدس, tr. Defâʿ-e moqaddás), y en Irak como la al-Qādisiyya de Sadam (قادسيّة صدّام, tr. Qādisiyyat Ṣaddām)—, fue un conflicto bélico surgido entre Irán e Irak que comenzó por Irak el 22 de septiembre de 1980 y duró hasta el 20 de agosto de 1988, finalizando este sin un claro vencedor. Sus orígenes se remontan a la larga hostilidad árabe-persa y a las tradicionales rivalidades locales; en concreto, Irak pretendía invertir la delimitación de fronteras entre los dos países, establecida en los Acuerdos de Argel (1975), para conseguir la anexión de la región de Shatt al-Arab. Durante todo el tiempo que duró el conflicto, Irak siempre estuvo en una clara desventaja demográfica frente a su rival, pues cabe recordar que, cuando estalló la guerra en el año 1980, Irak tenía una población de 14 millones de habitantes, en tanto que Irán poseía ya una población de alrededor de 38 millones de habitantes. Cuando terminó la guerra, los costos en vidas humanas, así como los daños a la economía de ambas naciones, fueron sumamente graves, lo que redundó en cifras de desempleo de hasta dos dígitos -con un millón de soldados iraquíes e iraníes y civiles de ambos bandos muertos, así como muchos hombres laboralmente activos con alguna discapacidad. Al final el conflicto se resolvería solamente debido a la enorme presión internacional, sin reparaciones ni cambios en las asignaciones fronterizas que habrían sido su causa. Este conflicto bélico suele ser comparado con la Primera Guerra Mundial (1914-1918) (70 años antes) debido al uso de las mismas tácticas, como el combate desde trincheras a gran escala, nidos de ametralladoras, cargas de bayoneta, uso de alambre de púas ante las trincheras, oleadas de ataques a través de tierra de nadie y el empleo extensivo de armas químicas como el gas mostaza y el gas sarín por parte del gobierno iraquí contra las tropas iraníes y civiles, como los kurdos. Cabe recordar que el líder iraquí Sadam Huseín empezó a utilizar armas químicas con el objetivo de reducir o compensar la gran desventaja poblacional que tenía su país y su ejército frente a las numerosas tropas de Irán. Con el tiempo el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas anunció que las armas químicas habían sido usadas en la guerra. Así mismo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) nunca aclaró que Irak era el único que usaba armas químicas, para decir que la comunidad internacional guardaba silencio sobre Irak por el uso de armas de destrucción masiva contra los iraníes y los kurdos y que los Estados Unidos impidieron a la ONU condenar a Irak, según la Resolución 598 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Guerra entre Irán e Irak e Historia de Irán · Guerra entre Irán e Irak y Ruhollah Jomeiní · Ver más »

Idioma persa

El persa o farsi (en persa: فارسی, fârsí) es un idioma oficialmente hablado en Irán, Afganistán, Tayikistán y partes de Uzbekistán,Windfuhr, Gernot: The Iranian Languages, Routledge 2009, p. 418.

Historia de Irán e Idioma persa · Idioma persa y Ruhollah Jomeiní · Ver más »

Imamíes

El chiismo duodecimano o imamí (اثنا عشرية, Iṯnā ‘ašariyya) constituye la mayor rama del islam chií.

Historia de Irán e Imamíes · Imamíes y Ruhollah Jomeiní · Ver más »

Irak

Irak o Iraq (en árabe: العراق ʔAl-ʕIrāq), oficialmente la República de Iraq (en árabe جمهورية العراق, Ŷumhūriyat Al-‘Irāq; en kurdo کۆماری عێراق, Komarî Êraq), es un país asiático de Oriente Próximo que abarca la mayor parte del noroeste de la cadena montañosa de Zagros, la parte oriental del desierto de Siria y la septentrional del desierto de Arabia.

Historia de Irán e Irak · Irak y Ruhollah Jomeiní · Ver más »

Irán

Irán, oficialmente República Islámica de Irán es un país de Oriente Próximo y Asia Occidental.

Historia de Irán e Irán · Irán y Ruhollah Jomeiní · Ver más »

Isfahán

Isfahán o Ispahán (en persa: اصفهان, tr.: Esfahān, pronunciación persa) es una importante ciudad iraní, capital de la provincia de Isfahán.

Historia de Irán e Isfahán · Isfahán y Ruhollah Jomeiní · Ver más »

Islam

El islam (en árabe) es una religión abrahámica monoteísta que establece como premisa fundamental (shahada) para sus creyentes que «No hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta».

Historia de Irán e Islam · Islam y Ruhollah Jomeiní · Ver más »

Mahoma

Mahoma (translit) (La Meca, c. 26 de abril de 570-Medina, 8 de junio de 632) fue el fundador del islam.

Historia de Irán y Mahoma · Mahoma y Ruhollah Jomeiní · Ver más »

Majlis

Majlis, mejlis (en árabe, مجلس mjlis, pl. مجالس majālis), meclisi o majles (en persa, مجلس) es un término árabe y persa que significa «consejo» o «asamblea».

Historia de Irán y Majlis · Majlis y Ruhollah Jomeiní · Ver más »

Misticismo

La mística (del verbo griego myein, ‘encerrar’, de donde mystikós, ‘cerrado’ y, por extensión, ‘arcano‘ o ‘misterioso’) designa un tipo de experiencia muy difícil de alcanzar en que se llega al grado máximo de unión del alma a lo sagrado durante la existencia terrenal.

Historia de Irán y Misticismo · Misticismo y Ruhollah Jomeiní · Ver más »

Mohammad Reza Pahleví

Mohammad Reza Pahleví (Teherán, 26 de octubre de 1919 - El Cairo, 27 de julio de 1980) fue el último sah de Persia, desde el 16 de septiembre de 1941 hasta el derrocamiento del Gobierno monárquico, a raíz de la Revolución iraní el 11 de febrero de 1979.

Historia de Irán y Mohammad Reza Pahleví · Mohammad Reza Pahleví y Ruhollah Jomeiní · Ver más »

Musulmán

Musulmán (مسلم, muslim) es quien acepta las creencias islámicas, es decir, que cree en un solo Dios y además en el profeta Mahoma como Mensajero de Dios.

Historia de Irán y Musulmán · Musulmán y Ruhollah Jomeiní · Ver más »

París

París (Paris) es la capital de Francia y su ciudad más poblada.

Historia de Irán y París · París y Ruhollah Jomeiní · Ver más »

Provincia de Juzestán

Juzestán o Juzistán (en persa: استان خوزستان) es una de las 31 provincias de Irán.

Historia de Irán y Provincia de Juzestán · Provincia de Juzestán y Ruhollah Jomeiní · Ver más »

Revolución iraní

La Revolución Iraní (también conocida como Revolución Islámica o Revolución de 1979), Iran Chamber.

Historia de Irán y Revolución iraní · Revolución iraní y Ruhollah Jomeiní · Ver más »

Reza Shah

Reza Shah, también conocido como Reza Pahlaví, llamado asimismo Reza Jan o Reza Savad-Koohi (en persa رضا پهلوی - Rezâ Pahlavi; 16 de marzo de 1878 - 26 de julio de 1944), nombrado Su Majestad Imperial, fue sah de Persia desde el 15 de diciembre de 1925 hasta 1935, momento en que cambió el nombre de su nación por Irán, y sah de Irán desde 1935 hasta el 16 de septiembre de 1941.

Historia de Irán y Reza Shah · Reza Shah y Ruhollah Jomeiní · Ver más »

Sadam Huseín

Sadam Huseín Abdulmayid al Tikriti (صدامحسين عبد المجيد التكريتي; Tikrit, 28 de abril de 1937-Bagdad, 30 de diciembre de 2006) fue un político y dictador iraquí, que ejerció el cargo de presidente de su país entre 1979 y 2003.

Historia de Irán y Sadam Huseín · Ruhollah Jomeiní y Sadam Huseín · Ver más »

Sah

Sah (شاه, šāh,; «rey») también escrito como sha, es el título que reciben desde la antigüedad los monarcas de Irán, antiguamente conocido por Occidente como Persia.

Historia de Irán y Sah · Ruhollah Jomeiní y Sah · Ver más »

SAVAK

La SAVAK (en persa: ساواک, abreviatura de سازمان اطلاعات و امنیت کشور Sazeman-e Ettela'at va Amniyat-e Keshvar, Organización de Inteligencia y Seguridad Nacional) fue el servicio de inteligencia y seguridad interior de Irán entre 1957 y 1979, durante el reinado de Mohammad Reza Pahleví.

Historia de Irán y SAVAK · Ruhollah Jomeiní y SAVAK · Ver más »

Sufismo

El sufismo (صوفية ṣūfiyya o تصوف taṣawwuf) es la dimensión interna y el aspecto espiritual del Islam.

Historia de Irán y Sufismo · Ruhollah Jomeiní y Sufismo · Ver más »

Teherán

Teherán (pronunciado:; tr.: Tehrān) es la capital de la República Islámica de Irán.

Historia de Irán y Teherán · Ruhollah Jomeiní y Teherán · Ver más »

Turquía

Turquía, oficialmente República de Turquía, es un país transcontinental, con la mayor parte de su territorio situado en Asia Occidental y una menor (al oeste del mar de Mármara) en Europa Oriental, que se extiende por toda la península de Anatolia y Tracia Oriental en la zona de los Balcanes.

Historia de Irán y Turquía · Ruhollah Jomeiní y Turquía · Ver más »

Unión Soviética

La Unión Soviética (Sovietski Soyuz), de nombre completo Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS; Союз СоветскихСоциалистическихРеспублик,, Soyuz Soviétskij Sotsialistícheskij Respúblik; abreviado como СССР, SSSR), fue un Estado federal conformado por varias repúblicas socialistas que existió en Europa y Asia, desde el hasta el.

Historia de Irán y Unión Soviética · Ruhollah Jomeiní y Unión Soviética · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Historia de Irán y Ruhollah Jomeiní

Historia de Irán tiene 403 relaciones, mientras Ruhollah Jomeiní tiene 110. Como tienen en común 29, el índice Jaccard es 5.65% = 29 / (403 + 110).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Historia de Irán y Ruhollah Jomeiní. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »