Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Instalar
¡Más rápido que el navegador!
 

Iglesia de Irlanda y Libro de Oración Común

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Iglesia de Irlanda y Libro de Oración Común

Iglesia de Irlanda vs. Libro de Oración Común

La Iglesia de Irlanda (en inglés, Church of Ireland; en irlandés, Eaglais na hÉireann) es una provincia autónoma de la Comunión anglicana, extendida fundamentalmente a lo largo de la frontera entre la República de Irlanda e Irlanda del Norte. El Libro de Oración Común (LOC, Book of Common Prayer o BCP) es el título abreviado de varios libros de oraciones relacionados y usados en la Comunión anglicana, así como en otras iglesias cristianas relacionadas históricamente con el anglicanismo.

Similitudes entre Iglesia de Irlanda y Libro de Oración Común

Iglesia de Irlanda y Libro de Oración Común tienen 8 cosas en común (en Unionpedia): Antiguo Testamento, Arzobispo de Canterbury, Comunión anglicana, Eduardo VI de Inglaterra, Iglesia católica, Iglesia de Inglaterra, Isabel I de Inglaterra, Nuevo Testamento.

Antiguo Testamento

El Antiguo Testamento (AT) es la primera parte de la Biblia cristiana.

Antiguo Testamento e Iglesia de Irlanda · Antiguo Testamento y Libro de Oración Común · Ver más »

Arzobispo de Canterbury

El arzobispo de Canterbury o de Cantórbery (en inglés, archbishop of Canterbury; en latín, Archiepiscopus Cantuariensis) es el primado de la Iglesia de Inglaterra y líder espiritual de la Comunión anglicana; se le considera primus inter pares y de este modo su posición jerárquica es meramente simbólica y nominal.

Arzobispo de Canterbury e Iglesia de Irlanda · Arzobispo de Canterbury y Libro de Oración Común · Ver más »

Comunión anglicana

La Comunión anglicana es una afiliación mundial de Iglesias anglicanas en plena comunión con la Iglesia de Inglaterra y específicamente con su primado, el arzobispo de Canterbury.

Comunión anglicana e Iglesia de Irlanda · Comunión anglicana y Libro de Oración Común · Ver más »

Eduardo VI de Inglaterra

Eduardo VI de Inglaterra (Hampton Court, 12 de octubre de 1537-Palacio de Greenwich, 6 de julio de 1553) fue rey de Inglaterra e Irlanda desde el 28 de enero de 1547 hasta el día de su muerte en 1553.

Eduardo VI de Inglaterra e Iglesia de Irlanda · Eduardo VI de Inglaterra y Libro de Oración Común · Ver más »

Iglesia católica

La Iglesia católica (Ecclesia Catholica y Καθολικὴ Ἐκκλησία) es la Iglesia cristiana más numerosa.

Iglesia católica e Iglesia de Irlanda · Iglesia católica y Libro de Oración Común · Ver más »

Iglesia de Inglaterra

La Iglesia de Inglaterra (en inglés, Church of England), también llamada la Iglesia anglicana, es la Iglesia protestante mayoritaria en Inglaterra y actúa como «madre» y «primera antigüedad» de la Comunión anglicana.

Iglesia de Inglaterra e Iglesia de Irlanda · Iglesia de Inglaterra y Libro de Oración Común · Ver más »

Isabel I de Inglaterra

Isabel I de Inglaterra (Greenwich, 7 de septiembre de 1533-Richmond, 24 de marzo de 1603), apodada la Reina Virgen, Gloriana o la Buena Reina Bess, fue la reina de Inglaterra e Irlanda desde su ascenso al trono, el 17 de noviembre de 1558, hasta su fallecimiento, en 1603.

Iglesia de Irlanda e Isabel I de Inglaterra · Isabel I de Inglaterra y Libro de Oración Común · Ver más »

Nuevo Testamento

El Nuevo Testamento (NT) es la segunda parte de la Biblia cristiana.

Iglesia de Irlanda y Nuevo Testamento · Libro de Oración Común y Nuevo Testamento · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Iglesia de Irlanda y Libro de Oración Común

Iglesia de Irlanda tiene 78 relaciones, mientras Libro de Oración Común tiene 38. Como tienen en común 8, el índice Jaccard es 6.90% = 8 / (78 + 38).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Iglesia de Irlanda y Libro de Oración Común. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »