Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Descargar
¡Más rápido que el navegador!
 

Cátulo Castillo y Nicolás Olivari

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Cátulo Castillo y Nicolás Olivari

Cátulo Castillo vs. Nicolás Olivari

Cátulo Castillo (Buenos Aires, 6 de agosto de 1906 - ídem, 19 de octubre de 1975), cuyo nombre completo era Ovidio Cátulo González Castillo, fue un conocido poeta y compositor argentino de tango. Nicolás Olivari (n. Buenos Aires, 8 de septiembre de 1900 – f. íb; 22 de septiembre de 1966) fue un escritor y poeta argentino.

Similitudes entre Cátulo Castillo y Nicolás Olivari

Cátulo Castillo y Nicolás Olivari tienen 6 cosas en común (en Unionpedia): Argentina, Buenos Aires, Carlos Gardel, Pedro Eugenio Aramburu, Revolución Libertadora (Argentina), Tango.

Argentina

Argentina, oficialmente República Argentina, es un país soberano de América del Sur, ubicado en el extremo sur y sudeste de dicho subcontinente.

Argentina y Cátulo Castillo · Argentina y Nicolás Olivari · Ver más »

Buenos Aires

Este artículo trata sobre la ciudad capital de Argentina.

Buenos Aires y Cátulo Castillo · Buenos Aires y Nicolás Olivari · Ver más »

Carlos Gardel

Carlos Gardel fue un cantante, compositor y actor de cine naturalizado argentino nacido en el y fallecido en 1935. Es el más conocido representante del género en la historia del tango. Iniciador y máximo exponente del tango canción, fue uno de los intérpretes más importantes de la música popular mundial en la primera mitad del XX, por la calidad de su voz, por la cantidad de discos vendidos (como cantante y como compositor), por sus numerosas películas relacionadas con el tango y por su repercusión mundial. No hay unanimidad sobre el lugar y la fecha de su nacimiento. La hipótesis uruguayista sostiene que nació en Tacuarembó (Uruguay), un 11 de diciembre entre 1883 y 1887. La hipótesis francesista sostiene que nació en Toulouse (Francia) el 11 de diciembre de 1890. Hay unanimidad en el hecho de que vivió desde su infancia en Buenos Aires y se nacionalizó argentino en 1923. Falleció el 24 de junio de 1935 en Medellín, Colombia, en un accidente aéreo. La persona y la imagen de Gardel han sido objeto de idolatría popular, especialmente en Argentina, Uruguay y Colombia en un lugar de mito y símbolo cultural que aún mantiene su vigencia. En 2003 la voz de Gardel fue registrada por la Unesco en el programa Memoria del Mundo, dedicado a la preservación de documentos pertenecientes al patrimonio histórico de los pueblos del mundo. Al mismo tiempo, se hace alusión a su voz y su recuerdo con la frase "cada día canta mejor".

Cátulo Castillo y Carlos Gardel · Carlos Gardel y Nicolás Olivari · Ver más »

Pedro Eugenio Aramburu

Pedro Eugenio Aramburu (Río Cuarto, 21 de mayo de 1903-Timote, Buenos Aires; 1 de junio de 1970) fue un militar, político y dictador argentino, teniente general del Ejército y miembro del ala dura del antiperonismo, que ejerció como presidente de facto de Argentina entre 1955 y 1958 luego del golpe de Estado autodenominado Revolución Libertadora.

Cátulo Castillo y Pedro Eugenio Aramburu · Nicolás Olivari y Pedro Eugenio Aramburu · Ver más »

Revolución Libertadora (Argentina)

La Revolución Libertadora, según el nombre con que se autodenominó, fue la dictadura cívico-militar que gobernó la República Argentina tras derrocar al presidente Juan Domingo Perón, clausurar el Congreso Nacional, deponer a los miembros de la Corte Suprema, a las autoridades provinciales, municipales y universitarias y poner en comisión a todo el Poder Judicial mediante un golpe de Estado iniciado el día 16 de septiembre de 1955 y que de dos años, organizó elecciones condicionadas que trasladó a un gobierno encabezado por el radical Arturo Frondizi, el 1 de mayo de 1958, quien también sería derrocado en 1962.

Cátulo Castillo y Revolución Libertadora (Argentina) · Nicolás Olivari y Revolución Libertadora (Argentina) · Ver más »

Tango

El tango es un género musical y una danza, característica de la región del Río de la Plata y su zona de influencia, pero principalmente de las ciudades de Buenos Aires (en Argentina) y Montevideo (en Uruguay). El escritor Ernesto Sabato destacó la condición de "híbrido" del tango. El poeta Eduardo Giorlandini destaca sus raíces afrorrioplatenses, con la cultura gauchesca, española, italiana y la enorme diversidad étnica de la gran ola inmigratoria llegada principalmente de Europa. La investigadora Beatriz Crisorio dice que "el tango es deudor de aportes multiétnicos, gracias a nuestro pasado colonial (indígena, africano y criollo) y al sucesivo aporte inmigratorio". Desde entonces se ha mantenido como uno de los géneros musicales cuya presencia se ha vuelto familiar en todo el mundo, así como uno de los más conocidos. Distintas investigaciones señalan seis estilos musicales principales que dejaron su impronta en el tango: el tango andaluz, la habanera cubana, el candombe, la milonga, la mazurca y la polka europea. El tango revolucionó el baile popular introduciendo una danza sensual con pareja abrazada que propone una profunda relación emocional de cada persona con su propio cuerpo y de los cuerpos de los bailarines entre sí. Refiriéndose a esa relación, Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos poetas, definió al tango como «un pensamiento triste que se baila». Musicalmente suele tener forma binaria (tema y estribillo) o ternaria (dos partes a las que se agrega un trío). Su interpretación puede llevarse a cabo mediante una amplia variedad de formaciones instrumentales, con una preponderancia clásica de la orquesta y del sexteto de dos bandoneones, dos violines, piano y contrabajo. Sin ser excluyente, el bandoneón ocupa un lugar central. Muchas de las letras de sus canciones están escritas en un argot local rioplatense llamado lunfardo y suelen expresar las emociones y tristezas que sienten los hombres y las mujeres de pueblo, especialmente «en las cosas del amor». En 1996 Argentina declaró al tango como parte integrante de su patrimonio cultural. El 30 de septiembre de 2009, a petición de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo, la Unesco lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (PCI).

Cátulo Castillo y Tango · Nicolás Olivari y Tango · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Cátulo Castillo y Nicolás Olivari

Cátulo Castillo tiene 51 relaciones, mientras Nicolás Olivari tiene 38. Como tienen en común 6, el índice Jaccard es 6.74% = 6 / (51 + 38).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Cátulo Castillo y Nicolás Olivari. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »