Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Civilización incaica

Índice Civilización incaica

La civilización incaica, también llamada civilización inca o civilización quechua, fue la última de las grandes civilizaciones precolombinas que conservó su Estado independiente durante la conquista de América.

274 relaciones: Acllahuasi, Acllas, Aedo, Agave americana, Agricultura, Agrimensura, Agustín Lizárraga, Ahuachumbi, Aillu, Algodón, Amarucancha, Amauta, América del Sur, América precolombina, Andén (agricultura), Antara, Antisuyo, Apu (divinidad), Apunchic, Arachis hypogaea, Aríbalo, Aríbalo incaico, Argentina, Armatambo, Artesanía, Atahualpa, Auqui, Ayamarcay, Aymoray, Ayni, Aypate, Ayrihuay, Batungasta, Bolivia, Caballito de totora, Cabeza de Vaca (sitio arqueológico), Cacán, Cajamarca, Calendario incaico, Camellón (agricultura), Capac cocha, Caral, Cavia porcellus, Cápac Raymi, Chahuarhuay, Chanca, Chaquitaclla, Charqui, Chasqui, Chenopodium quinoa, ..., Chicha de jora, Chile, Chile (pimiento), Chinchaysuyo, Choquequirao, Chuño, Ciudacita, Civilizaciones andinas, Cochabamba (sitio arqueológico), Colcampata, Collasuyo, Colombia, Conquista de América, Conquista del Imperio incaico, Conquistadores españoles, Conservación de los alimentos, Contisuyo, Cordillera de los Andes, Coricancha, Correo postal, Cosmovisión incaica, Coya (Inca), Coya Raymi, Cultura chincha, Cultura moche, Cultura nazca, Cultura paracas, Cultura ychsma, Curaca, Curacazgo incaico, Curamba, Cuzco, Departamento de Ica, Descendencia, Dinastía Hanan Qusqu, Dios solar, Ecuador, Ejército del Imperio incaico, Erythroxylum coca, Escala pentatónica, Espíritu Pampa, Estado, Estado neoincaico, Etnia, Farfán (complejo arqueológico), Fauna, Felipe Guamán Poma de Ayala, Francisco Pizarro, Fuerte de Samaipata, Ganadería, Gastronomía del Perú, Gossypium, Guano, Hanan Pacha, Hatun Pocoy, Hatun Xauxa, Hatuncolla, Hatunruna, Hermilio Valdizán, Hiram Bingham III, Huaca La Centinela, Huaino, Huamani, Huanca, Huaycán de Pariachi, Huayna Picchu, Huayra, Huánuco Pampa, Huiracocha (dios), Huiracocha Inca, Idioma aimara, Idioma cañari, Idioma caranqui, Idioma chipaya, Idioma culli, Idioma esmeraldeño, Idioma mochica, Idioma pasto, Idioma puquina, Idioma quingnam, Idioma uru, Iglesia de Santo Domingo (Cuzco), Illapa, Imperio incaico, Inca, Inca Garcilaso de la Vega, Incahuasi (Huancavelica), Incahuasi (Lima), Incallajta, Ingapirca, Inti, Inti Raymi, Intihuatana, Ipomoea batatas, Jalca, Javier Pulgar Vidal, John Rowe, José Antonio del Busto, Juan de Betanzos, Juan Polo de Ondegardo y Zárate, Kay Pacha, Kenko, Kunza, Lama glama, Lamini, Lírica, Lenguas preincaicas, Lenguas preincaicas de la cuenca del Marañón, Lenguas quechuas, Lenguas tallán-sechura, Literatura incaica, Luis E. Valcárcel, Machu Picchu, Madrid, Mama Cocha, Mama Quilla, Mamacuna, Manco Cápac, Manihot esculenta, Maranga (sitio arqueológico), Mascapaicha, Maucallacta (Pampacolca), Medicina, Metalurgia, Metro cuadrado, Minka, Mita, Mitimaes, Mitología incaica, Momia incaica, Moray (sitio arqueológico), Museo de América, Nicotiana tabacum, Ninachumbi, Ollantay, Ollantaytambo, Oma Raymi, Oxalis tuberosa, Pacha Pocoy, Pachacámac, Pachacámac (sitio arqueológico), Pachacútec, Pachamama, Panaca, Paramonga, Patrimonio de la Humanidad, Písac (sitio arqueológico), Pedro Sarmiento de Gamboa, Perú, Persea americana, Pescado, Petroglifo, Phaseolus lunatus, Phaseolus vulgaris, Piedra, Piedra de los doce ángulos, Pintura, Plantae, Provincia de Chincha, Provincia de Pisco, Pucará de Turi, Pucará del cerro La Muralla, Pumpu, Puna, Pututu, Quechua (región), Quechua clásico, Quechuas, Quena, Quero, Quilca (arte rupestre), Quipu, Quito, Racchi, Red vial del Tahuantinsuyo, Reino chimú, Religión incaica, Rupa-Rupa, Sacsayhuamán, Sal común, Sama La Antigua, San Miguel de Tucumán, Sayhuite, Selva baja, Shincal, Situa, Solanum tuberosum, Spondylus, Sumo sacerdote inca, Suni, Tahuantinsuyo Camachic, Tamberías del Inca, Tambo (arquitectura), Tambo Colorado, Tambo Viejo, Túpac Yupanqui, Tecnología, Tinya, Titicaca, Tocapu, Tomate, Tomebamba, Trepanación, Trueque, Tucuirícuc, Tumi, Uchkus Inkañan, Uku Pacha, Ullucus tuberosus, Unesco, Viña del Cerro, Vicugna pacos, Vilcashuamán, Virreinato del Perú, Waldemar Espinoza Soriano, Warachikuy, Yanacona, Yapuy, Yaraví, Yungas, Zamay, Zea mays, 1532, 1540. Expandir índice (224 más) »

Acllahuasi

Los acllahuasi (del quechua akllawasi que significa 'casa de las escogidas') hace referencia a una red de edificios residenciales de las acllas, que eran los grupos de mujeres especializadas en actividades productivas, particularmente en la textilería y preparación de chicha, y que estaban obligadas a prestar servicios laborales al estado inca.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Acllahuasi · Ver más »

Acllas

Las acllas eran mujeres de singular belleza.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Acllas · Ver más »

Aedo

Los aedos (ἀοιδός, aoidós, «cantor», que a su vez proviene del verbo ἀείδω, aeidoo, «cantar») eran, en la Antigua Grecia, artistas que cantaban epopeyas acompañándose de un instrumento musical, la cítara (u otros instrumentos de cuerda típicos).

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Aedo · Ver más »

Agave americana

El agave amarillo o pita (Agave americana) es una planta perenne perteneciente a la familia Agavaceae.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Agave americana · Ver más »

Agricultura

La agricultura (del latín agri ‘campo’ y cultūra ‘cultivo’, ‘crianza’) es el conjunto de actividades económicas y técnicas relacionadas con el tratamiento del suelo y el cultivo de la tierra para la producción de alimentos.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Agricultura · Ver más »

Agrimensura

La agrimensura era, antiguamente, la rama de la topografía destinada a la delimitación de superficies, a la medición de áreas y a la rectificación de límites.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Agrimensura · Ver más »

Agustín Lizárraga

Agustín Lizárraga Ruiz (n. Mollepata, 12 de junio de 1865 - † río Vilcanota, 11 de febrero de 1912) fue un explorador y agricultor cuzqueño que descubrió Machu Picchu el 14 de julio de 1902, 9 años antes que el explorador estadounidense Hiram Bingham.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Agustín Lizárraga · Ver más »

Ahuachumbi

Ahuachumbi o Auachumbi (del quechua: "cinturón de tejido trenzado") es el nombre de una isla mencionada en los relatos incaicos, a la cual arribó Túpac Yupanqui siendo aún Auqui en su supuesta expedición marítima a la Polinesia.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Ahuachumbi · Ver más »

Aillu

Un aillu (en Bolivia y el Perú) o aíllo (en Chile) —del quechua: ayllu— es una forma tradicional de comunidad social originaria de la región andina, especialmente entre Quechuas y Aymaras.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Aillu · Ver más »

Algodón

El algodón es una fibra textil vegetal que crece alrededor de las semillas de la planta del algodón, un arbusto del género Gossypium, pertenece a la familia de las malváceas, originario de las regiones tropicales y subtropicales, hay diferentes especies autóctonas en América, África o la India.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Algodón · Ver más »

Amarucancha

El Amarucancha o Amaro Cancha, es el nombre con el que se conoce a los restos de un antiguo palacio inca edificado en el Cusco, ubicado frente a la plaza de Armas (antigua Plaza Aucaypata).

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Amarucancha · Ver más »

Amauta

Se conoce con el título de amautas (del quechua: amawt'a; 'maestro', 'sabio') a aquellas personas que se dedicaban a la educación formal de los hijos de los nobles y del Inca.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Amauta · Ver más »

América del Sur

América del Sur, Sudamérica o Suramérica es un subcontinente en América y considerado por muchos, por la diferencia cultural, un continente del supercontinente de América.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y América del Sur · Ver más »

América precolombina

Se conoce como América precolombina al continente americano antes del establecimiento del dominio político y cultural de los europeos sobre las civilizaciones y naciones nativas de lo que antes se conocía como las «Indias Occidentales» (América) ocurrido a partir del.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y América precolombina · Ver más »

Andén (agricultura)

Un andén en agricultura, es una terraza en forma de escalera excavada en la ladera de una colina con fines agrícolas.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Andén (agricultura) · Ver más »

Antara

La antara (también, andarita) es una especie de flauta de Pan, hecha con cañas de carrizo, a manera de una zampoña pequeña o un rondador ecuatoriano, pero que se diferencia de ellos por estar constituida por una sola hilera de cañas -en número menor-, dispuestas en escalera, adecuadamente afinadas y aseguradas por convenientes amarras de hilo.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Antara · Ver más »

Antisuyo

El Antisuyo (quechua: Anti Šuyu, 'parcialidad de los antis ') fue un suyo del Imperio incaico, ubicado en parte de la amazonia de Sudamérica como lo evidencian los topónimos, usos y costumbres de esas regiones.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Antisuyo · Ver más »

Apu (divinidad)

Los apus (del quechua apu, "señor(a)") son montañas tenidas por vivientes desde épocas preincaicas en varios pueblos de los Andes (Ecuador, Chile, Perú y Bolivia principalmente), a los cuales se les atribuye influencia directa sobre los ciclos vitales de la región que dominan.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Apu (divinidad) · Ver más »

Apunchic

Apunchic era el nombre con que se designaba al gobernador de una gran provincia (huamani) en el imperio incaico.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Apunchic · Ver más »

Arachis hypogaea

Arachis hypogaea, comúnmente conocida como cacahuate, caguate, cacahuete o maní, es una planta de la familia Fabaceae.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Arachis hypogaea · Ver más »

Aríbalo

Aríbalo (griego ἀρύβαλλος, aryballos) es un vaso griego de forma globular y cuello corto y estrecho, por lo que se le ha comparado con una bolsa cerrada.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Aríbalo · Ver más »

Aríbalo incaico

El aríbalo incaico o urpu es la forma más representativa de la cerámica incaica, de finalidad utilitaria.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Aríbalo incaico · Ver más »

Argentina

Argentina, oficialmente República Argentina, es un país soberano de América del Sur, ubicado en el extremo sur y sudeste de dicho subcontinente.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Argentina · Ver más »

Armatambo

Armatambo es un yacimiento arqueológico prehispánico situado al margen izquierdo del valle inferior del río Rímac, a los pies del Morro Solar, colindante al océano Pacífico, en Lima, Perú.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Armatambo · Ver más »

Artesanía

Artesanía o artesanado se refiere al trabajo de un artesano (normalmente realizado de forma manual por una persona, sin el auxilio de maquinaria o automatizaciones), al producto que es obtenido de ese trabajo, en el que cada pieza es distinta de las demás.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Artesanía · Ver más »

Atahualpa

Atahualpa, bautizado Francisco, (Caranqui, Quito, o Cuzco, circa 1500 - Cajamarca, 26 de julio de 1533), fue el último soberano inca, aunque no alcanzó a coronarse oficialmente como tal.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Atahualpa · Ver más »

Auqui

Auqui (en quechua: Awki) es el título que poseía el príncipe heredero en el Imperio Incaico o Tahuantinsuyo.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Auqui · Ver más »

Ayamarcay

El Aya Marcay Quilla (en quechua, Aya Marcay Killa) corresponde al undécimo mes del calendario inca.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Ayamarcay · Ver más »

Aymoray

El Aymoray Quilla (en quechua, Aymuray Killa) corresponde al quinto mes del calendario inca.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Aymoray · Ver más »

Ayni

El ayni puede referirse al concepto de reciprocidad o mutualismo entre personas de las comunidades andinas o la práctica de este concepto.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Ayni · Ver más »

Aypate

Aypate es un sitio arqueológico perteneciente a la cultura inca ubicado en Perú.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Aypate · Ver más »

Ayrihuay

El Ayrihuay Quilla (en quechua, Ayriway Killa) corresponde al cuarto mes del calendario inca.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Ayrihuay · Ver más »

Batungasta

Batungasta es una localidad prehispánica en ruinas ubicada en el departamento Tinogasta, provincia de Catamarca, (Argentina).

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Batungasta · Ver más »

Bolivia

Bolivia, oficialmente el Estado Plurinacional de Bolivia (Puliwya Achka Aylluska Mamallaqta; Wuliwya Walja Suyunakana Marka; Tetã Hetãvoregua Mborívia), es un país soberano ubicado en la región centro occidental de América del Sur, miembro de la Comunidad Andina, constituido políticamente como un Estado social plurinacional, unitario, descentralizado y con autonomías.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Bolivia · Ver más »

Caballito de totora

Un caballito de totora es un tipo de embarcación construida desde mil a tres mil años D. C. con tallos y hojas de totora (Scirpus californicus).

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Caballito de totora · Ver más »

Cabeza de Vaca (sitio arqueológico)

Cabeza de Vaca es un complejo arqueológico situado en el distrito de Corrales, provincia de Tumbes, Región Tumbes y cuenta con una extensión de 69.39 hectáreas.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Cabeza de Vaca (sitio arqueológico) · Ver más »

Cacán

Cacán (también escrito kakán) o según algunas versiones kaká, cacá e incluso chaká, era el idioma hablado hasta aproximadamente mediados del por la etnia diaguita (pazioca) en el noroeste argentino y, según algunos autores, también en las regiones de Atacama y Coquimbo en Chile, si bien esta última hipótesis ha sido cuestionada.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Cacán · Ver más »

Cajamarca

Cajamarca (AFI:; en quechua: Kashamarka, ‘pueblo de plantas espinosas’), conocida durante el virreinato como San Antonio de Caxamarca, es una ciudad peruana capital del distrito, de la provincia y del departamento homónimos localizada en el margen oriental de la cadena occidental de la cordillera de los Andes, en el valle interandino que forman los ríos Mashcón y Chonta a 2750 m s. n. m. El valle donde se encuentra enclavada la ciudad es uno de los más grandes de la sierra del Perú.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Cajamarca · Ver más »

Calendario incaico

El calendario inca es el sistema de medición del tiempo empleado por los incas, en el Cuzco.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Calendario incaico · Ver más »

Camellón (agricultura)

Los camellones o sistemas hidráulicos de campos de cultivo prehispánicos, también conocidos como Waru Waru (topónimo quechua), son un tipo de disposición del suelo en la llanura para el cultivo, que se usó extensamente en tiempos precolombinos en zonas inundables de lo que hoy es Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela y otros países.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Camellón (agricultura) · Ver más »

Capac cocha

La capac cocha, capac hucha o qhapaq hucha (que podría traducirse como «obligación real») era uno de los rituales más importantes del calendario Inca.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Capac cocha · Ver más »

Caral

La Ciudad Sagrada de Caral-Supe o simplemente Caral, es un sitio arqueológico donde se hallan los restos de la principal ciudad de la civilización caral.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Caral · Ver más »

Cavia porcellus

Cavia porcellus, conocido como cuy, cuyi, cuye, cuyo, cuis, cobaya, curiel, acure, o conejillo de Indias, es una especie híbrida de roedor perteneciente a la familia Caviidae y al género Cavia.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Cavia porcellus · Ver más »

Cápac Raymi

El Kapak Inti Raymi (en quechua, Qhapaq Inti Raymi) era una fiesta religiosa incaica en honor al Sol que se llevaba a cabo en el mes de diciembre, donde se realizaban sacrificios de animales, se bebía chicha de jora, se mascaba coca y se bailaba.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Cápac Raymi · Ver más »

Chahuarhuay

El Chahuarhuay Quilla (en quechua, Chawarway Killa) corresponde al séptimo mes del calendario inca.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Chahuarhuay · Ver más »

Chanca

La cultura chanca o chanka es el nombre de un grupo étnico que se conoció desde el período de los Estados Regionales y Organizaciones Tribales en los años 1200 y 1440 d. C.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Chanca · Ver más »

Chaquitaclla

La chaquitaclla conocida también como tirapie o arado de pie, fue uno de los instrumentos de labranza más importantes del mundo andino.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Chaquitaclla · Ver más »

Charqui

El charqui o charque (del quechua charki, «cecina») es un tipo de carne deshidratada típico de las regiones andina y meridional de América del Sur originaria de Perú precolombino para conservar la carne por períodos prolongados.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Charqui · Ver más »

Chasqui

Chasqui (quechua: chasqui (postillón) o también chaski (correo, persona de relevo) era un corredor joven que llevaba un mensaje o recado en el sistema de correos del Tahuantinsuyo, desplazándose a la carrera de una posta a la inmediata siguiente. Era el mensajero personal del Inca, que utilizaba un sistema de postas para entregar mensajes u objetos. Fundamentalmente transportaban la información en los Quipu que había sido elaborada por los Quipucamayoc. En pocas palabras, los chasquis eran como los carteros de la realeza inca. Los chasquis eran diestros y preparados físicamente desde temprana edad, y recorrían a través de un sistema de postas (tambos), los extensos caminos construidos por el estado Inca, pues de ellos podía depender una orden de suspensión de una acción bélica a tiempo o llegaran los refuerzos a una batalla. Eran hijos de curacas, gente de confianza. Llevaba siempre un pututu (trompeta de caracol) para anunciar su llegada y alertar a su relevo; por armas portaba una porra y una huaraca, llevaba un quipu donde traía la información, un atado a la espalda en el que conducía objetos y encomiendas, una vara, y en la cabeza un penacho de plumas blancas a modo de identificador visual. "Dicen que un caracol de Colombia llegaba vivo al Inca, en el Cuzco." Además el chasqui se convirtió en el receptor del saber ancestral recibido de parte de los hamawt'a (sabios ancianos), para ser entregado a un nuevo relevo, y así transmitir los conocimientos en forma hermética, a fin de preservar los principios esenciales de la cultura andina ante el avasallamiento de la civilización occidental. Los españoles que invadieron el ya fraccionado territorio de los incas desde 1532 quedaron tan impresionados con la eficiencia del sistema de chasquis que los corredores se mantuvieron en el Virreinato del Perú. Pedro Cieza de León, cronista español, había escrito: También servían de espías al Imperio y a la nobleza para tener estrategias bélicas de batalla contra los otros pueblos y culturas de América del Sur en los tiempos prehispánicos. Era tal la importancia que se le daba al servicio de correos que quienes iban a ser destinados para ser chasquis eran entrenados desde niños para que pudieran realizar su oficio a la perfección. Debían conocer perfectamente cada uno de los caminos y sus atajos y eran diestros nadadores. También eran capaces de realizar sus labores durante las noches si esto fuera necesario.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Chasqui · Ver más »

Chenopodium quinoa

Chenopodium quinoa, también conocida como quinua, quínoa (ambas del quechua kinwa) o quinoa (también del quechua kinuwa), es una hierba perteneciente a la subfamilia Chenopodioideae de las amarantáceas.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Chenopodium quinoa · Ver más »

Chicha de jora

La chicha de jora (en lengua quechua Aqha y en lengua kichwa Aswa) es una bebida fermentada oriunda de Sudamérica, particularmente difundida en Perú, Bolivia y Ecuador.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Chicha de jora · Ver más »

Chile

Chile, oficialmente República de Chile, es un país soberano ubicado en el extremo sur de América del Sur.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Chile · Ver más »

Chile (pimiento)

Se llama chile (del náhuatl chīlli,; en México y Centroamérica), ají (del taíno haxí; en Sudamérica y las Antillas) o guindilla (en España) a varios pimientos picantes.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Chile (pimiento) · Ver más »

Chinchaysuyo

Chinchaysuyo (quechua: Chinchay Suyu, 'región de Chinchay', del topónimo preexistente: Chinchay) fue el suyo del noroeste del Imperio incaico.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Chinchaysuyo · Ver más »

Choquequirao

Choquequirao (del quechua chuqi, oro, y de k'iraw, cuna, es decir: "cuna de oro"), son los restos arqueológicos de una ciudad inca situada entre las estribaciones del nevado Salcantay, bajo la jurisdicción del distrito de Santa Teresa, Provincia de La Convención, Departamento del Cuzco, al sur del Perú.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Choquequirao · Ver más »

Chuño

El chuño, chuno, voz originaria de los Andes centrales (aimara, quechua: ch'uñu, que es papa procesada) o tunta, es el resultado de la deshidratación (por lo general por liofilización) de la papa u otros tubérculos de altura.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Chuño · Ver más »

Ciudacita

Ciudacita es un yacimiento arqueológico de origen inca situado en la provincia de Tucumán en la República Argentina.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Ciudacita · Ver más »

Civilizaciones andinas

Las civilizaciones andinas, fueron antiguas sociedades complejas conformadas por diversos pueblos indígenas de Sudamérica que se desarrollaron en la zona occidental del continente, en los valles costeros e interandinos entre el océano Pacífico y la Amazonia.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Civilizaciones andinas · Ver más »

Cochabamba (sitio arqueológico)

Cochabamba (del quechua cocha, "lago", y pampa, "llanura") es un sitio arqueológico del Horizonte Tardío particularmente reconocido entre los círculos académicos por ser uno de los mejores exponentes de la arquitectura incaica en la región de Chachapoyas, en especial lo que concierne a los paredones y portadas de piedra finamente pulida.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Cochabamba (sitio arqueológico) · Ver más »

Colcampata

El Palacio de Colcampata situado en las faldas del santuario de Sacsayhuamán, se estima como el lugar más antiguo de los barrios del Cuzco, donde vivieron los primitivos pobladores.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Colcampata · Ver más »

Collasuyo

El Collasuyo (aimara: Qullasuyu) fue el mayor y más austral de los suyos del Imperio incaico o Tahuantinsuyo.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Collasuyo · Ver más »

Colombia

Colombia, oficialmente República de Colombia, es un país soberano situado en la región noroccidental de América del Sur.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Colombia · Ver más »

Conquista de América

La conquista de América fue el proceso colonialista a través de la sucesión de guerras y conflictos militares ocurridos en el continente americano emprendidos por las monarquías europeas, o en su nombre, con el propósito de incorporar dichos territorios y los indígenas a sus dominios.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Conquista de América · Ver más »

Conquista del Imperio incaico

Se conoce como conquista del Imperio incaico, conquista del Perú o periodo transicional al proceso histórico desarrollado en el que comienza en Panamá con los viajes de los conquistadores, sigue con la caída y desaparición del Imperio incaico, la creación de las gobernaciones provisionales de Nueva Castilla y Nueva Toledo, el establecimiento del Virreinato del Perú como parte del Imperio español, y termina con la derrota de la resistencia de Vilcabamba el 24 de junio de 1572.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Conquista del Imperio incaico · Ver más »

Conquistadores españoles

El término conquistadores españoles se refiere de forma genérica a los soldados y exploradores españoles que, desde finales del siglo y durante el siglo, conquistaron y poblaron grandes extensiones de territorio en América y Filipinas, incorporándolas a los dominios de la monarquía española.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Conquistadores españoles · Ver más »

Conservación de los alimentos

La conservación de los alimentos evita el crecimiento de microorganismos (como las levaduras) u otros microorganismos (aunque algunos métodos funcionan introduciendo bacterias u hongos benignos en los alimentos), además de reducir la oxidación de las grasas que causan rancidez.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Conservación de los alimentos · Ver más »

Contisuyo

Contisuyo o Condesuyo era un suyo del Imperio incaico o Tahuantinsuyo, al suroeste del Cuzco que llegaba hasta la costa, comprendiendo parte de Ica y el actual departamento de Arequipa.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Contisuyo · Ver más »

Cordillera de los Andes

La cordillera de los Andes ocupa la zona occidental de América del Sur, bordeando toda su costa en el océano Pacífico.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Cordillera de los Andes · Ver más »

Coricancha

Coricancha, Koricancha, Qoricancha o Qurikancha (del quechua quri "oro" y kancha "recinto o lugar o espacio cercado", "Recinto dorado") fue el templo más importante durante el Imperio incaico, cuyos muros todavía son visibles dentro de la estructura actual y cuyo aspecto exterior cambió por completo durante el proceso de colonización.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Coricancha · Ver más »

Correo postal

El servicio postal es un sistema dedicado a transportar documentos escritos, así como paquetes de tamaño pequeño o mediano (encomiendas) alrededor del mundo.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Correo postal · Ver más »

Cosmovisión incaica

Desde la antigüedad todas las culturas del mundo han tenido que asumir una concepción, donde se explican la existencia del mundo y de sí mismo.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Cosmovisión incaica · Ver más »

Coya (Inca)

Coya es el nombre que recibe la esposa principal del inca (antiguos incas), para distinguir a las mujeres miembros de familia imperial como la esposa del emperador, la señora soberana o las esposas secundarias.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Coya (Inca) · Ver más »

Coya Raymi

El Koya Raymi Quilla (en quechua, Quya Raymi Killa) corresponde al noveno mes del calendario inca.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Coya Raymi · Ver más »

Cultura chincha

La cultura chincha (o cultura ica-chincha) es una cultura arqueológica originada cerca del océano Pacífico en el suroeste de Perú.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Cultura chincha · Ver más »

Cultura moche

La cultura moche o mochica es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló entre los siglos II y VII d. C.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Cultura moche · Ver más »

Cultura nazca

Nazca o nasca es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló en los valles del actual departamento de Ica, alrededor del y entró en decadencia en el.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Cultura nazca · Ver más »

Cultura paracas

Paracas fue una importante civilización precolombina del Antiguo Perú, del periodo denominado Formativo Superior u Horizonte Temprano, que se desarrolló en la península de Paracas, provincia de Pisco, región Ica, entre los años 700 a. C. y 200 d. C. Es contemporánea en parte con la cultura chavín que se desarrolló en el norte del Perú.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Cultura paracas · Ver más »

Cultura ychsma

Ichma, Ychma, Yschma, Ychsma, Ichmay, Irma, Izma, Ishmay o Ishma (quechua antiguo para cinabrio, bermellón, color carmesí) fue un sistema de un señorío preinca que luego fue absorbido por el Imperio Inca y reorganizado como wanami (provincia).

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Cultura ychsma · Ver más »

Curaca

El curaca era el jefe político y administrativo en un aillu.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Curaca · Ver más »

Curacazgo incaico

El curacazgo incaico, curacazgo del Cuzco, reino del Cuzco o la confederación cuzqueña fue un Estado del antiguo Perú surgido hacia el en el valle del río Vilcanota, siendo la primera etapa histórica de la civilización incaica.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Curacazgo incaico · Ver más »

Curamba

Curamba es un complejo arqueológico en Perú.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Curamba · Ver más »

Cuzco

El Cuzco, oficial y legalmente, Cusco (en quechua sureño: Qusqu o Qosqo; pronunciación usual) es una ciudad del sureste del Perú ubicada en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes, en la cuenca del río Huatanay, afluente del Vilcanota.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Cuzco · Ver más »

Departamento de Ica

Ica es uno de los veinticuatro departamentos que, junto con la Provincia Constitucional del Callao, conforman la República del Perú.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Departamento de Ica · Ver más »

Descendencia

En biología, las crías o guacharros, en el Diccionario de la Real Academia Española.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Descendencia · Ver más »

Dinastía Hanan Qusqu

La dinastía Hanan Qusqu (en quechua: Hanan Qusqu, en castellano: Alto Cuzco), llamada a veces Hanan Cuzco, fue una dinastía amerindia de origen quechua, que era parte de la Casa real incaica, establecida en el poder del incanato tras relegar a la dinastía hermana Hurin Qusqu a funciones religiosas en el año 1350, siendo ambas parte de la Diarquía inca.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Dinastía Hanan Qusqu · Ver más »

Dios solar

Un dios solar representa al Sol o aspectos de él, como pueden ser los rayos solares.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Dios solar · Ver más »

Ecuador

Ecuador (en quichua, Ecuadorpi; en shuar, Ekuatur), oficialmente República del Ecuador (en quichua, Ecuadorpi Ripuwlika; en shuar, Ekuatur Nunka), es un país soberano constituido en un Estado social, democrático, de derecho y plurinacional, cuya forma de gobierno es la de una república presidencialista, unitaria y descentralizada.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Ecuador · Ver más »

Ejército del Imperio incaico

El Ejército incaico o Ejército inca fue el ejército de tierra del Imperio incaico que aseguró la expansión y consolidación del territorio.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Ejército del Imperio incaico · Ver más »

Erythroxylum coca

Erythroxylum coca, de nombre común coca (del quechua: kuka), es una especie sudamericana de la familia de las eritroxiláceas, originaria de las escarpadas estribaciones de los Andes amazónicos.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Erythroxylum coca · Ver más »

Escala pentatónica

Una escala pentatónica, pentafónica o pentáfona, en música, es una escala o modo musical constituido por una sucesión de cinco sonidos, alturas o notas diferentes dentro de una octava.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Escala pentatónica · Ver más »

Espíritu Pampa

El complejo arqueológico de Espíritu Pampa es un yacimiento arqueológico del Perú, de la época preincaica e incaica, ubicado en el distrito de Vilcabamba, provincia de La Convención, departamento del Cusco.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Espíritu Pampa · Ver más »

Estado

Un Estado es una organización política constituida por un conjunto de instituciones burocráticas estables, a través de las cuales ejerce el monopolio del uso de la fuerza (soberanía) aplicada a una población dentro de unos límites territoriales establecidos.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Estado · Ver más »

Estado neoincaico

El Estado neoincaico, también conocido como Reino de Vilcabamba por los cronistas españoles, fue el gobierno inca establecido en 1537 en el centro del actual Perú por Manco Inca (el hijo del emperador Inca Huayna Cápac).

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Estado neoincaico · Ver más »

Etnia

Una etnia —del griego clásico: έθνος ethnos, ‘pueblo’ o ‘nación’— es un conjunto de personas que se identifican con una misma comunidad lingüística, cultural, etc.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Etnia · Ver más »

Farfán (complejo arqueológico)

Farfán es un complejo arqueológico ubicado en el distrito de Guadalupe, provincia de Pacasmayo en el departamento de La Libertad en Perú.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Farfán (complejo arqueológico) · Ver más »

Fauna

La fauna es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias de un período geológico.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Fauna · Ver más »

Felipe Guamán Poma de Ayala

Felipe Guamán Poma de Ayala, ocasionalmente escrito también como Felipe Huamán Poma de Ayala (San Cristóbal de Suntuntu, actualmente conocido como el Valle de Sondondo, Cuzco, 1534-Lima, 1615), fue un cronista amerindio de ascendencia incaica de la época del virreinato del Perú.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Felipe Guamán Poma de Ayala · Ver más »

Francisco Pizarro

Francisco Pizarro González (Trujillo, Extremadura, 12 de mayo de 1478?-Lima, 30 de junio de 1541) fue un conquistador español que lideró durante la primera mitad del siglo la expedición que iniciaría la conquista del Perú.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Francisco Pizarro · Ver más »

Fuerte de Samaipata

El Observatorio Astronómico de Samaipata, Centro Cósmico de Samaipata, Centro Astronómico Amazónico o el Centro Ceremonial de Samaipata, conocido comúnmente como el Fuerte de Samaipata, también conocido simplemente como "El Fuerte", es un sitio arqueológico precolombino y preincaico de origen chané de Bolivia, ubicado a pocos kilómetros del pueblo de Samaipata en la provincia Florida, departamento de Santa Cruz, a una altura de 1950 Fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco el año 1998 y es considerada la piedra tallada más grande del mundo.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Fuerte de Samaipata · Ver más »

Ganadería

La ganadería o pecuaria es una actividad que consiste en el manejo y explotación de animales domesticables con fines de producción, para su aprovechamiento (algunos ejemplos incluyen la industria láctea, avicultura, piscicultura y porcicultura).

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Ganadería · Ver más »

Gastronomía del Perú

La gastronomía peruana es el conjunto de platillos y técnicas culinarias del Perú que forman parte de las tradiciones y vida común de sus habitantes, resultado de la fusión de la tradición culinaria del antiguo Perú con la gastronomía europea, asiatica entre otras.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Gastronomía del Perú · Ver más »

Gossypium

Las especies del género Gossypium, cultivadas para producir algodón o borra, son plantas herbáceas y arbustos de la familia Malvaceae con unos 60 taxones específicos e infraespecíficos aceptados, de los casi 380 descritos, todos oriundos de las regiones tropicales y subtropicales tanto del Viejo Mundo como del Nuevo y unas pocas han sido introducidas en muchos otros sitios.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Gossypium · Ver más »

Guano

El guano (del quechua wánu, 'abono') es el sustrato resultante de la acumulación masiva de excremento de murciélagos, aves marinas y focas en ambientes áridos o de escasa humedad.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Guano · Ver más »

Hanan Pacha

Según la mitología inca, se le definía al Hanan Pacha como el mundo superior.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Hanan Pacha · Ver más »

Hatun Pocoy

El Hatun Pucuy Quilla (en quechua, Hatun Puquy Killa) corresponde al segundo mes en el calendario inca.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Hatun Pocoy · Ver más »

Hatun Xauxa

Hatun Xauxa (del quechua Hatun, grande, y Xauxa, en alusión a la etnia xauxa) es un sitio arqueológico perteneciente al Horizonte Tardío, inmerso entre las construcciones que hoy en día conforman el pueblo de Sausa y sus alrededores.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Hatun Xauxa · Ver más »

Hatuncolla

Hatuncolla es un pequeño pueblo habitado por aymarás, situado en el distrito de Atuncolla (provincia de Puno, departamento de Puno), a 34 km de la ciudad de Puno, en el Altiplano peruano.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Hatuncolla · Ver más »

Hatunruna

Los hatunrunas, constituían la gran masa de la población en el Imperio incaico, dedicada a la ganadería, agricultura, pesca y artesanía.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Hatunruna · Ver más »

Hermilio Valdizán

Hermilio Valdizán Medrano (*Huánuco, 20 de noviembre de 1885 - † Lima, 25 de diciembre de 1929), fue un destacado médico, psiquiatra y escritor peruano.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Hermilio Valdizán · Ver más »

Hiram Bingham III

Hiram Bingham (19 de noviembre de 1875 - 6 de junio de 1956) fue un explorador y político estadounidense.

¡Nuevo!!: Civilización incaica e Hiram Bingham III · Ver más »

Huaca La Centinela

La Huaca La Centinela, también llamada Ciudadela o complejo arqueológico de Chinchaycamac, es un monumento arqueológico en el Perú.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Huaca La Centinela · Ver más »

Huaino

El huainoDavid John Weber, Félix Cayco Zambriano, Teodoro Cayco Villar, Marlene Ballena Dávila:.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Huaino · Ver más »

Huamani

Huamani (en quechua wamani, 'provincia') fue una división territorial del Imperio incaico, que en su conjunto conformaban los suyos o regiones mayores del imperio.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Huamani · Ver más »

Huanca

Huanca (del quechua wanka, en alusión a los monolitos típicos del área cultural andina) es el nombre de un grupo étnico que se desarrolló durante el Intermedio Tardío, habitando el territorio de las actuales provincias de Jauja, Concepción, Huancayo y Chupaca.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Huanca · Ver más »

Huaycán de Pariachi

La Zona Arqueológica Monumental Huaycán de Pariachi (ZAMHP) se encuentra 20 km al este de la ciudad de Lima, capital de Perú, está situada inmediatamente al noroeste de la Comunidad Autogestionaria de Huaycán, distrito de Ate, en la provincia de Lima; a 550 m.s.n.m. (región Yunga) y al pie de estribaciones andinas al sur del río Rímac (antes llamado, en este sector, río Mama).

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Huaycán de Pariachi · Ver más »

Huayna Picchu

La montaña Huayna Picchu, Wayna Pikchu en quechua, (con una altitud de 2667) forma parte de las estribaciones orientales del macizo de Salcantay, en Cuzco, Perú.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Huayna Picchu · Ver más »

Huayra

Huayra, guaira o huayrachina (en quechua, 'viento') era un horno para fundir minerales de la época prehispánica.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Huayra · Ver más »

Huánuco Pampa

Huánuco Pampa, también llamada Huanucopampa, Vieja Huánuco o Wanakupampa, es un sitio arqueológico y fue un importante centro administrativo del Imperio incaico.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Huánuco Pampa · Ver más »

Huiracocha (dios)

Huiracocha, (en quechua Apu Qun Illa Tiqsi Wiraquchan Pachayachachiq Pachakamaq, Apu Kon Illa Teqse Wiraqochan Pachayachachiq Pachakamaq, en español: Gran Señor, resplandor eterno, fuente de vida, conocimiento y hacedor del mundo), comúnmente confundido con el ''dios de los báculos'' o ''de las varas'', es una divinidad del cielo que abarca la idea andina de un general «dios creador», que sería originaria de la cultura Caral, es también figura central de la Puerta del Sol de Tiahuanaco, venerado posteriormente como dios supremo dentro del Imperio incaico.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Huiracocha (dios) · Ver más »

Huiracocha Inca

Hatun Tópac, después llamado Huiracocha Inca (quechua: Wiraqucha Inka, 'el inca de Huiracocha'), fue el octavo gobernante del Curacazgo del Cuzco.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Huiracocha Inca · Ver más »

Idioma aimara

El idioma aimara —a veces escrito aymara— es la principal lengua perteneciente a las lenguas aimaraicas.

¡Nuevo!!: Civilización incaica e Idioma aimara · Ver más »

Idioma cañari

El idioma cañari o cañar es una lengua indígena extinta que se habló en las provincias de Cañar, Azuay y en el sur de Chimborazo (Alausí), es decir en el centro y sur del Ecuador.

¡Nuevo!!: Civilización incaica e Idioma cañari · Ver más »

Idioma caranqui

El caranqui o cara es una lengua indígena extinta que se habló en Ecuador.

¡Nuevo!!: Civilización incaica e Idioma caranqui · Ver más »

Idioma chipaya

La lengua chipaya (autoglotónimo chipay taqu) es hablada por cerca de dos mil personas en Bolivia, específicamente en las provincias de Carangas y Sabaya en el departamento de Oruro.

¡Nuevo!!: Civilización incaica e Idioma chipaya · Ver más »

Idioma culli

El culli o culle, también llamado ilinga, es una lengua extinta poco atestiguada de la sierra andina del norte del Perú.

¡Nuevo!!: Civilización incaica e Idioma culli · Ver más »

Idioma esmeraldeño

El esmeraldeño o atacame es una lengua indígena americana de la costa de Ecuador que se habló en la parte occidental de la provincia de Esmeraldas hasta la segunda mitad del.

¡Nuevo!!: Civilización incaica e Idioma esmeraldeño · Ver más »

Idioma mochica

El mochica, yunga o yunka (muchik) es una de las lenguas que se hablan en la costa y parte de la sierra norte del Perú, habiendo sido una de las lenguas generales del país a la llegada de los españoles como lo fueron también el quechua, el aimara, el quingnam, el uru y el puquina.

¡Nuevo!!: Civilización incaica e Idioma mochica · Ver más »

Idioma pasto

El pasto es una lengua indígena que se habló en los actuales Ecuador y Colombia, está extinta oficialmente, sin embargo algunas personas pertenecientes a la etnia de los Pastos reportan que aún hablan el lenguaje, esto de acuerdo con las fichas de caracterización socio familiar del instituto colombiano de bienestar familiar ICBF realizado en el 2020.

¡Nuevo!!: Civilización incaica e Idioma pasto · Ver más »

Idioma puquina

El puquina o pukina fue una lengua andina extinta hablada en el altiplano del Collao, en los territorios de los actuales Perú y Bolivia.

¡Nuevo!!: Civilización incaica e Idioma puquina · Ver más »

Idioma quingnam

El quingnam, según otros quignam, o chimú fue un idioma originario de la costa nor-central del Perú extinguido durante la conquista española del Perú.

¡Nuevo!!: Civilización incaica e Idioma quingnam · Ver más »

Idioma uru

El uru o uruquilla es una lengua indígena de la etnia de los uru, antiguos habitantes de las islas del lago Titicaca y las orillas del río Desaguadero.

¡Nuevo!!: Civilización incaica e Idioma uru · Ver más »

Iglesia de Santo Domingo (Cuzco)

El Convento de Santo Domingo es un convento de la Orden de Predicadores en la ciudad del Cuzco (Perú), construido sobre el templo del Coricancha.

¡Nuevo!!: Civilización incaica e Iglesia de Santo Domingo (Cuzco) · Ver más »

Illapa

Illapa (conocido también como: Apu Illapa, Ilyapa, Chuquiylla, Catuilla, Intillapa o Libiac) es el dios del rayo, el trueno, el relámpago, la lluvia y la guerra dentro de la mitología incaica.

¡Nuevo!!: Civilización incaica e Illapa · Ver más »

Imperio incaico

El Imperio incaico, Imperio inca o Tahuantinsuyo (españolización del topónimo en quechua: Tawaintinsuyu, lit. Tawa: Cuatro, Inti: Sol, Suyu: Reino o Región, «los cuatro reinos del Sol») fue el imperio más extenso en la América precolombina.

¡Nuevo!!: Civilización incaica e Imperio incaico · Ver más »

Inca

Sapa inca o simplemente Inca fue el soberano del Imperio incaico, cuyo dominio se extendió inicialmente al curacazgo del Cuzco y luego al Tahuantinsuyo, entidad política que existió en el occidente de América del Sur desde el xiii hasta el xvi.

¡Nuevo!!: Civilización incaica e Inca · Ver más »

Inca Garcilaso de la Vega

Gómez Suárez de Figueroa, renombrado como Inca Garcilaso de la Vega a partir de 1563 (Cuzco, Gobernación de Nueva Castilla, 12 de abril de 1539-Córdoba, España, 23 de abril de 1616), fue un escritor, historiador y militar nacido en el territorio actual del Perú.

¡Nuevo!!: Civilización incaica e Inca Garcilaso de la Vega · Ver más »

Incahuasi (Huancavelica)

Incahuasi es un monumento arqueológico en el Perú.

¡Nuevo!!: Civilización incaica e Incahuasi (Huancavelica) · Ver más »

Incahuasi (Lima)

Incahuasi es un yacimiento arqueológico situado en el distrito de Lunahuaná, en el anexo de Paullo, aproximadamente a 28 km de San Vicente de Cañete, en el Perú.

¡Nuevo!!: Civilización incaica e Incahuasi (Lima) · Ver más »

Incallajta

Incallajta (del quechua Inka Llaqta, ciudad del Inca), también registrado como Inkallajta, es uno de los centros arqueológicos más importantes de Bolivia.

¡Nuevo!!: Civilización incaica e Incallajta · Ver más »

Ingapirca

La fortaleza de Ingapirca es un complejo arqueológico ubicado en la provincia del Cañar, en Ecuador.

¡Nuevo!!: Civilización incaica e Ingapirca · Ver más »

Inti

Inti es el dios Sol, es la deidad más significativa de la mitología incaica y ancestro mitológico de los fundadores y soberanos del Imperio incaico.

¡Nuevo!!: Civilización incaica e Inti · Ver más »

Inti Raymi

Inti Raymi (fiesta del sol) es una ceremonia celebrada en honor de Inti (el dios sol), que se realiza cada solsticio de invierno (24 de junio), los actuales pobladores de los países andinos, con la presencia de visitantes nacionales y extranjeros, continúan realizando esta tradición, ahora considerada una ceremonia de interés turístico.

¡Nuevo!!: Civilización incaica e Inti Raymi · Ver más »

Intihuatana

La intihuatana es considerada una construcción religiosa del Imperio incaico.

¡Nuevo!!: Civilización incaica e Intihuatana · Ver más »

Ipomoea batatas

Ipomoea batatas, llamada comúnmente batata, papa dulce, patata dulce, papa camote, moniato o boniato, es una planta de la familia Convolvulaceae, cultivada en gran parte del mundo por su raíz tuberosa comestible.

¡Nuevo!!: Civilización incaica e Ipomoea batatas · Ver más »

Jalca

Jalca es una región natural o ecorregión propia de los Andes peruanos, definida en su sentido más amplio como la serranía arbustiva o de pradera, húmeda o subhúmeda, situada entre la cordillera nevada y el bosque andino (yungas) del Perú.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Jalca · Ver más »

Javier Pulgar Vidal

Javier Pulgar Vidal (Panao, 2 de enero de 1911-Lima, 18 de mayo de 2003) fue un geógrafo, filósofo, abogado e historiador peruano.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Javier Pulgar Vidal · Ver más »

John Rowe

John Howland Rowe (Sorrento, Maine, 10 de junio de 1918 - Berkeley, California, 1 de mayo de 2004), fue un arqueólogo y antropólogo estadounidense conocido por su extensa investigación sobre el Perú, especialmente sobre la Civilización incaica.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y John Rowe · Ver más »

José Antonio del Busto

José Antonio del Busto Duthurburu (Lima, - ibídem) fue un historiador peruano y profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y José Antonio del Busto · Ver más »

Juan de Betanzos

Juan Díez de Betanzos y Araos (Betanzos, 1510-Cuzco, 1 de marzo de 1576) fue un explorador y cronista español.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Juan de Betanzos · Ver más »

Juan Polo de Ondegardo y Zárate

Juan Polo de Ondegardo y Zárate (¿Valladolid?, Corona de Castilla, ca. 1500 - La Plata del corregimiento de Potosí, Virreinato del Perú, 4 de noviembre de 1575) era un cronista, encomendero y funcionario virreinal español que fue nombrado segundo corregidor de Charcas o de Potosí desde 1549 a 1550 y posteriormente como corregidor del Cuzco de 1558 hasta 1560.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Juan Polo de Ondegardo y Zárate · Ver más »

Kay Pacha

En la mitología Inca al Kay Pacha se le definía como el mundo terrenal en donde los seres humanos habitaban y se desenvolvían en sus vidas.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Kay Pacha · Ver más »

Kenko

Kenko o Qenqo, en quechua Q'inqu (‘laberinto’) es un centro arqueológico ubicado en la ciudad de Cusco, a 2 km de la ciudad del Cuzco (5 min. al noreste del Cuzco), en el Perú a 3580 Está integrado por dos lugares: El Grande, que se encuentra al pie del camino que va desde Sacsayhuamán hasta Písac, y El Chico, que está a 350 metros al oeste del anterior, sobre la ladera.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Kenko · Ver más »

Kunza

El kunza (de ckunsa, "nuestro"), también llamado atacameño, es un idioma que era hablado por el pueblo atacameño hasta el en el Altiplano de Chile, Argentina y de Bolivia.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Kunza · Ver más »

Lama glama

La llama (Lama glama) es un mamífero artiodáctilo doméstico de la familia Camelidae, abundante en la Puna o Altiplano de los Andes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Lama glama · Ver más »

Lamini

Los auquénidos (tribu Lamini), también llamados camélidos sudamericanos o lamoides, son los camélidos propios de Sudamérica.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Lamini · Ver más »

Lírica

La lírica (del latín lyrĭcus, y este del griego λυρικός) es un género literario en el que el autor transmite sentimientos, emociones o pensamientos subjetivos respecto a una persona u objeto de inspiración.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Lírica · Ver más »

Lenguas preincaicas

El término lengua preincaicas se refiere a todas las lenguas andinas y amazónicas habladas a lo largo de la franja occidental de América del Sur que se hablaban en el territorio del imperio incaico antes de la expansión del quechua.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Lenguas preincaicas · Ver más »

Lenguas preincaicas de la cuenca del Marañón

Las lenguas preincaicas de la cuenca del Marañón son un conjunto de lenguas andinas escasamente documentadas habladas en el norte del Perú y el sureste de Ecuador en la cuenca del río Marañón.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Lenguas preincaicas de la cuenca del Marañón · Ver más »

Lenguas quechuas

Las lenguas quechuas son una familia lingüística originaria americana cuya distribución geográfica se extiende por la zona occidental de América del Sur a través de varios países, especialmente en la cordillera de los Andes.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Lenguas quechuas · Ver más »

Lenguas tallán-sechura

Las lenguas tallán-sechura (también tallanas o tallancas, y catacoanas) comprenden un grupo de lenguas escasamente documentadas de la costa y sierra norte de Perú, al noroeste del país, conocidas básicamente por la toponimia de la región y la lista de Martínez Compañón.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Lenguas tallán-sechura · Ver más »

Literatura incaica

En literatura incaica antes de la conquista española existía una rica y variada literatura oral en el área del Imperio inca.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Literatura incaica · Ver más »

Luis E. Valcárcel

Luis Eduardo Valcárcel Vizcarra (Ilo, Moquegua, Perú; 8 de febrero de 1891-Lima, Perú; 26 de diciembre de 1987) historiador y antropólogo peruano fue un investigador del Perú prehispánico y uno de los protagonistas de la corriente indigenista peruana.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Luis E. Valcárcel · Ver más »

Machu Picchu

Machu Picchu (en quechua, «monte viejo») es el nombre contemporáneo que se da a una llacta —antiguo poblado incaico andino— construida antes del, ubicada en la Cordillera Oriental del sur del Perú, en la cadena montañosa de los Andes a 2430 metros sobre el nivel del mar.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Machu Picchu · Ver más »

Madrid

Madrid es un municipio y una ciudad de España.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Madrid · Ver más »

Mama Cocha

La Mama Qocha (del quechua mama, madre y qocha, cuerpo de agua; «Madre de las Aguas») en la mitología y religión inca era la diosa de todas las aguas.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Mama Cocha · Ver más »

Mama Quilla

Mama Quilla o Mamaquilla (del quechua mama "madre" y killa "luna", "Madre Luna") en la mitología y religión inca, fue el tercer poder y la diosa lunar.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Mama Quilla · Ver más »

Mamacuna

Mama-Cuna era, en la mitología inca, la suma sacerdotisa que instruía y vigilaba a las Acllas, Ñustas o Vírgenes del Sol durante el Imperio inca para que se dedicaran a su deber religioso.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Mamacuna · Ver más »

Manco Cápac

Manco Cápac (en quechua, Manqu Qhapaq) o Ayar Manco, según la tradición oral recogida desde la conquista española, habría sido el primer gobernador y fundador de la cultura inca en el Cuzco (inicios de). Es el protagonista de las dos leyendas más conocidas sobre el origen de los incas.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Manco Cápac · Ver más »

Manihot esculenta

Mandioca, llamado comúnmente mandioca es un arbusto perenne de la familia de las euforbiáceas extensamente cultivado en América, África y Oceanía por sus raíces con almidones de alto valor alimentario.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Manihot esculenta · Ver más »

Maranga (sitio arqueológico)

El complejo arqueológico Maranga, conocido también como las huacas de Maranga, se encuentra ubicado en el valle bajo del río Rímac, en Lima, Perú.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Maranga (sitio arqueológico) · Ver más »

Mascapaicha

La mascapaicha o maskaypacha (del quechua: Mask'aq, buscar, y Pacha, tierra y tiempo) era el único símbolo de poder que otorgaba al Sapa Inca los títulos de Gobernador del Cusco e Inca del Tahuantinsuyo (este último a partir de Pachacútec), a modo de corona.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Mascapaicha · Ver más »

Maucallacta (Pampacolca)

Maucallacta, (en quechua: Mawk'allaqta, de mawk'a, 'antiguo' y llaqta, 'lugar', 'pueblo', 'ciudad', 'pueblo', 'país' o 'nación', "lugar antiguo"), es un complejo arquitectónico inca, asentado sobre el actual pueblo de San Antonio, ubicado en el distrito de Pampacolca en la provincia de Castilla en el departamento de Arequipa a 3700 m s. n. m. El pueblo más grande y cercano, Pampacolca, está ubicado aproximadamente a 170 km al noroeste de la ciudad de Arequipa en la sierra sur del Perú.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Maucallacta (Pampacolca) · Ver más »

Medicina

La medicina (del latín medicina, derivado a su vez de mederi, que significa ‘curar’, ‘medicar’) es la ciencia de la salud dedicada a la prevención, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades, lesiones y problemas de salud de los seres humanos.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Medicina · Ver más »

Metalurgia

La metalurgia es la técnica de la obtención y tratamiento de los metales a partir de minerales metálicos.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Metalurgia · Ver más »

Metro cuadrado

Un metro cuadrado, representado con el símbolo m², es el área dentro en un cuadrado cuyos lados miden un metro.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Metro cuadrado · Ver más »

Minka

La minka (mink'a en quechua, minca del quechua minccacuni «solicitar ayuda prometiendo algo»), minga, mingaco o faena es una tradición precolombina de trabajo comunitario o colectivo voluntario con fines de utilidad social o de carácter recíproco actualmente vigente en varios países latinoamericanos.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Minka · Ver más »

Mita

La mita (en quechua mit'a) fue un sistema de trabajo obligatorio utilizado en la Región Andina, tanto en la época incaica, como, posteriormente, durante la colonización española de América; en xx este dispositivo jurídico de colaboración estatal fue mantenido como impuesto indígena, a falta de economía de moneda.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Mita · Ver más »

Mitimaes

El término mitimaes es un derivado de la palabra quechua mitmaq, idioma en el que significa desterrar.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Mitimaes · Ver más »

Mitología incaica

La mitología incaica es el universo de leyendas y memoria colectiva de la civilización incaica, que tuvo lugar en los actuales territorios de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina, incorporando en primera instancia, de manera sistemática, los territorios de la sierra central de Perú hacia el sur.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Mitología incaica · Ver más »

Momia incaica

Al parecer, los incas en sus sacrificios religiosos ofrendaban normalmente víctimas sustitutorias, como llamas.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Momia incaica · Ver más »

Moray (sitio arqueológico)

Moray es un sitio arqueológico que se encuentra cerca del Cuzco, en el Perú.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Moray (sitio arqueológico) · Ver más »

Museo de América

El Museo de América es un Museo Nacional español con sede en Madrid, en el número 6 de la avenida de los Reyes Católicos, en la Ciudad Universitaria.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Museo de América · Ver más »

Nicotiana tabacum

El tabaco, petén o hierba santa (Nicotiana tabacum) es una planta herbácea anual, de la familia de las solanáceas, oriunda de América tropical y de cuyas hojas se produce la mayor parte del tabaco consumido hoy en el mundo.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Nicotiana tabacum · Ver más »

Ninachumbi

Ninachumbi (del quechua: Nina.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Ninachumbi · Ver más »

Ollantay

Ollantay u Ollántay es un drama escrito originalmente en quechua clásico, considerado por algunos de origen incaico —y, como tal, la más antigua y rotunda expresión de la literatura quechua—; y por otros como de origen hispano virreinal.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Ollantay · Ver más »

Ollantaytambo

Ollantaytambo (en quechua: Ullantaytampu, "almacén o posada de Ollanta") es una localidad peruana y sitio arqueológico incaico, capital del distrito homónimo ubicado en la provincia de Urubamba, en el departamento del Cuzco.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Ollantaytambo · Ver más »

Oma Raymi

El Oma Raymi Quilla (en quechua, Uma Raymi Killa) corresponde al décimo mes del calendario inca.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Oma Raymi · Ver más »

Oxalis tuberosa

La oca, papa oca o ibia (Oxalis tuberosa) es una planta que se cultiva principalmente en la puna de los Andes centrales y meridionales y entre los 3000 y los 3900 m s. n. m. en los Andes septentrionales, por su tubérculo comestible rico en almidón.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Oxalis tuberosa · Ver más »

Pacha Pocoy

El Pacha Pucuy (en quechua, Pacha Puquy Killa) corresponde al tercer mes del calendario inca.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Pacha Pocoy · Ver más »

Pachacámac

En la mitología incaica, Pachacámac (en quechua: Pachakamaq, de pacha, ‘tierra’ y kamaq, ‘creador’; «creador de la tierra») es el dios creador y animador de todo el universo.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Pachacámac · Ver más »

Pachacámac (sitio arqueológico)

Pachacámac es un sitio arqueológico ubicado en la margen derecha del río Lurín, muy cerca del océano Pacífico y frente a un grupo de islas homónimas.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Pachacámac (sitio arqueológico) · Ver más »

Pachacútec

Pachacútec o PachacutiEl vocablo quechua pacha kutiy resulta muy complejo en cuanto a su traducción y connotación, puede traducirse al español como: « (del rumbo) de la »; sin embargo, cualquier traducción deja de lado la implicación connotativa que pudo tener el término durante el Incario, implicación tan profunda que incluso ha llevado a sospechar a ciertos historiadores que Pachacútec no fue necesariamente una persona, sino una transformación profunda en la organización del Estado.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Pachacútec · Ver más »

Pachamama

Pachamama es el nombre a la deidad que representa la tierra, una diosa adorada por los pueblos de los Andes.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Pachamama · Ver más »

Panaca

Según varios historiadores, una panaca (en ortografía moderna quechua: panaka) habría sido aquella familia formada por toda la descendencia de un Sapa Inca, excluyendo de ella al hijo que sucedía en el mando.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Panaca · Ver más »

Paramonga

Paramonga, a veces denominado Fortaleza de Paramonga, es el nombre de un complejo arqueológico situado al norte del departamento de Lima, en Perú.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Paramonga · Ver más »

Patrimonio de la Humanidad

Patrimonio Mundial, más conocido como Patrimonio de la Humanidad, es el título conferido por Unesco a sitios específicos del planeta (sean bosque, montaña, lago, laguna, cueva, desierto, edificación, complejo arquitectónico, ruta cultural, paisaje cultural o ciudad) que han sido propuestos y confirmados para su inclusión en la lista mantenida por el programa Patrimonio Mundial, administrado por el Comité del Patrimonio Mundial, compuesto por 21 Estados miembros a los que elige la Asamblea General de Estados miembros por un periodo determinado.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Patrimonio de la Humanidad · Ver más »

Písac (sitio arqueológico)

Písac (en quechua: P'isaq) es un complejo arqueológico que está en el distrito homónimo de la provincia de Calca, está ubicado a 30 kilómetros de la ciudad de Cusco, en el Perú.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Písac (sitio arqueológico) · Ver más »

Pedro Sarmiento de Gamboa

Pedro Sarmiento de Gamboa (Alcalá de Henares, Corona de España, e/ 1530 y 1532 - océano Atlántico de la costa de Lisboa, Reino de Portugal de la Monarquía Hispánica, 17 de julio de 1592) era un marino, cosmógrafo, matemático, escritor, soldado, historiador, filólogo, astrónomo, científico, humanista, explorador y conquistador español del, que fuera nombrado por el rey Felipe II como gobernador y capitán general de las Tierras del Estrecho de Magallanes a finales de 1580.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Pedro Sarmiento de Gamboa · Ver más »

Perú

Perú (en quechua y en aimara: Piruw), oficialmente República del Perú, es un país soberano ubicado en el oeste de América del Sur.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Perú · Ver más »

Persea americana

Persea americana, llamado popularmente aguacate, palto,(Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Uruguay) curo (Andes colombianos y venezolanos) o aguacatero (República Dominicana, Puerto Rico y Venezuela), es una especie arbórea del género Persea perteneciente a la familia Lauraceae, cuyo fruto, el aguacate o palta, es una baya comestible.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Persea americana · Ver más »

Pescado

El término pescado se refiere a los peces extraídos de su hábitat para servir como alimento.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Pescado · Ver más »

Petroglifo

Los petroglifos son registros de actividad humana, diseños simbólicos, en forma de grabados esculpidos en roca realizados desgastando su capa superficial.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Petroglifo · Ver más »

Phaseolus lunatus

Phaseolus lunatus, llamado comúnmente carauta (en Colombia), garrofón (en España), frijol ancho (en México), pallar (en Perú) o haba manaba (en Ecuador) es una especie herbácea anual de la familia de las leguminosas.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Phaseolus lunatus · Ver más »

Phaseolus vulgaris

La Phaseolus vulgaris es la especie más conocida del género Phaseolus en la familia Fabaceae.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Phaseolus vulgaris · Ver más »

Piedra

La palabra piedra (del griego πέτρα ‘piedra’) se usa en el lenguaje común y también en cantería, arquitectura e ingeniería para hacer referencia a cualquier material de origen natural caracterizado por una elevada consistencia.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Piedra · Ver más »

Piedra de los doce ángulos

La piedra de los doce ángulos es un bloque de piedra de la cultura inca que forma parte de un palacio ubicado en la calle Hatun Rumiyoq, en la ciudad de Cuzco, Perú, popularmente conocido por su gran acabado y bordeado perfeccionista, propio de la arquitectura inca y actualmente considerado Patrimonio Cultural de la Nación del Perú.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Piedra de los doce ángulos · Ver más »

Pintura

La pintura es el arte de la representación gráfica utilizando pigmentos mezclados con otras sustancias aglutinantes, orgánicas o sintéticas.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Pintura · Ver más »

Plantae

En biología, se denomina plantas a los organismos con células vegetales que poseen paredes celulares y se componen principalmente de celulosa.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Plantae · Ver más »

Provincia de Chincha

La provincia de Chincha es una de las cinco que conforman el departamento de Ica en la costa sur del Perú.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Provincia de Chincha · Ver más »

Provincia de Pisco

La provincia de Pisco es una de las cinco que conforman el departamento de Ica en la costa sur del Perú.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Provincia de Pisco · Ver más »

Pucará de Turi

El Pucará de Turi es un monumento histórico de carácter arqueológico localizado en la localidad de Turi, ubicada en la comuna de Calama, Región de Antofagasta, Chile.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Pucará de Turi · Ver más »

Pucará del cerro La Muralla

El pucará del cerro La Muralla es una fortaleza, probablemente inca, ubicada en la cima del cerro La Muralla, a 5 km al sur de San Vicente de Tagua Tagua, en la región del Libertador General Bernardo O'Higgins de Chile.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Pucará del cerro La Muralla · Ver más »

Pumpu

Pumpu, también llamado Pumpullacta o Pumpullajta (en quechua: "ciudad de Pumpu"), es un extenso sitio arqueológico correspondiente a un centro administrativo incaico.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Pumpu · Ver más »

Puna

La puna es una ecorregión altiplánica, o meseta de alta montaña, propia del área central de la cordillera de los Andes.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Puna · Ver más »

Pututu

El pututu («caracola» en idioma quechua) o pututo es un instrumento de viento andino, que originariamente se fabricaba con una caracola marina (Lobatus galeatus) de tamaño suficientemente grande para emitir un sonido potente.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Pututu · Ver más »

Quechua (región)

La región Quechua (del quechua qhichwa, ‘zona templada’) es, según Javier Pulgar Vidal, una región templada, que se encuentra presente a ambos lados de la cordillera de los Andes en el Perú y se ubica entre los 2300 y los 3500 m s. n. m. en los Andes peruanos.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Quechua (región) · Ver más »

Quechua clásico

El quechua clásico o quechua lengua general fue una variedad, hoy extinta, de la familia lingüística quechua usada como lengua vehicular en buena parte de los Andes centrales por lo menos entre los siglos XV y XVII.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Quechua clásico · Ver más »

Quechuas

Quechua, o quichua, es un etnónimo empleado para designar a varios pueblos indígenas originarios americanos presentes en la Cordillera de los Andes y la Amazonía.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Quechuas · Ver más »

Quena

La Quena (del quechua qina,kena, kjena) es un instrumento de viento de bisel, parecido a una flauta.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Quena · Ver más »

Quero

Un quero (del quechua: qiru, moderno q'iru, madera, frecuentemente escrito como kero), es un vaso ceremonial, habitualmente de madera, de forma troncocónica, más ancho por la boca que por la base, típico de varias culturas surandinas.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Quero · Ver más »

Quilca (arte rupestre)

Quilca es un término en lenguas quechuas y aimara que designa en las civilizaciones andinas el arte rupestre, pictogramas, petroglifos o marcas culturales sobre rocas.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Quilca (arte rupestre) · Ver más »

Quipu

El quipu (el nombre es derivado del vocablo quechua khipu, que significa nudo, atadura, lazada) fue un instrumento de almacenamiento de información consistente en cuerdas de lana o de algodón de diversos colores, provistos de nudos, usado por las civilizaciones andinas.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Quipu · Ver más »

Quito

Quito, oficialmente San Francisco de Quito, es la capital de la República del Ecuador.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Quito · Ver más »

Racchi

Racchi (quechua: Raqchi) es un sitio arqueológico incaico ubicado en el distrito de San Pedro de Cachas en la provincia de Canchis (Cuzco, Perú).

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Racchi · Ver más »

Red vial del Tahuantinsuyo

La red vial del Tahuantinsuyo (en quechua, Qhapaq Ñan, Cápac Ñam o Inka naani) fue sistema de caminos de vastas distancias en la civilización incaica, enlazando ciudades importantes tanto de la costa como de la sierra.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Red vial del Tahuantinsuyo · Ver más »

Reino chimú

El reino Chimú o Chimor, posteriormente el Imperio Chimú (a partir de las conquistas de Minchancaman), fue un estado andino que se estableció en las costas del actual Perú, tras el decaimiento del Imperio Wari, entre los departamentos de Tumbes y Lima, siendo su capital Chan Chan.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Reino chimú · Ver más »

Religión incaica

La religión Inca es el conjunto de creencias y ritos relacionados con un sistema mitológico que evolucionó desde la época preincaica hasta el Imperio Inca.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Religión incaica · Ver más »

Rupa-Rupa

La región Rupa-Rupa (del Quechua rupha, "quemante, caliente"), también llamada selva alta o ceja de selva, es según Javier Pulgar Vidal, una región en la vertiente oriental de los Andes peruanos entre los 400 y los 1,000 Su clima es caluroso y en invierno la temperatura no baja nunca de 15 °C, disminuyendo conforme se sube a las alturas templadas.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Rupa-Rupa · Ver más »

Sacsayhuamán

Sacsayhuamán (en quechua Saqsaywaman, de saqsay, lleno o satisfecho, y waman, halcón, es decir, "halcón satisfecho") es un templo ceremonial inca, ubicada a dos kilómetros al norte de la ciudad de Cuzco (Perú).

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Sacsayhuamán · Ver más »

Sal común

La sal común o sal de mesa, conocida popularmente como sal, es un tipo de sal denominada cloruro sódico (o cloruro de sodio), cuya fórmula química es NaCl.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Sal común · Ver más »

Sama La Antigua

Sama La Antigua, a veces referida simplemente como las ruinas de Sama o Sama Grande, es un sitio arqueológico correspondiente a un centro administrativo incaico.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Sama La Antigua · Ver más »

San Miguel de Tucumán

San Miguel de Tucumán, a veces llamada simplemente Tucumán, es la capital de la provincia de Tucumán, situada en el noroeste de la República Argentina, a 1311 km de la ciudad de Buenos Aires.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y San Miguel de Tucumán · Ver más »

Sayhuite

Saywite o Sayhuite es una zona arqueológica que se encuentra ubicada en Perú, en la provincia de Abancay, distrito de Curahuasi, en el complejo arqueológico del mismo nombre, en la ex hacienda Saywite propiedad de la familia Valer a la altura del kilómetro 45 de la carretera que conduce de Abancay al Cusco y a 3500 metros sobre el nivel del mar.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Sayhuite · Ver más »

Selva baja

La Selva baja, región Omagua o Bosque tropical amazónico, es como se le conoce en Perú a la llanura amazónica peruana.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Selva baja · Ver más »

Shincal

El Shincal o Shincal de Quimivil es una ciudad precolombina incaica que se encuentra en la localidad de Londres, Departamento Belén, en la provincia argentina de Catamarca.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Shincal · Ver más »

Situa

La situa o citua era una fiesta solemne celebrada por los incas el primer día de la luna después del equinoccio.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Situa · Ver más »

Solanum tuberosum

Solanum tuberosum, de nombre común papa (América) o patata (La mayor parte de España y Filipinas), es una especie herbácea perteneciente al género Solanum de la familia de las solanáceas, originaria de la región que comprende el altiplano de los Andes centrales.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Solanum tuberosum · Ver más »

Spondylus

Spondylus es un género de moluscos de la familia Spondylidae.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Spondylus · Ver más »

Sumo sacerdote inca

El Villaq Umu, era el sumo sacerdote o sacerdote principal del Imperio incaico, llamado Vila Oma por los españoles.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Sumo sacerdote inca · Ver más »

Suni

La región Suni (del quechua, "ancho, amplio, alto") a veces llamada Jalca (del quechua sallqa, "silvestre, salvaje, tierra desierta") es, según Javier Pulgar Vidal, una región natural de los Andes peruanos que se ubica entre los 3,500 m s. n. m. y los 4,500 m s. n. m. El término más aceptado es Suni, ya que Jalca se usa esencialmente para referirse a los ecosistemas de páramo del norte peruano.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Suni · Ver más »

Tahuantinsuyo Camachic

El Tahuantinsuyo Camachic o Rikch'aq Kamachic (en quechua: Tawantin suyu Kamachiq, ‘Consejo Imperial’), era el máximo organismo político del Imperio incaico, cuya función era asesorar al Inca o soberano.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Tahuantinsuyo Camachic · Ver más »

Tamberías del Inca

Tamberías del Inca, conocido también como Chilecito, Tamberías de Chilecito y llamado por Max Uhle como Casa del Inca, es un sitio arqueológico correspondiente a un centro administrativo incaico.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Tamberías del Inca · Ver más »

Tambo (arquitectura)

En el Imperio inca un tambo (del quechua tanpu, que significa alojamiento temporal) era un recinto situado al lado de un camino importante usado por personal estatal itinerante como albergue y como centro de acopio para fines administrativos y militares.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Tambo (arquitectura) · Ver más »

Tambo Colorado

Tambo Colorado fue un asentamiento inca (1450 d. C.) ubicado en la provincia de Pisco, en la margen derecha del valle del Río Pisco, en una rinconada formada por los cerros de las inmediaciones del pueblo de Humay.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Tambo Colorado · Ver más »

Tambo Viejo

Tambo Viejo es un sitio arqueológico que se extiende por aproximadamente al norte del Departamento de Arequipa, Perú.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Tambo Viejo · Ver más »

Túpac Yupanqui

Túpac Yupanqui o Túpac Inca Yupanqui (Cusco, circa 1441-Chinchero, c. 1493), fue el décimo Inca o soberano del Imperio incaico.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Túpac Yupanqui · Ver más »

Tecnología

La tecnología (del griego τέχνη téchnē, ‘arte’, ‘oficio’ y -λογία -loguía, ‘tratado’, ‘estudio’) es la suma de técnicas, habilidades, métodos y procesos utilizados en la producción de bienes o servicios o en el logro de objetivos, como la investigación científica.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Tecnología · Ver más »

Tinya

La tinya, también denominada roncadora o caja, es un instrumento andino de percusión similar a un tambor, cuyo uso es extendido en la zona andina americana: Ecuador, Perú, el altiplano boliviano, y norte de Argentina y Chile.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Tinya · Ver más »

Titicaca

El Titicaca (en aimara: Titiqaqa, de titi, 'gato salvaje' y qaqa, 'cabello cano'; en referencia al gato andino gris) es el lago navegable más alto del mundo, ubicado en los Andes centrales, dentro de la meseta del Collao, a una altitud media de 3812 m s. n. m. entre los territorios de Bolivia y Perú.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Titicaca · Ver más »

Tocapu

Un tocapu o tocapo (del quechua tokapu) es un conjunto de cuadrados con decoración geométrica, generalmente policromos, que aparecen tejidos o bordados en textiles, pintados en vasijas y en los quero (vasos ceremoniales de madera), usados durante el periodo inca.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Tocapu · Ver más »

Tomate

El tomate es el fruto de la planta Solanum lycopersicum, el cual tiene importancia culinaria, y es una verdura.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Tomate · Ver más »

Tomebamba

Tomebamba también conocido como Tumipampa (Quichua para "Campo de Cuchillos") fue el centro administrativo del norte del Imperio inca, antes de la conquista Inca era el asentamiento cañari de Guapondelig, este último era uno de los mayores curacazgos cañaris junto con los curacazgos de Hatun Cañar, Chobshi y Yacuviñay.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Tomebamba · Ver más »

Trepanación

La trepanación es una práctica médica que consiste en agujerear el cráneo.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Trepanación · Ver más »

Trueque

El trueque es el intercambio de bienes materiales o de servicios por otros objetos o servicios.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Trueque · Ver más »

Tucuirícuc

El tucuyricuy, (quechuización de la palabra puquina Tokriq, "gobernante"), era un funcionario especial de alto rango, bajo el Imperio incaico.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Tucuirícuc · Ver más »

Tumi

El tumi es un tipo de cuchillo ceremonial usado principalmente por civilizaciones costeras de los Andes precolombinos, siendo posteriormente adoptado y expandido por los incas tras su anexión al imperio.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Tumi · Ver más »

Uchkus Inkañan

Uchkus Inkañan es un complejo arqueológico ubicado en la comunidad campesina de Uchcus Alto del distrito de Yauli en la provincia homónima de la Región Huancavelica, Perú, a 3,800 en la margen izquierda del río Ichu.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Uchkus Inkañan · Ver más »

Uku Pacha

Según la mitología inca, se le definía al Uku Pacha como el mundo de abajo, que era el mundo de los muertos, de los no natos y de todo aquello que se encontraba bajo la superficie terrestre o acuática.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Uku Pacha · Ver más »

Ullucus tuberosus

Ullucus tuberosus es la única especie del género monotípico Ullucus de la familia Basellaceae.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Ullucus tuberosus · Ver más »

Unesco

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en inglés, United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization), conocida abreviadamente como Unesco, es un organismo especializado de las Naciones Unidas.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Unesco · Ver más »

Viña del Cerro

Viña del Cerro es un yacimiento arqueológico ubicado unos 15 kilómetros al sudeste de la localidad de Los Loros en la comuna de Tierra Amarilla, de la provincia de Copiapó, en Chile.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Viña del Cerro · Ver más »

Vicugna pacos

La alpaca (del quechua allpaqa, paqu o a veces paqucha, a través del aimara allpaqa) (Vicugna pacos) es una especie doméstica de mamífero artiodáctilo de la familia Camelidae.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Vicugna pacos · Ver más »

Vilcashuamán

Vilcashuamán (en quechua: Willkawaman; 'halcón sagrado') es una ciudad peruana, capital del distrito y de la provincia homónimos, ubicada en el departamento de Ayacucho.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Vilcashuamán · Ver más »

Virreinato del Perú

El virreinato del Perú (oficialmente el Reino del Perú) fue una entidad territorial del Imperio español creada por la Corona española en el año 1542, con capital en la Ciudad de Lima, durante su dominio en el Nuevo Mundo.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Virreinato del Perú · Ver más »

Waldemar Espinoza Soriano

Valdemar del Socorro Espinoza Soriano, algunas veces llamado también Waldemar (Cajamarca) es un etnohistoriador y docente universitario peruano especialista en historia andina prehispánica y colonial.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Waldemar Espinoza Soriano · Ver más »

Warachikuy

El warachikuy (quechua: «hacer vestir con taparrabos») fue una ceremonia militar oficial anual incaica que marcaba el paso de la adolescencia a la adultez en los varones.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Warachikuy · Ver más »

Yanacona

Yanacona (probablemente del quechua yanakuna) significa esclavos de la nobleza (-kuna es la marca del plural, en quechua, equivalente al -s plural del castellano).

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Yanacona · Ver más »

Yapuy

El Yapuy Quilla (en quechua, Yapuy Killa) corresponde al octavo mes del calendario inca.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Yapuy · Ver más »

Yaraví

Yaraví es un género musical mestizo que fusiona elementos formales del ''harawi'' incaico y la poesía trovadoresca española evolucionada desde la época medieval y renacentista originaria del Perú.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Yaraví · Ver más »

Yungas

Yungas o yunga son regiones o ecorregiones de bosque andino y selva de montaña a lo largo del flanco oriental de los Andes centrales.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Yungas · Ver más »

Zamay

El Zamay Quilla (en quechua Samay Killa) corresponde al primer mes en el calendario inca.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Zamay · Ver más »

Zea mays

El maíz (Zea mays) es una especie de planta gramínea originaria de Mesoamérica.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y Zea mays · Ver más »

1532

1532 fue un año bisiesto comenzado en lunes del calendario juliano.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y 1532 · Ver más »

1540

1540 fue un año bisiesto comenzado en jueves del calendario juliano.

¡Nuevo!!: Civilización incaica y 1540 · Ver más »

Redirecciona aquí:

Arte Inca, Arte inca, Civilizacion Inca, Civilizacion inca, Civilizacion incaica, Civilizacion quechua, Civilización Inca, Civilización inca, Civilización quechua, Cultura Inca, Cultura Quechua, Cultura del tahuantisuyo, Cultura inca, Cultura incaica, Cultura quechua, Inca (cultura), Incaico, Incas.

SalienteEntrante
¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »