Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Fermín Chávez

Índice Fermín Chávez

Fermín Chávez (Nogoyá, 13 de julio de 1924 - Buenos Aires, 28 de mayo de 2006) fue un historiador, poeta y periodista argentino, discípulo de José María Rosa.

48 relaciones: Argentina, Arqueología, Aurora Venturini, Buenos Aires, Caras y Caretas (Argentina), Caudillo, Córdoba (Argentina), Che Guevara, Cuzco, Derecho canónico, El Pueblito, Enrique Manson, Eva Perón, Facultad de Filosofía y Letras, Filosofía, Fotografía, Hipólito Yrigoyen, Historia, Historiador, Idioma hebreo, Iglesia católica, John William Cooke, José María Castiñeira de Dios, José María Rosa, Juan Domingo Perón, Música, Nimio de Anquín, Nogoyá, Paysandú, Página/12, Pedro Eugenio Aramburu, Periodismo, Peronismo, Poesía, Provincia de Entre Ríos, Reforma constitucional argentina de 1949, Revisionismo histórico en Argentina, Rodolfo Mondolfo, San Telmo (Buenos Aires), Télam, Teología, Unión Cívica Radical, Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Uruguay, Viktor Frankl, YPF.

Argentina

Argentina, oficialmente República Argentina, es un país soberano de América del Sur, ubicado en el extremo sur y sudeste de dicho subcontinente.

¡Nuevo!!: Fermín Chávez y Argentina · Ver más »

Arqueología

La arqueología (del griego «ἀρχαίος» archaios, viejo o antiguo, y «λόγος» logos, ciencia o estudio) es la ciencia que estudia los cambios que se producen en las sociedades, desde las primeras agrupaciones de humanos hasta las actuales, a través de restos materiales dispersos en la geografía y conservados a través del tiempo.

¡Nuevo!!: Fermín Chávez y Arqueología · Ver más »

Aurora Venturini

Aurora Venturini (La Plata, 20 de diciembre de 1921-Buenos Aires, 24 de noviembre de 2015) fue una escritora, docente y traductora argentina.

¡Nuevo!!: Fermín Chávez y Aurora Venturini · Ver más »

Buenos Aires

Este artículo trata sobre la ciudad capital de Argentina.

¡Nuevo!!: Fermín Chávez y Buenos Aires · Ver más »

Caras y Caretas (Argentina)

Caras y Caretas, también conocida como Revista Caras y Caretas, es un conocido semanario argentino publicado en diferentes períodos históricos.

¡Nuevo!!: Fermín Chávez y Caras y Caretas (Argentina) · Ver más »

Caudillo

Caudillo (del latín: capitellium, cabecilla) es un término empleado para referirse a un líder, ya sea político, militar o ideológico.

¡Nuevo!!: Fermín Chávez y Caudillo · Ver más »

Córdoba (Argentina)

Córdoba es la ciudad capital de la provincia de Córdoba, Argentina.

¡Nuevo!!: Fermín Chávez y Córdoba (Argentina) · Ver más »

Che Guevara

Ernesto Guevara (Rosario, Argentina; 14 de junio de 1928-La Higuera, Bolivia; 9 de octubre de 1967), conocido como el Che Guevara o simplemente el Che, fue un médico, político, guerrillero, escritor, periodista y revolucionario comunista argentino nacionalizado cubano en 1960, ciudadanía a la que renunció en 1965.

¡Nuevo!!: Fermín Chávez y Che Guevara · Ver más »

Cuzco

El Cuzco, oficial y legalmente, Cusco (en quechua sureño: Qusqu o Qosqo; pronunciación usual) es una ciudad del sureste del Perú ubicada en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes, en la cuenca del río Huatanay, afluente del Vilcanota.

¡Nuevo!!: Fermín Chávez y Cuzco · Ver más »

Derecho canónico

El derecho canónico (del griego κανον kanon, para regla, norma o medida) es una ciencia jurídica que conforma una rama dentro del derecho cuya finalidad es estudiar y desarrollar la regulación jurídica de la Iglesia católica.

¡Nuevo!!: Fermín Chávez y Derecho canónico · Ver más »

El Pueblito

El Pueblito puede referirse a.

¡Nuevo!!: Fermín Chávez y El Pueblito · Ver más »

Enrique Manson

Enrique José María Manson (Ciudad de Buenos Aires, 16 de julio de 1942 - Ciudad de Buenos Aires, 20 de mayo de 2021) es un profesor e historiador argentino, discípulo de José María Rosa, egresado de la Universidad del Salvador en 1965.

¡Nuevo!!: Fermín Chávez y Enrique Manson · Ver más »

Eva Perón

Eva María Duarte (Junín o área rural de Los Toldos, 7 de mayo de 1919-Buenos Aires, 26 de julio de 1952), también llamada María Eva Duarte de Perón y más conocida como Eva Perón o monónimamente como Evita, fue una política y actriz argentina, primera dama de la Nación Argentina durante la presidencia de Juan Domingo Perón entre 1946 y 1952 y presidenta del Partido Peronista Femenino y de la Fundación Eva Perón.

¡Nuevo!!: Fermín Chávez y Eva Perón · Ver más »

Facultad de Filosofía y Letras

Filosofía y Letras es el nombre de las facultades universitarias y departamentos universitarios dedicados a la docencia e investigación en los ámbitos denominados ciencias humanas o humanidades (mera abreviación de preferencia anglosajona), que en muchos casos disponen de facultades separadas, así frecuentemente Filología o Filosofía.

¡Nuevo!!: Fermín Chávez y Facultad de Filosofía y Letras · Ver más »

Filosofía

La filosofía (del griego ‘amor a la sabiduría’, derivado de, fileîn, ‘amar’, y, sofía, ‘sabiduría’; trans. en latín como philosophĭa) es una disciplina académica y «conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo».

¡Nuevo!!: Fermín Chávez y Filosofía · Ver más »

Fotografía

La fotografía (de foto- y -grafía) es el arte y la técnica de obtener imágenes duraderas debido a la acción de la luz.

¡Nuevo!!: Fermín Chávez y Fotografía · Ver más »

Hipólito Yrigoyen

Juan Hipólito del Sagrado Corazón de Jesús Yrigoyen (Buenos Aires, 12 de julio de 1852-ibidem, 3 de julio de 1933),Hipolito Solari Yrigoyen, bis sobrino nieto de Hipólito Yrigoyen, menciona que si bien Yrigoyen nació el 12 de julio, este celebraba su cumpleaños con la familia el 13 de julio, dado que había sido mal anotado al nacer.

¡Nuevo!!: Fermín Chávez e Hipólito Yrigoyen · Ver más »

Historia

La historia es la narración de los sucesos del pasado; generalmente los de la humanidad, aunque, también puede no estar centrada en el humano.

¡Nuevo!!: Fermín Chávez e Historia · Ver más »

Historiador

Un historiador (en femenino, historiadora) es un especialista en la historia como ciencia o disciplina académica.

¡Nuevo!!: Fermín Chávez e Historiador · Ver más »

Idioma hebreo

El idioma hebreo (en hebreo,, pronunciado) es una lengua semítica de la familia afroasiática hablada, escrita y leída por más de ocho millones de personas en Israel y por las comunidades de la diáspora judía extendida en más de 80 países.

¡Nuevo!!: Fermín Chávez e Idioma hebreo · Ver más »

Iglesia católica

La Iglesia católica (Ecclesia Catholica y Καθολικὴ Ἐκκλησία) es la Iglesia cristiana más numerosa.

¡Nuevo!!: Fermín Chávez e Iglesia católica · Ver más »

John William Cooke

John William Cooke (La Plata, 14 de noviembre de 1919 – Buenos Aires, 19 de septiembre de 1968) fue un abogado y político argentino, líder del ala izquierda del peronismo hasta su muerte.

¡Nuevo!!: Fermín Chávez y John William Cooke · Ver más »

José María Castiñeira de Dios

José María Castiñeira de Dios (Ushuaia, Tierra del Fuego, 30 de marzo de 1920-2 de mayo de 2015) fue un poeta, escritor de vasta obra y funcionario público en el campo de la cultura.

¡Nuevo!!: Fermín Chávez y José María Castiñeira de Dios · Ver más »

José María Rosa

José María Rosa (Buenos Aires, 20 de agosto de 1906 - Ib., 2 de julio de 1991), mejor conocido como «Pepe» Rosa, fue un abogado, juez, profesor universitario, historiador y diplomático argentino.

¡Nuevo!!: Fermín Chávez y José María Rosa · Ver más »

Juan Domingo Perón

Juan Domingo Perón (Lobos, 8 de octubre de 1895-Olivos, 1 de julio de 1974) fue un político, militar y escritor argentino, tres veces presidente de la Nación Argentina, una vez vicepresidente ''de facto'', y fundador del peronismo, considerado el movimiento popular más importante de la historia de Argentina.

¡Nuevo!!: Fermín Chávez y Juan Domingo Perón · Ver más »

Música

La música (del griego: μουσική - mousikē, «el arte de las musas») es, según la definición tradicional del término, el arte de crear y organizar sonidos y silencios respetando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psicoanímicos.

¡Nuevo!!: Fermín Chávez y Música · Ver más »

Nimio de Anquín

Nimio Juan Manuel de Anquín (Córdoba, 12 de agosto de 1896-16 de mayo de 1979) fue un filósofo tomista y político argentino, líder de la Unión Nacional Fascista.

¡Nuevo!!: Fermín Chávez y Nimio de Anquín · Ver más »

Nogoyá

Nogoyá, inicialmente conocida como Nuestra Señora del Carmen de Nogoyá, es una localidad distribuida entre los distritos Montoya y Algarrobitos del departamento Nogoyá (del cual es cabecera) en la provincia de Entre Ríos, Argentina.

¡Nuevo!!: Fermín Chávez y Nogoyá · Ver más »

Paysandú

Paysandú es una de las ciudades más importantes del Uruguay.

¡Nuevo!!: Fermín Chávez y Paysandú · Ver más »

Página/12

Página/12 es un diario argentino, editado en la ciudad de Buenos Aires desde el 26 de mayo de 1987.

¡Nuevo!!: Fermín Chávez y Página/12 · Ver más »

Pedro Eugenio Aramburu

Pedro Eugenio Aramburu (Río Cuarto, 21 de mayo de 1903-Timote, Buenos Aires; 1 de junio de 1970) fue un militar, político y dictador argentino, teniente general del Ejército y miembro del ala dura del antiperonismo, que ejerció como presidente de facto de Argentina entre 1955 y 1958 luego del golpe de Estado autodenominado Revolución Libertadora.

¡Nuevo!!: Fermín Chávez y Pedro Eugenio Aramburu · Ver más »

Periodismo

El periodismo es una actividad profesional que consiste en la obtención, investigación, tratamiento y difusión de informaciones y análisis, a través de los medios de comunicación social como la prensa, la radio, la televisión, el Internet, entre otros.

¡Nuevo!!: Fermín Chávez y Periodismo · Ver más »

Peronismo

El peronismo es una corriente política originada a partir de una doctrina nacionalista popular y una base sindical, que surgió en Argentina a mediados de la década de 1940 alrededor de la figura de Juan Domingo Perón y las políticas laborales y previsionales que este llevó adelante desde la Secretaría de Trabajo y Previsión.

¡Nuevo!!: Fermín Chávez y Peronismo · Ver más »

Poesía

La poesía (del griego ποίησις \poiesis\'acción, creación; adopción; fabricación; composición, poesía; poema' Los griegos entendían que podría haber tres tipos de poesía, la lírica o canción, cantada con acompañamiento de lira o arpa de mano, que es el significado que luego se generalizó para la palabra, incluso sin música; la dramática o teatral y la épica o narrativa. Por eso se suele entender generalmente hoy como poesía la poesía lírica. También es comprendida como una «modalidad textual» (esto es, como un tipo de texto). Es frecuente, en la actualidad, utilizar el término «poesía» como sinónimo de «poesía lírica» o de «lírica», aunque, desde un punto de vista histórico y cultural, esta es un subgénero o subtipo de la poesía.

¡Nuevo!!: Fermín Chávez y Poesía · Ver más »

Provincia de Entre Ríos

Entre Ríos, en el texto de la Constitución provincial: Provincia de Entre Ríos, es una de las veintitrés provincias que conforman la República Argentina.

¡Nuevo!!: Fermín Chávez y Provincia de Entre Ríos · Ver más »

Reforma constitucional argentina de 1949

La reforma constitucional argentina de 1949, también conocida como Constitución de 1949 fue una reforma de la Constitución argentina de 1853 realizada durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón (1946-1952).

¡Nuevo!!: Fermín Chávez y Reforma constitucional argentina de 1949 · Ver más »

Revisionismo histórico en Argentina

El Revisionismo histórico en la Argentina es una corriente historiográfica orientada a modificar la visión de la historia, enfrentando la tradicional que predominó en ese país desde mediados del.

¡Nuevo!!: Fermín Chávez y Revisionismo histórico en Argentina · Ver más »

Rodolfo Mondolfo

Rodolfo Mondolfo (Senigallia, 20 de agosto de 1877 - Buenos Aires, 15 de julio de 1976), fue un filósofo italiano-argentino.

¡Nuevo!!: Fermín Chávez y Rodolfo Mondolfo · Ver más »

San Telmo (Buenos Aires)

San Telmo es un barrio situado en la Comuna 1 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

¡Nuevo!!: Fermín Chávez y San Telmo (Buenos Aires) · Ver más »

Télam

Télam es una agencia de noticias argentina fundada el 14 de abril de 1945, que funciona como una Sociedad Anónima perteneciente al Gobierno de Argentina.

¡Nuevo!!: Fermín Chávez y Télam · Ver más »

Teología

La teología (del griego θεος, ‘Dios/deidad’, y λογος, ‘estudio) es la disciplina que estudia a Dios, y se fundamenta en los textos sagrados, la tradición y los dogmas religiosos.

¡Nuevo!!: Fermín Chávez y Teología · Ver más »

Unión Cívica Radical

La Unión Cívica Radical (UCR) es un partido político de Argentina fundado el 26 de junio de 1891 por Leandro N. Alem. A lo largo de su historia tuvo diferentes conformaciones y fracturas y a través de las mismas gobernó en diez oportunidades el país, mediante las presidencias de Hipólito Yrigoyen (1916-1922 y 1928-1930),Hipólito Yrigoyen fue dos veces presidente como miembro de la Unión Cívica Radical (UCR). Marcelo T. de Alvear (1922-1928),Marcelo T. de Alvear fue presidente como miembro de la Unión Cívica Radical (UCR). Agustín P. Justo (1932-1938),Agustín P. Justo fue presidente siendo miembro de la Unión Cívica Radical (UCR), pero como candidato dentro de la coalición electoral Concordancia, a la que no pertenecía la UCR, sino Unión Cívica Radical Antipersonalista (UCRA).; Roberto M. Ortiz (1938-1942),Roberto M. Ortiz fue presidente como miembro de la Unión Cívica Radical Antipersonalista (UCRA), dentro de la coalición electoral Concordancia. La UCRA fue un partido creado por miembros de la UCR que se oponían a Hipólito Yrigoyen. Arturo Frondizi (1958-1962),Arturo Frondizi fue presidente como miembro de la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI). La UCRI fue el nombre que adoptó el partido creado el sector de la UCR que había elegido a Arturo Frondizi para presidirla. Entre 1957 y 1972 la UCR no existió como tal. José María Guido (1962-1963),José María Guido fue presidente como miembro de la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI), como consecuencia del derrocamiento del presidente Frondizi por parte de un golpe cívico-militar, siendo luego confirmado como presidente por la junta de comandantes. La UCRI fue el nombre que adoptó el partido creado el sector de la UCR que había elegido a Arturo Frondizi para presidirla. Entre 1957 y 1972 la UCR no existió como tal. Arturo Illia (1963-1966),Arturo Illia fue presidente como miembro de la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP). La UCRP fue el nombre que adoptó el partido creado el sector de la UCR que había elegido a Ricardo Balbín para presidirla. Entre 1957 y 1972 la UCR no existió como tal. Raúl Alfonsín (1983-1989),Raúl Alfonsín fue presidente como miembro de la Unión Cívica Radical (UCR). y Fernando de la Rúa (1999-2001).Fernando de la Rúa fue presidente como miembro de la Unión Cívica Radical (UCR) dentro de la coalición electoral Alianza por el Trabajo, la Justicia y la Educación (La Alianza). Llegó también a la Vicepresidencia de la Nación en los primeros mandatos de Juan Domingo Perón,Hortensio Quijano fue vicepresidente de Juan Domingo Perón como miembro del partido Unión Cívica Radical Junta Renovadora (UCR-JR). La UCR-JR fue el nombre que adoptó el partido creado por miembros de la UCR y la UCRA. y Cristina Fernández de Kirchner.Julio Cobos lanzó su candidatura a vicepresidente de Cristina Fernández de Kirchner cuando era miembro de la Unión Cívica Radical (UCR), motivo por el cual fue expulsado de la misma, formando el partido Concertación Plural. Se reafilió a la UCR en cuanto cesó su mandato. En las elecciones presidenciales de 2015 la UCR integró la alianza Cambiemos, que ganó con la candidatura presidencial de Mauricio Macri del partido Propuesta Republicana, pero no formó parte de la fórmula presidencial. La UCR reúne grupos con diversas ideologías como el krausismo, el federalismo, el liberalismo, el nacionalismo, el desarrollismo y la socialdemocracia, entre otras. Se ha caracterizado por su ideología defensora del laicismo, de inspiración igualitarista, con raíces en el federalismo tradicional y el autonomismo alsinista, habiendo desempeñado un papel decisivo para la conquista del sufragio obligatorio y secreto masculino y la instalación de una democracia liberal en el país, a la vez de resultar ampliamente representativo de las clases medias argentinas durante el. Pertenece a la COPPPAL y desde 1996 pertenece a la Internacional Socialista. La Unión Cívica Radical originó en Argentina una corriente política de importancia conocida como radicalismo. El radicalismo excede el marco formal de la UCR como partido político, dando lugar a la formación de partidos y corrientes políticas que se reconocen como "radicales". Entre los partidos políticos que se reconocen como radicales se encuentran además de la UCR, la Unión Cívica Radical Antipersonalista (1924-1946), la Unión Cívica Radical Junta Renovadora (1945-1947), la Unión Cívica Radical del Pueblo (1957-1972) y la Unión Cívica Radical Intransigente (1957-1972). También reconocen raíces parcialmente radicales partidos nacionales como el Movimiento de Integración y Desarrollo, el Partido Intransigente, el ARI, la Coalición Cívica ARI, Recrear para el Crecimiento y Propuesta Republicana, así como fuerzas provinciales como el bloquismo de San Juan y el lencinismo en Mendoza. En las elecciones presidenciales de 1928, 1937, 1958 y 1963 los dos principales partidos en competencia fueron radicales. Es el segundo partido argentino con mayor cantidad de afiliados, contando al año 2022 con 1.852.571 miembros, representando el 22.92 % del total de ciudadanos afiliados a partidos políticos y el 5.49 % de los electores argentinos, solo por detrás del Partido Justicialista. Es el partido con más afiliados en cinco distritos electorales: Catamarca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Río Negro. A nivel nacional, forma parte desde 2015 de la coalición Juntos por el Cambio excepto en Río Negro. Asimismo, encabeza el poder ejecutivo en cinco provincias (Chaco, Corrientes, Jujuy, Mendoza y Santa Fe). La máxima autoridad del partido es Gerardo Morales, elegido desde el 16 de diciembre de 2021 como presidente del Comité Nacional. UCR.com: José Corral, nuevo presidente.

¡Nuevo!!: Fermín Chávez y Unión Cívica Radical · Ver más »

Universidad de Buenos Aires

La Universidad de Buenos Aires (UBA) es una universidad pública argentina con sede en la Ciudad de Buenos Aires.

¡Nuevo!!: Fermín Chávez y Universidad de Buenos Aires · Ver más »

Universidad Nacional de La Plata

La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) es una universidad pública de la República Argentina.

¡Nuevo!!: Fermín Chávez y Universidad Nacional de La Plata · Ver más »

Universidad Nacional de Lomas de Zamora

La Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) es una Universidad Pública Argentina fundada por la ley N.º19.888 del 13 de octubre de 1972, como parte del mismo programa de ampliación de la educación que llevaría a la fundación también de las universidades de Jujuy, La Pampa, Catamarca, Entre Ríos, Luján, Misiones, Salta, San Juan, San Luis y Santiago del Estero.

¡Nuevo!!: Fermín Chávez y Universidad Nacional de Lomas de Zamora · Ver más »

Uruguay

Uruguay, cuyo nombre oficial es República Oriental del Uruguay, es un país soberano de América del Sur, situado en la parte oriental del Cono Sur.

¡Nuevo!!: Fermín Chávez y Uruguay · Ver más »

Viktor Frankl

Viktor Emil Frankl (Viena, Austria; 26 de marzo de 1905-2 de septiembre de 1997), conocido como Viktor Frankl, fue un neurólogo, psiquiatra y filósofo austriaco, fundador de la logoterapia y del análisis existencial.

¡Nuevo!!: Fermín Chávez y Viktor Frankl · Ver más »

YPF

YPF, siglas de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, S. A.,Pese a que la letra inicial es una ye o i griega, la sigla es pronunciada como i-pe-efe.

¡Nuevo!!: Fermín Chávez y YPF · Ver más »

Redirecciona aquí:

Fermin Chavez, Fermin Chávez, Fermín Chavez.

SalienteEntrante
¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »