Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Indigenismo léxico

Índice Indigenismo léxico

El término indigenismo se refiere a aquellas palabras de la lengua española que son préstamos provenientes de lenguas indígenas americanas.

29 relaciones: Aimara, Arahuacos, Argentina, Biblioteca Nacional de Francia, Bolivia, Caribe, Chibcha, Chile, Circa, Colombia, Diccionario de la lengua española, Francisco Javier Clavijero, Guaraní, Horacio Carochi, Idioma aimara, Idioma arawak-lokono, Idioma español, Idioma guaraní, Idioma mapuche, Lenguas chibchenses, Lenguas indígenas de América, Lenguas quechuas, México, Náhuatl, Paraguay, Préstamo lingüístico, Pueblo mapuche, Universidad Nacional Autónoma de México, Zapote (fruta).

Aimara

El término aimara puede referirse a.

¡Nuevo!!: Indigenismo léxico y Aimara · Ver más »

Arahuacos

Arahuacos es el nombre genérico dado a varios pueblos indígenas que se encontraban asentados en las Antillas y la región circuncaribe a la llegada de los españoles a finales del.

¡Nuevo!!: Indigenismo léxico y Arahuacos · Ver más »

Argentina

Argentina, oficialmente República Argentina, es un país soberano de América del Sur, ubicado en el extremo sur y sudeste de dicho subcontinente.

¡Nuevo!!: Indigenismo léxico y Argentina · Ver más »

Biblioteca Nacional de Francia

La Biblioteca Nacional de Francia (en francés: Bibliothèque nationale de France, abr. BnF) es la biblioteca más importante de Francia y una de las más antiguas del mundo.

¡Nuevo!!: Indigenismo léxico y Biblioteca Nacional de Francia · Ver más »

Bolivia

Bolivia, oficialmente el Estado Plurinacional de Bolivia (Puliwya Achka Aylluska Mamallaqta; Wuliwya Walja Suyunakana Marka; Tetã Hetãvoregua Mborívia), es un país soberano ubicado en la región centro occidental de América del Sur, miembro de la Comunidad Andina, constituido políticamente como un Estado social plurinacional, unitario, descentralizado y con autonomías.

¡Nuevo!!: Indigenismo léxico y Bolivia · Ver más »

Caribe

Caribe hace referencia a varios artículos.

¡Nuevo!!: Indigenismo léxico y Caribe · Ver más »

Chibcha

El término Chibcha (idioma muisca: chib-cha (‘báculo-varón’: ‘hombre del báculo’) y más exactamente "Chib" (Nuestra), "Cha" (Gente/Hombre) hace referencia a varios artículos.

¡Nuevo!!: Indigenismo léxico y Chibcha · Ver más »

Chile

Chile, oficialmente República de Chile, es un país soberano ubicado en el extremo sur de América del Sur.

¡Nuevo!!: Indigenismo léxico y Chile · Ver más »

Circa

Circa (del latín circa, «alrededor de»), abreviado como c. o ca., significa «hacia» o «alrededor de».

¡Nuevo!!: Indigenismo léxico y Circa · Ver más »

Colombia

Colombia, oficialmente República de Colombia, es un país soberano situado en la región noroccidental de América del Sur.

¡Nuevo!!: Indigenismo léxico y Colombia · Ver más »

Diccionario de la lengua española

El Diccionario de la lengua española es un diccionario de idioma español editado y elaborado por la Real Academia Española.

¡Nuevo!!: Indigenismo léxico y Diccionario de la lengua española · Ver más »

Francisco Javier Clavijero

Francisco Javier Clavijero y Echeagaray, también Francisco Xavier Clavigero (Puerto de Veracruz, Nueva España,9 de septiembre de 1731–Bolonia, 2 de abril de 1787) fue un clérigo jesuita novohispano, historiador, filósofo, y humanista, considerado el principal exponente de la ilustración en la Nueva España, precursor del indigenismo y uno de los principales autores de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII.

¡Nuevo!!: Indigenismo léxico y Francisco Javier Clavijero · Ver más »

Guaraní

Guaraní hace referencia a varios artículos.

¡Nuevo!!: Indigenismo léxico y Guaraní · Ver más »

Horacio Carochi

Horacio Carochi (Florencia, Italia, 1579 – Tepotzotlán, Nueva España, 1662) fue un jesuita y filólogo florentino que escribió un vocabulario y gramática del náhuatl clásico, publicados en 1645 bajo el título de Arte de la Lengua Mexicana.

¡Nuevo!!: Indigenismo léxico y Horacio Carochi · Ver más »

Idioma aimara

El idioma aimara —a veces escrito aymara— es la principal lengua perteneciente a las lenguas aimaraicas.

¡Nuevo!!: Indigenismo léxico e Idioma aimara · Ver más »

Idioma arawak-lokono

El arawak o lokono es una de las lenguas mejor documentadas de la familia arawak, de hecho la familia completa recibe el nombre de esta lengua.

¡Nuevo!!: Indigenismo léxico e Idioma arawak-lokono · Ver más »

Idioma español

El español o castellano es una lengua romance procedente del latín hablado, perteneciente a la familia de lenguas indoeuropeas.

¡Nuevo!!: Indigenismo léxico e Idioma español · Ver más »

Idioma guaraní

El guaraní (autoglotónimo: avañeꞌẽ, fonéticamente) es una lengua de la familia tupí-guaraní hablada por aproximadamente 9 millones de personas en el Cono Sur de América, incluyendo a los 6,5 millones de hablantes de Paraguay (que lo utilizan como idioma materno o nativo) y a los que lo usan como segunda lengua.

¡Nuevo!!: Indigenismo léxico e Idioma guaraní · Ver más »

Idioma mapuche

El mapuche, mapudungún o mapuzungún, (del autoglotónimo mapudungun o mapuzugun ‘lengua de la tierra’), también llamado araucano es el idioma de los mapuches, un pueblo amerindio que habita los actuales países de Chile y Argentina.

¡Nuevo!!: Indigenismo léxico e Idioma mapuche · Ver más »

Lenguas chibchenses

Las lenguas chibchenses —también llamadas chibchanas o chibchas— constituyen un amplio grupo de lenguas habladas por varios pueblos amerindios, cuyo territorio tradicional se extiende desde el nororiente de Honduras, la costa caribeña de Nicaragua, la mayor parte de Costa Rica y Panamá, así como el norte y centro de Colombia y el occidente de Venezuela.

¡Nuevo!!: Indigenismo léxico y Lenguas chibchenses · Ver más »

Lenguas indígenas de América

Las lenguas indígenas de América son aquellas lenguas originadas y desarrolladas en el continente americano, incluyendo las islas de su zócalo continental, desde su primer poblamiento humano hasta antes de la llegada de los colonizadores europeos.

¡Nuevo!!: Indigenismo léxico y Lenguas indígenas de América · Ver más »

Lenguas quechuas

Las lenguas quechuas son una familia lingüística originaria americana cuya distribución geográfica se extiende por la zona occidental de América del Sur a través de varios países, especialmente en la cordillera de los Andes.

¡Nuevo!!: Indigenismo léxico y Lenguas quechuas · Ver más »

México

México, cuyo nombre oficial es Estados Unidos Mexicanos, es un país soberano ubicado en la parte meridional de América del Norte; su capital y ciudad más poblada es la Ciudad de México.

¡Nuevo!!: Indigenismo léxico y México · Ver más »

Náhuatl

El náhuatl (autoglotónimo: nawatlahtolli) o mexicano es una macrolengua utoazteca que se habla principalmente en México y Centroamérica.

¡Nuevo!!: Indigenismo léxico y Náhuatl · Ver más »

Paraguay

Paraguay, oficialmente República del Paraguay (Paraguái Tavakuairetã), es un país americano sin litoral situado en la zona central de América del Sur.

¡Nuevo!!: Indigenismo léxico y Paraguay · Ver más »

Préstamo lingüístico

En lingüística, un préstamo es una palabra, morfema o expresión de un idioma que es adoptada por otro idioma, es decir, aquellas palabras que una lengua "toma prestadas de otra".

¡Nuevo!!: Indigenismo léxico y Préstamo lingüístico · Ver más »

Pueblo mapuche

Los mapuches (del autónimo en mapudungún mapuche) son el pueblo indígena más numeroso de Chile y Argentina.

¡Nuevo!!: Indigenismo léxico y Pueblo mapuche · Ver más »

Universidad Nacional Autónoma de México

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es una universidad pública mexicana.

¡Nuevo!!: Indigenismo léxico y Universidad Nacional Autónoma de México · Ver más »

Zapote (fruta)

Zapote (del náhuatl tzapotl, ‘fruto de sabor dulce’) es el nombre usado para varias frutas tropicales y subtropicales comunes en Mesoamérica, en la porción norte de Sudamérica, y en varias zonas del Caribe.

¡Nuevo!!: Indigenismo léxico y Zapote (fruta) · Ver más »

SalienteEntrante
¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »