Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Civilización mexica e Historia general de las cosas de Nueva España

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Civilización mexica e Historia general de las cosas de Nueva España

Civilización mexica vs. Historia general de las cosas de Nueva España

Los mexicas (del náhuatl: mexihkah, «mexicas»), llamados en la historiografía tradicional aztecas, fueron un pueblo mesoamericano de filiación nahua que fundó México-Tenochtitlan. Historia general de las cosas de Nueva España es el título de una obra escrita, traducida, editada y supervisada por el fraile franciscano español Bernardino de Sahagún en náhuatl (con fragmentos en español y latín), entre los años de 1540 y 1585, poco después de la conquista de México-Tenochtitlan.

Similitudes entre Civilización mexica e Historia general de las cosas de Nueva España

Civilización mexica e Historia general de las cosas de Nueva España tienen 30 cosas en común (en Unionpedia): América, Astronomía, Azcapotzalco (altépetl), Bernardino de Sahagún, Códice, Chichimeca, Ciudad de México, Conquista de México, Cultura olmeca, Cultura tolteca, España, Estado de Hidalgo, Filosofía, Francisco del Paso y Troncoso, Huitzilopochtli, México, México-Tenochtitlan, México-Tlatelolco, Mesoamérica, Nahuas, Náhuatl, Piedra del Sol, Puebla, Pueblos indígenas de México, Quetzalcóatl, Religión, Sacrificios humanos en la América precolombina, Tezcatlipoca, Tlacuilo, Tlatoani.

América

América es el segundo continente más grande de la Tierra, después de Asia.

América y Civilización mexica · América e Historia general de las cosas de Nueva España · Ver más »

Astronomía

La astronomía (del griego άστρον 'estrella' y νομία 'normas', 'leyes de las estrellas') es la ciencia natural que estudia los cuerpos celestes del universo, incluidos las estrellas, los planetas, sus satélites naturales, los asteroides, cometas y meteoroides, la materia interestelar, las nebulosas, la materia oscura, las galaxias y demás; por lo que también estudia los fenómenos astronómicos ligados a ellos, como las supernovas, los cuásares, los púlsares, la radiación cósmica de fondo, los agujeros negros, entre otros, así como las leyes naturales que las rigen.

Astronomía y Civilización mexica · Astronomía e Historia general de las cosas de Nueva España · Ver más »

Azcapotzalco (altépetl)

Azcapotzalco fue un altépetl (ciudad-estado), capital de los tepanecas en la cuenca de México, localizada en la orilla oeste del lago de Texcoco.

Azcapotzalco (altépetl) y Civilización mexica · Azcapotzalco (altépetl) e Historia general de las cosas de Nueva España · Ver más »

Bernardino de Sahagún

Bernardino de Sahagún (Sahagún, España, c. 1499 - Tlatelolco, México, 5 de febrero de 1590) fue un misionero franciscano, autor de varias obras en náhuatl y en castellano, consideradas hoy entre los documentos más valiosos para la reconstrucción de la historia del México antiguo antes de la llegada de los españoles.

Bernardino de Sahagún y Civilización mexica · Bernardino de Sahagún e Historia general de las cosas de Nueva España · Ver más »

Códice

El término códice (del latín codex, -icis) se usa para denominar uno de los formatos del libro.

Códice y Civilización mexica · Códice e Historia general de las cosas de Nueva España · Ver más »

Chichimeca

Los chichimecas eran los pobladores originarios del norte y bajío-occidente de México, región conocida como Gran Chichimeca.

Chichimeca y Civilización mexica · Chichimeca e Historia general de las cosas de Nueva España · Ver más »

Ciudad de México

La Ciudad de México (CDMX), antes llamada Distrito Federal (D. F.), es la capital de México.

Ciudad de México y Civilización mexica · Ciudad de México e Historia general de las cosas de Nueva España · Ver más »

Conquista de México

La conquista de México-Tenochtitlan o conquista del Imperio Mexica (1519–1521) se refiere principalmente a la toma de la ciudad de México-Tenochtitlan, capital del Imperio Mexica, el 13 de agosto de 1521 por Hernán Cortés y sus aliados indígenas con el objetivo de derrocar el señorío Mexica entre 1519 y 1521, el asedio fue con ayuda de los pueblos indígenas del Valle de México.

Civilización mexica y Conquista de México · Conquista de México e Historia general de las cosas de Nueva España · Ver más »

Cultura olmeca

La cultura olmeca fue una civilización que se desarrolló durante el periodo preclásico de Mesoamérica, en parte de los territorios actuales de México.

Civilización mexica y Cultura olmeca · Cultura olmeca e Historia general de las cosas de Nueva España · Ver más »

Cultura tolteca

La cultura tolteca o civilización tolteca —término de origen náhuatl que tiene varios significados, los principales son ‘morador(es) de Tollan/Tula’ (‘Lugar de tules’) o ‘artista, civilizado, maestro’ (su autodenominación es desconocida)—, es una de las culturas prehispánicas arqueológicas de Mesoamérica.

Civilización mexica y Cultura tolteca · Cultura tolteca e Historia general de las cosas de Nueva España · Ver más »

España

España, también denominado Reino de España, es un país soberano transcontinental, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea. Su territorio, con capital en Madrid, está organizado en diecisiete comunidades autónomas, formadas a su vez por cincuenta provincias, y dos ciudades autónomas. España se sitúa principalmente en el suroeste de Europa, si bien también tiene presencia en el norte de África. En Europa, ocupa la mayor parte de la península ibérica, conocida como España peninsular, y las islas Baleares (en el mar Mediterráneo). En África se hallan las ciudades de Ceuta y Melilla, las islas Canarias (en el océano Atlántico) y varias posesiones mediterráneas denominadas «plazas de soberanía». El municipio de Llivia, en los Pirineos, constituye un exclave rodeado totalmente por territorio francés. Completa el conjunto de territorios una serie de islas e islotes frente a las propias costas peninsulares. Tiene una extensión de 505 370 km, por lo que es el cuarto país más extenso del continente, y con una altitud media de sobre el nivel del mar, uno de los países más montañosos de Europa. Su población casi llega a los 48 millones y medio de habitantes, aunque la densidad de población es reducida si se compara con el contexto europeo. Concretamente, la población durante el tercer trimestre de 2023 llegó hasta los. El territorio peninsular comparte fronteras terrestres con Francia y con Andorra al norte, con Portugal al oeste y con Gibraltar al sur. En sus territorios africanos, comparte fronteras terrestres y marítimas con Marruecos. Comparte con Francia la soberanía sobre la isla de los Faisanes en la desembocadura del río Bidasoa y cinco facerías pirenaicas.Dichas facerías no son estrictamente un acuerdo de cosoberanía, ya que afectan a territorio español, sino un acuerdo de aprovechamiento compartido de los recursos. El artículo 3.1 de su Constitución establece que «el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla». En 2012, era la lengua materna del 82 % de los españoles. Según el artículo 3.2, «las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos». El idioma español o castellano, segunda lengua materna más hablada del mundo con 500 millones de hispanohablantes nativos, y hasta casi los 600 millones incluyendo hablantes con competencia limitada, es uno de los más importantes legados del acervo cultural e histórico de España en el mundo. Perteneciente culturalmente a la Europa Latina y heredero de una vasta influencia grecorromana, España alberga también la cuarta colección más numerosa del mundo de sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Es un país desarrollado —goza de la cuarta esperanza de vida más elevada del mundo— y de altos ingresos, cuyo producto interior bruto coloca a la economía española en la decimocuarta posición mundial (2021). Gracias a sus características únicas, España es una gran potencia turística y se erige como el segundo país más visitado del mundo —más de 83 millones de turistas en 2019— y el segundo país del mundo en ingresos económicos provenientes del turismo internacional. Tiene un índice de desarrollo humano muy alto (0,904), según el informe de 2020 del Programa de la ONU para el Desarrollo. España también tiene una notable proyección internacional a través de su pertenencia a múltiples organizaciones internacionales como Naciones Unidas, el Consejo de Europa, la Organización Mundial del Comercio, la Organización de Estados Iberoamericanos, la OCDE, la OTAN y la Unión Europea —incluidos dentro de esta al espacio Schengen y la eurozona—, además de ser miembro de facto del G20. La primera presencia constatada de homínidos del género ''Homo'' se remonta a 1,2 millones de años antes del presente, como atestigua el descubrimiento de una mandíbula de un ''Homo'' aún sin clasificar en el yacimiento de Atapuerca.Bermúdez de Castro, José María; Martinón Torres, María; Gómez Robles, Aída; Prado-Simón, Leyre; Martín Francés, Laura; Lapresa, María; Olejniczak, Anthony y Carbonell, Eudald (2011) «». Journal of Human Evolution, 61 (1): 12-25 En el, se produjo la intervención romana en la Península, lo que conllevó a una posterior conquista de lo que, más tarde, se convertiría en Hispania. En el Medievo, la zona fue conquistada por distintos pueblos germánicos y por los musulmanes, llegando estos a tener presencia durante algo más de siete centurias. Es en el, con la unión dinástica de las Coronas de Castilla y Aragón y la culminación de la Reconquista, junto con la posterior anexión navarra, cuando se puede hablar de la cimentación de «España», como era denominada en el exterior. Ya en la Edad Moderna, los monarcas españoles gobernaron el primer imperio de ultramar global, que abarcaba territorios en los cinco continentes, dejando un vasto acervo cultural y lingüístico por el globo. A principios del, tras sucesivas guerras en Hispanoamérica, pierde la mayoría de sus territorios en América, acrecentándose esta situación con el desastre del 98. Durante este siglo, se produciría también una guerra contra el invasor francés, una serie de guerras civiles, una efímera república reemplazada nuevamente por una monarquía constitucional y el proceso de modernización del país. En el primer tercio del, se proclamó una república constitucional. Un golpe de Estado militar fallido provocó el estallido de una guerra civil, cuyo fin dio paso a la dictadura de Francisco Franco, finalizada con la muerte de este en 1975, momento en que se inició una transición hacia la democracia. Su clímax fue la redacción, ratificación en referéndum y promulgación de la Constitución de 1978. Acrecentado significativamente durante el llamado «milagro económico español», el desarrollo económico y social del país ha continuado a lo largo del vigente periodo democrático.

Civilización mexica y España · España e Historia general de las cosas de Nueva España · Ver más »

Estado de Hidalgo

Hidalgo, oficialmente Estado Libre y Soberano de Hidalgo, es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, conforman México.

Civilización mexica y Estado de Hidalgo · Estado de Hidalgo e Historia general de las cosas de Nueva España · Ver más »

Filosofía

La filosofía (del griego ‘amor a la sabiduría’, derivado de, fileîn, ‘amar’, y, sofía, ‘sabiduría’; trans. en latín como philosophĭa) es una disciplina académica y «conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo».

Civilización mexica y Filosofía · Filosofía e Historia general de las cosas de Nueva España · Ver más »

Francisco del Paso y Troncoso

Francisco del Paso y Troncoso (Veracruz, 8 de octubre de 1842 - Florencia, 30 de abril de 1916) fue un historiador mexicano, profesor de náhuatl y director del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología de la Ciudad de México en dos ocasiones (1889-1890, 1891).

Civilización mexica y Francisco del Paso y Troncoso · Francisco del Paso y Troncoso e Historia general de las cosas de Nueva España · Ver más »

Huitzilopochtli

Huitzilopochtli (en náhuatl Huītzilōpōchtli; AFI) fue la principal deidad de los mexicas, asociado con el sol. También fue conocido como Ilhuicatl Xoxouhqui, Tlacauepan Cuexcotzin o Mexi. A la llegada de los españoles a Mesoamérica, era la deidad más adorada en el Altiplano Central por imposición de los mexicas. Su templo principal se encontraba en Huitzilopochco (Huītzilōpōchco), ahora Churubusco. En la mitología mexica, Huitzilopochtli ordena la fundación de México-Tenochtitlan en el lugar donde los mexicas encontraran a un águila portando el Atl-tlachinolli, la cual tendría que estar reposando sobre un nopal entre otras características. Este mito mexica acerca de Huitzilopochtli y la fundación de México-Tenochtitlan se encuentra en el Escudo Nacional de México, parte de la Bandera de México actual. De acuerdo a la mitología mexica Huitzilopochtli es el hijo de la diosa de la Fertilidad (Coatlicue) y el Sol joven hijo del Sol viejo (Tonatiuh). La Fiesta en honor a Huitzilopochtli se celebraba una vez al año cuyo nombre en náhuatl es Panquetzaliztli. Esta deidad mexica no es común a los demás pueblos nahuas o mesoamericanos, y al parecer fue popularizada por el reformador Tlacaélel (1398-1480). Después de la Caída de México-Tenochtitlan Los conquistadores lo llamaron Uichilobos, quienes buscaron la pronta erradicación de su culto por medio de la asociación del dios con cualidades malignas europeas y la desaparición de esculturas, templos, códices y productos agrícolas asociados a la deidad. Estudios recientes sugieren que la relación entre Tezcatlipoca y Huitzilopochtli era más bien de hermano mayor y hermano menor respectivamente, donde la fiesta de Toxcatl era dedicada al «dios descendiente» Tezcatlipoca y la de Panquetzaliztli era dedicada al «dios ascendente» Huitzilopochtli.

Civilización mexica y Huitzilopochtli · Historia general de las cosas de Nueva España y Huitzilopochtli · Ver más »

México

México, cuyo nombre oficial es Estados Unidos Mexicanos, es un país soberano ubicado en la parte meridional de América del Norte; su capital y ciudad más poblada es la Ciudad de México.

Civilización mexica y México · Historia general de las cosas de Nueva España y México · Ver más »

México-Tenochtitlan

Tenochtitlan() fue la capital del Imperio mexica.

Civilización mexica y México-Tenochtitlan · Historia general de las cosas de Nueva España y México-Tenochtitlan · Ver más »

México-Tlatelolco

Tlatelolco fue una ciudad fundada alrededor del año 1337 por los tlatelolcas, tribu mexica que se separó de los tenochcas, fundadores de México-Tenochtitlan.

Civilización mexica y México-Tlatelolco · Historia general de las cosas de Nueva España y México-Tlatelolco · Ver más »

Mesoamérica

Mesoamérica es el área cultural del continente americano que comprende la mitad meridional de México, los territorios de Guatemala, El Salvador, Belice, Honduras, el occidente de Nicaragua y Costa Rica.

Civilización mexica y Mesoamérica · Historia general de las cosas de Nueva España y Mesoamérica · Ver más »

Nahuas

Los nahuas son un grupo de pueblos nativos de Mesoamérica, al que pertenecen los mexicas y otros pueblos antiguos del Anáhuac que tienen en común la lengua náhuatl o el Nawat (Actualmente hablado en El Salvador pero en tiempos históricos también en Honduras, Guatemala, Nicaragua y Costa Rica).

Civilización mexica y Nahuas · Historia general de las cosas de Nueva España y Nahuas · Ver más »

Náhuatl

El náhuatl (autoglotónimo: nawatlahtolli) o mexicano es una macrolengua utoazteca que se habla principalmente en México y Centroamérica.

Civilización mexica y Náhuatl · Historia general de las cosas de Nueva España y Náhuatl · Ver más »

Piedra del Sol

La Piedra del Sol, también llamada Calendario Azteca, es un disco monolítico de basalto de olivino con inscripciones alusivas a la cosmogonía mexica y los cultos solares.

Civilización mexica y Piedra del Sol · Historia general de las cosas de Nueva España y Piedra del Sol · Ver más »

Puebla

Puebla (escuchar), oficialmente el Estado Libre y Soberano de Puebla, es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, conforman México; ubicado en el altiplano central de México, su capital y ciudad más grande es Puebla de Zaragoza.

Civilización mexica y Puebla · Historia general de las cosas de Nueva España y Puebla · Ver más »

Pueblos indígenas de México

Los pueblos indígenas de México son los que asumen una identidad étnica con base en su cultura, sus instituciones y una historia que los define como los pueblos autóctonos del país, descendientes de las sociedades originarias del territorio mexicano.

Civilización mexica y Pueblos indígenas de México · Historia general de las cosas de Nueva España y Pueblos indígenas de México · Ver más »

Quetzalcóatl

Quetzalcóatl es uno de los dioses más importantes de la cultura mesoamericana, a veces considerado la principal divinidad del panteón mexica.

Civilización mexica y Quetzalcóatl · Historia general de las cosas de Nueva España y Quetzalcóatl · Ver más »

Religión

Religión suele definirse como un sistema cultural de determinados comportamientos, prácticas, cosmovisiones, éticas, morales, textos, lugares sagrados, profecías u organizaciones que relacionan la humanidad a elementos sobrenaturales, trascendentales, místicos o espirituales.

Civilización mexica y Religión · Historia general de las cosas de Nueva España y Religión · Ver más »

Sacrificios humanos en la América precolombina

El sacrificio humano en el mundo precolombino fue una práctica religiosa que se realizaba en el contexto de ciertos cultos de los pueblos indígenas de América.

Civilización mexica y Sacrificios humanos en la América precolombina · Historia general de las cosas de Nueva España y Sacrificios humanos en la América precolombina · Ver más »

Tezcatlipoca

Tezcatlipoca, en la mitología tolteca y mexica (y de otros pueblos mesoamericanos), es la deidad más importante del culto nahua en el Posclásico.

Civilización mexica y Tezcatlipoca · Historia general de las cosas de Nueva España y Tezcatlipoca · Ver más »

Tlacuilo

Tlacuilo o tlahcuilo (del náhuatl: tlahkwiloh, “pintor, ilustrador”, en plural tlahkwilohkeh) es un término para designar, dentro de la historiografía del México antiguo, lo que hoy llamamos escriba, pintor, escritor o sabio.

Civilización mexica y Tlacuilo · Historia general de las cosas de Nueva España y Tlacuilo · Ver más »

Tlatoani

Tlatoani (del náhuatl: tlahtoāni "el que habla, orador"; pl. tlatoque, tlahtohkeh) fue el término usado por varios pueblos de habla náhuatl en Mesoamérica para designar a los gobernantes de los āltepētl o ciudades, los cuales eran los elegidos por los pīpiltin (“nobles”) como gobernantes de entre una familia o dinastía gobernante en las distintas poblaciones.

Civilización mexica y Tlatoani · Historia general de las cosas de Nueva España y Tlatoani · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Civilización mexica e Historia general de las cosas de Nueva España

Civilización mexica tiene 253 relaciones, mientras Historia general de las cosas de Nueva España tiene 124. Como tienen en común 30, el índice Jaccard es 7.96% = 30 / (253 + 124).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Civilización mexica e Historia general de las cosas de Nueva España. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »