Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Descargar
¡Más rápido que el navegador!
 

Pehuajó

Índice Pehuajó

Pehuajó es una ciudad ubicada en el interior de la Provincia de Buenos Aires, más precisamente en la zona oeste del interior de la misma.

70 relaciones: Años 1880, Adolfo Alsina, Batalla de Pehuajó, Bonaerense, Bos taurus, Buenos Aires, Calfucurá, Carhué, Código Postal Argentino, Córdoba (Argentina), Cereal, Criollo, Dardo Rocha, España, Estanislao del Campo, Esteban Echeverría, Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento, Frente para la Victoria, Guaminí, Guerra de la Triple Alianza, Helada, Hets, Hora oficial argentina, Humedal, Idioma español, Idioma guaraní, Instituto Nacional de Estadística y Censos (Argentina), Italó, José Hernández, José Mármol, Juana Manuela Gorriti, Kilómetro, Manuel Namuncurá, Manuelita (canción), María Elena Walsh, Nicolás Avellaneda, Pablo Javier Zurro, Pampa húmeda, Pantaleón Rivarola, Paraguay, Partido de Pehuajó, Pincén (Argentina), Planta oleaginosa, Prefijo telefónico, Provincia de Buenos Aires, Provincia de San Luis, Provincias de Argentina, Puan, Pueblo mapuche, Pueblo ranquel, ..., Rafael Hernández (Argentina), Río Quinto, Río Salado (Buenos Aires), Ruta Nacional 226 (Argentina), Ruta Nacional 5 (Argentina), Santa Rosa (La Pampa), Servicio Meteorológico Nacional, Trenque Lauquen, Vicente López y Planes, Zanja de Alsina, 1866, 1872, 1874, 1881, 1883, 1888, 1889, 29 de enero, 3 de julio, 31 de enero. Expandir índice (20 más) »

Años 1880

Los años 1880 fueron un decenio que comenzó el 1 de enero de 1880 y terminó el 31 de diciembre de 1889.

¡Nuevo!!: Pehuajó y Años 1880 · Ver más »

Adolfo Alsina

Adolfo Alsina (Buenos Aires, 4 de enero de 1829-Carhué, 29 de diciembre de 1877) fue un jurisconsulto y político argentino, fundador del Partido Autonomista en 1862, gobernador de la Provincia de Buenos Aires entre 1866 y 1868, vicepresidente de la República Argentina durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento en el período 1868 y 1874, miembro fundador del Partido Autonomista Nacional en ese año y Ministro de Guerra y Marina durante la presidencia de Nicolás Avellaneda también desde ese año y hasta su fallecimiento.

¡Nuevo!!: Pehuajó y Adolfo Alsina · Ver más »

Batalla de Pehuajó

La batalla de Pehuajó ("Peguaho", escrito según la grafía del guaraní actual), también conocida como batalla de Corrales ocurrió el 31 de enero de 1866 y fue la última batalla en territorio argentino de la Guerra de la Triple Alianza.

¡Nuevo!!: Pehuajó y Batalla de Pehuajó · Ver más »

Bonaerense

Bonaerense es el único gentilicio correspondiente para los nacidos en la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

¡Nuevo!!: Pehuajó y Bonaerense · Ver más »

Bos taurus

«Toro», «Vaca», «Res» y «Ternero» redirigen aquí.

¡Nuevo!!: Pehuajó y Bos taurus · Ver más »

Buenos Aires

Este artículo trata sobre la ciudad capital de Argentina.

¡Nuevo!!: Pehuajó y Buenos Aires · Ver más »

Calfucurá

Juan Calfucurá o Callvucurá (del mapudungun Kallfükura, 'piedra azul'; de kallfü, 'azul', y kura, 'piedra'; Llaima, o entre Pitrufquén y el lago Colico, Araucanía, c. - Salinas Grandes de Macachín o Laguna de Chilli-hué, La Pampa, Argentina, 3 de junio de 1873) fue un cacique o lonco mapucheDel lado occidental de la cordillera de los Andes.

¡Nuevo!!: Pehuajó y Calfucurá · Ver más »

Carhué

Carhué es una ciudad de Argentina ubicada en el suroeste de la provincia de Buenos Aires.

¡Nuevo!!: Pehuajó y Carhué · Ver más »

Código Postal Argentino

El Código Postal Argentino (CPA) es un sistema que comprende una serie de códigos de ciudades utilizados para el servicio postal.

¡Nuevo!!: Pehuajó y Código Postal Argentino · Ver más »

Córdoba (Argentina)

Córdoba es la ciudad capital de la provincia de Córdoba, Argentina.

¡Nuevo!!: Pehuajó y Córdoba (Argentina) · Ver más »

Cereal

Los cereales (de ''Ceres'', el nombre en latín de la diosa de la agricultura) son plantas de la familia de las poáceas cultivadas por su grano (fruto de pared delgada adherida a la semilla, característico de la familia).

¡Nuevo!!: Pehuajó y Cereal · Ver más »

Criollo

Criollo es un término usado desde la época de la colonización europea de América, aplicado a los nacidos en el continente americano, pero con un origen europeo.

¡Nuevo!!: Pehuajó y Criollo · Ver más »

Dardo Rocha

Dardo Rocha, menos conocido como Dardo Rocha AranaGoyenechea, Mauricio (op. cit., p. 87).

¡Nuevo!!: Pehuajó y Dardo Rocha · Ver más »

España

España, también denominado Reino de España, es un país soberano transcontinental, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea. Su territorio, con capital en Madrid, está organizado en diecisiete comunidades autónomas, formadas a su vez por cincuenta provincias, y dos ciudades autónomas. España se sitúa principalmente en el suroeste de Europa, si bien también tiene presencia en el norte de África. En Europa, ocupa la mayor parte de la península ibérica, conocida como España peninsular, y las islas Baleares (en el mar Mediterráneo). En África se hallan las ciudades de Ceuta y Melilla, las islas Canarias (en el océano Atlántico) y varias posesiones mediterráneas denominadas «plazas de soberanía». El municipio de Llivia, en los Pirineos, constituye un exclave rodeado totalmente por territorio francés. Completa el conjunto de territorios una serie de islas e islotes frente a las propias costas peninsulares. Tiene una extensión de 505 370 km, por lo que es el cuarto país más extenso del continente, y con una altitud media de sobre el nivel del mar, uno de los países más montañosos de Europa. Su población casi llega a los 48 millones y medio de habitantes, aunque la densidad de población es reducida si se compara con el contexto europeo. Concretamente, la población durante el tercer trimestre de 2023 llegó hasta los. El territorio peninsular comparte fronteras terrestres con Francia y con Andorra al norte, con Portugal al oeste y con Gibraltar al sur. En sus territorios africanos, comparte fronteras terrestres y marítimas con Marruecos. Comparte con Francia la soberanía sobre la isla de los Faisanes en la desembocadura del río Bidasoa y cinco facerías pirenaicas.Dichas facerías no son estrictamente un acuerdo de cosoberanía, ya que afectan a territorio español, sino un acuerdo de aprovechamiento compartido de los recursos. El artículo 3.1 de su Constitución establece que «el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla». En 2012, era la lengua materna del 82 % de los españoles. Según el artículo 3.2, «las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos». El idioma español o castellano, segunda lengua materna más hablada del mundo con 500 millones de hispanohablantes nativos, y hasta casi los 600 millones incluyendo hablantes con competencia limitada, es uno de los más importantes legados del acervo cultural e histórico de España en el mundo. Perteneciente culturalmente a la Europa Latina y heredero de una vasta influencia grecorromana, España alberga también la cuarta colección más numerosa del mundo de sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Es un país desarrollado —goza de la cuarta esperanza de vida más elevada del mundo— y de altos ingresos, cuyo producto interior bruto coloca a la economía española en la decimocuarta posición mundial (2021). Gracias a sus características únicas, España es una gran potencia turística y se erige como el segundo país más visitado del mundo —más de 83 millones de turistas en 2019— y el segundo país del mundo en ingresos económicos provenientes del turismo internacional. Tiene un índice de desarrollo humano muy alto (0,904), según el informe de 2020 del Programa de la ONU para el Desarrollo. España también tiene una notable proyección internacional a través de su pertenencia a múltiples organizaciones internacionales como Naciones Unidas, el Consejo de Europa, la Organización Mundial del Comercio, la Organización de Estados Iberoamericanos, la OCDE, la OTAN y la Unión Europea —incluidos dentro de esta al espacio Schengen y la eurozona—, además de ser miembro de facto del G20. La primera presencia constatada de homínidos del género ''Homo'' se remonta a 1,2 millones de años antes del presente, como atestigua el descubrimiento de una mandíbula de un ''Homo'' aún sin clasificar en el yacimiento de Atapuerca.Bermúdez de Castro, José María; Martinón Torres, María; Gómez Robles, Aída; Prado-Simón, Leyre; Martín Francés, Laura; Lapresa, María; Olejniczak, Anthony y Carbonell, Eudald (2011) «». Journal of Human Evolution, 61 (1): 12-25 En el, se produjo la intervención romana en la Península, lo que conllevó a una posterior conquista de lo que, más tarde, se convertiría en Hispania. En el Medievo, la zona fue conquistada por distintos pueblos germánicos y por los musulmanes, llegando estos a tener presencia durante algo más de siete centurias. Es en el, con la unión dinástica de las Coronas de Castilla y Aragón y la culminación de la Reconquista, junto con la posterior anexión navarra, cuando se puede hablar de la cimentación de «España», como era denominada en el exterior. Ya en la Edad Moderna, los monarcas españoles gobernaron el primer imperio de ultramar global, que abarcaba territorios en los cinco continentes, dejando un vasto acervo cultural y lingüístico por el globo. A principios del, tras sucesivas guerras en Hispanoamérica, pierde la mayoría de sus territorios en América, acrecentándose esta situación con el desastre del 98. Durante este siglo, se produciría también una guerra contra el invasor francés, una serie de guerras civiles, una efímera república reemplazada nuevamente por una monarquía constitucional y el proceso de modernización del país. En el primer tercio del, se proclamó una república constitucional. Un golpe de Estado militar fallido provocó el estallido de una guerra civil, cuyo fin dio paso a la dictadura de Francisco Franco, finalizada con la muerte de este en 1975, momento en que se inició una transición hacia la democracia. Su clímax fue la redacción, ratificación en referéndum y promulgación de la Constitución de 1978. Acrecentado significativamente durante el llamado «milagro económico español», el desarrollo económico y social del país ha continuado a lo largo del vigente periodo democrático.

¡Nuevo!!: Pehuajó y España · Ver más »

Estanislao del Campo

Estanislao del Campo Maciel y Luna Brizuela (Buenos Aires, 7 de febrero de 1834 - Buenos Aires, 6 de noviembre de 1880) fue un militar, funcionario de gobierno y escritor argentino.

¡Nuevo!!: Pehuajó y Estanislao del Campo · Ver más »

Esteban Echeverría

José Esteban Echeverría Espinosa (Buenos Aires, 2 de septiembre de 1805 - Montevideo, 19 de enero de 1851) fue un escritor y poeta argentino, que introdujo el romanticismo en su país.

¡Nuevo!!: Pehuajó y Esteban Echeverría · Ver más »

Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento

El Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento (FCDFS), de trocha ancha (1676 mm), es una de las seis líneas que componen la red ferroviaria argentina administrado por el Estado Nacional a través de Trenes Argentinos Operaciones; debe su nombre al escritor, docente y presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento.

¡Nuevo!!: Pehuajó y Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento · Ver más »

Frente para la Victoria

El Frente para la Victoria (FPV) fue una coalición política argentina de orientación kirchnerista fundada en 2003.

¡Nuevo!!: Pehuajó y Frente para la Victoria · Ver más »

Guaminí

Guaminí es una ciudad cabecera del partido homónimo, en el centro extremo oeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina.

¡Nuevo!!: Pehuajó y Guaminí · Ver más »

Guerra de la Triple Alianza

La guerra de la Triple Alianza o guerra del Paraguay, llamada por los paraguayos guerra Grande, guerra contra la Triple Alianza o guerra Guasú, y por los brasileños guerra do Paraguai, fue el conflicto militar en el cual la Triple Alianza ―una coalición formada por el Imperio del Brasil, Uruguay y Argentina― luchó militarmente contra Paraguay entre 1864 y 1870.

¡Nuevo!!: Pehuajó y Guerra de la Triple Alianza · Ver más »

Helada

La helada es un fenómeno meteorológico que consiste en un descenso de la temperatura ambiente a niveles inferiores al punto de congelación del agua y hace que el agua o el vapor que está en el aire se congele depositándose en forma de hielo en las superficies.

¡Nuevo!!: Pehuajó y Helada · Ver más »

Hets

Het es el nombre que el jesuita inglés Thomas Falkner dio a fines del a diversos grupos nómades de la Pampa argentina y la Patagonia, incluyendo a los denominados pampas antiguos o tehuelches septentrionales, quedando excluidos a los moluches (hablantes de mapudungun).

¡Nuevo!!: Pehuajó y Hets · Ver más »

Hora oficial argentina

La hora oficial argentina (HOA) es la hora legal establecida por el gobierno argentino para organizar el país.

¡Nuevo!!: Pehuajó y Hora oficial argentina · Ver más »

Humedal

Un humedal es una zona de tierra, generalmente plana, cuya superficie se inunda de manera permanente o intermitente.

¡Nuevo!!: Pehuajó y Humedal · Ver más »

Idioma español

El español o castellano es una lengua romance procedente del latín hablado, perteneciente a la familia de lenguas indoeuropeas.

¡Nuevo!!: Pehuajó e Idioma español · Ver más »

Idioma guaraní

El guaraní (autoglotónimo: avañeꞌẽ, fonéticamente) es una lengua de la familia tupí-guaraní hablada por aproximadamente 9 millones de personas en el Cono Sur de América, incluyendo a los 6,5 millones de hablantes de Paraguay (que lo utilizan como idioma materno o nativo) y a los que lo usan como segunda lengua.

¡Nuevo!!: Pehuajó e Idioma guaraní · Ver más »

Instituto Nacional de Estadística y Censos (Argentina)

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) es un organismo público desconcentrado de carácter técnico que opera dentro de la órbita del Ministerio de Economía de la Nación, que ejerce la dirección superior de todas las actividades estadísticas oficiales que se realizan en la República Argentina.

¡Nuevo!!: Pehuajó e Instituto Nacional de Estadística y Censos (Argentina) · Ver más »

Italó

Italó es una localidad argentina situada en el sur de la provincia de Córdoba; pedanía del mismo nombre en el Departamento General Roca. Está compuesta por. Se encuentra situada a aproximadamente 12 km de la Ruta Provincial 26 y sobre el Ramal Rufino-Monte Comán del Ferrocarril General San Martín, y a 470,5 km de la ciudad de Córdoba. La principal actividad económica de la localidad es la agricultura, seguida por la ganadería, siendo el principal cultivo la soja, el maíz, trigo y maní. La industria está estrechamente relacionada con el campo. Italó hasta la década de 1980 tuvo una de las principales fábrica de lácteos con productos de exportación, por diversas situaciones hoy no cuenta con dicha industria. A través de la Cooperativa de Electricidad, hoy Italó cuenta con gas natural domiciliario y estación de servicio GNC vehicular y el proyecto a corto plazo de Red de Agua potable. La Cooperativa provee de Internet a una porción de los habitantes, al resto provee el Centro Ganadero que da otros beneficios a sus clientes como un plan corporativo de telefonía celular. En esta localidad, contaba con la señal de Frecuencia Modulada FM Cristal, esta señal se dejó de escuchar el 22 de marzo de 2016 y otra señal local transmite en 96.7 MHz del dial: "FM Del Sur", creada por un grupo de jóvenes de la localidad. Otras tareas y eventos que se realizan en la localidad, Teatro Vocacional, algo que identifica a la localidad por los trabajos teatrales que se realizan y que es vox populi en la zona. Con un centro médico, con 5 profesionales, más la presencia de profesionales que periódicamente llegan a la localidad, ecográfos, cardiólogos, oculistas, kinesiólogos etc. cubren las expectativas de medicina primaria.

¡Nuevo!!: Pehuajó e Italó · Ver más »

José Hernández

José Rafael Hernández (Chacras de Perdriel, 10 de noviembre de 1834 - Buenos Aires, 21 de octubre de 1886) fue un poeta, político, periodista y militar argentino, especialmente conocido como el autor del Martín Fierro, obra máxima de la literatura gauchesca.

¡Nuevo!!: Pehuajó y José Hernández · Ver más »

José Mármol

José Pedro Crisólogo Mármol (Buenos Aires, 2 de diciembre de 1817 – íd., 12 de agosto de 1871) fue un poeta, narrador, periodista y político argentino perteneciente al romanticismo.

¡Nuevo!!: Pehuajó y José Mármol · Ver más »

Juana Manuela Gorriti

Juana Manuela Gorriti Zuviria (Rosario de la Frontera, 15 de junio de 1818- Buenos Aires, 6 de noviembre de 1892) fue una escritora argentina, aunque también se ha hecho célebre por las peripecias de su vida.

¡Nuevo!!: Pehuajó y Juana Manuela Gorriti · Ver más »

Kilómetro

El kilómetro —también escrito quilómetro, aunque en desuso— es una unidad de longitud.

¡Nuevo!!: Pehuajó y Kilómetro · Ver más »

Manuel Namuncurá

Manuel Namuncurá (Araucanía Chile—; h. 1811-San Ignacio, Territorio Nacional del Neuquén, Argentina; 31 de julio de 1908) fue un lonco mapuche, coronel del ejército argentino, hijo del célebre cacique Calfucurá.

¡Nuevo!!: Pehuajó y Manuel Namuncurá · Ver más »

Manuelita (canción)

Manuelita es una canción infantil creada por la cantautora argentina María Elena Walsh, interpretada por primera vez en el álbum Doña Disparate y Bambuco (1962), e interpretada por el dúo Leda y María.

¡Nuevo!!: Pehuajó y Manuelita (canción) · Ver más »

María Elena Walsh

María Elena Walsh (Villa Sarmiento, 1 de febrero de 1930-Buenos Aires, 10 de enero de 2011) fue una poetisa, escritora, cantautora, dramaturga y compositora argentina, considerada como «mito viviente, prócer cultural y blasón de casi todas las infancias».

¡Nuevo!!: Pehuajó y María Elena Walsh · Ver más »

Nicolás Avellaneda

Nicolás Remigio Aurelio Avellaneda (San Miguel de Tucumán, 3 de octubre de 1837 - alta mar, 25 de noviembre de 1885) fue un abogado, periodista, político y estadista argentino; ministro de Justicia e Instrucción Pública de Argentina entre 1868 y 1873, senador nacional por la Provincia de Tucumán.

¡Nuevo!!: Pehuajó y Nicolás Avellaneda · Ver más »

Pablo Javier Zurro

Pablo Javier Zurro (Pehuajó, 4 de agosto de 1956) es un político argentino.

¡Nuevo!!: Pehuajó y Pablo Javier Zurro · Ver más »

Pampa húmeda

La Pampa húmeda es una subregión de 600 000 km² de praderas que se encuentra en parte de Argentina dentro del régimen pluviométrico superior a la isohieta de 600 mm/año.

¡Nuevo!!: Pehuajó y Pampa húmeda · Ver más »

Pantaleón Rivarola

Pantaleón Rivarola fue un sacerdote rioplatense, autor del Romance sobre la Reconquista de Buenos Aires en memoria y homenaje a la lucha contra las Invasiones Inglesas al Río de la Plata y uno de los precursores de la enseñanza de la filosofía en Argentina.

¡Nuevo!!: Pehuajó y Pantaleón Rivarola · Ver más »

Paraguay

Paraguay, oficialmente República del Paraguay (Paraguái Tavakuairetã), es un país americano sin litoral situado en la zona central de América del Sur.

¡Nuevo!!: Pehuajó y Paraguay · Ver más »

Partido de Pehuajó

Pehuajó es uno de los 135 partidos de la provincia argentina de Buenos Aires.

¡Nuevo!!: Pehuajó y Partido de Pehuajó · Ver más »

Pincén (Argentina)

Pincén es una localidad situada en el departamento General Roca, provincia de Córdoba, Argentina.

¡Nuevo!!: Pehuajó y Pincén (Argentina) · Ver más »

Planta oleaginosa

Las plantas oleaginosas son vegetales de cuya semilla o fruto puede extraerse aceite, en algunos casos comestibles y en otros casos de uso industrial.

¡Nuevo!!: Pehuajó y Planta oleaginosa · Ver más »

Prefijo telefónico

Un prefijo telefónico (también llamado número identificador de región (NIR), clave larga distancia automática (LADA), característica, indicativo telefónico o código de área) es una sucesión numérica que se marca delante del número de usuario al realizar una llamada telefónica, con el propósito de seleccionar la demarcación territorial lógica a la que pertenece dicho usuario.

¡Nuevo!!: Pehuajó y Prefijo telefónico · Ver más »

Provincia de Buenos Aires

Buenos Aires, en el texto de la Constitución Argentina y la Constitución provincial: Provincia de Buenos Aires, es una de las veinticuatro jurisdicciones de primer orden o «estados autogobernados» que conforman el país, uno de los veinticuatro distritos electorales legislativos nacionales y una de las veintitrés provincias que integran la República Argentina.

¡Nuevo!!: Pehuajó y Provincia de Buenos Aires · Ver más »

Provincia de San Luis

San Luis (en el texto de la Constitución provincial: Provincia de San Luis) es una de las veintitrés provincias que integran la República Argentina.

¡Nuevo!!: Pehuajó y Provincia de San Luis · Ver más »

Provincias de Argentina

En la Argentina se denomina provincia a cada uno de los veintitrés estados federados denominados así en la Constitución de la Nación Argentina, que junto a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires constituyen las jurisdicciones-divisiones territoriales de primer orden del país.

¡Nuevo!!: Pehuajó y Provincias de Argentina · Ver más »

Puan

Puan es una localidad de Argentina ubicada en el interior de la Provincia de Buenos Aires, más exactamente en el suroeste de la misma, y cabecera del partido homónimo.

¡Nuevo!!: Pehuajó y Puan · Ver más »

Pueblo mapuche

Los mapuches (del autónimo en mapudungún mapuche) son el pueblo indígena más numeroso de Chile y Argentina.

¡Nuevo!!: Pehuajó y Pueblo mapuche · Ver más »

Pueblo ranquel

Los ranqueles son un pueblo indígena que habitaba un territorio que actualmente es parte de la República Argentina.

¡Nuevo!!: Pehuajó y Pueblo ranquel · Ver más »

Rafael Hernández (Argentina)

Rafael Hernández, político y periodista argentino, fundador de la Universidad Nacional de La Plata, nació el 1.º de junio de 1840 en la Chacra Pueyrredón, actualmente Villa Ballester Oeste, Partido de General San Martín, Provincia de Buenos Aires.

¡Nuevo!!: Pehuajó y Rafael Hernández (Argentina) · Ver más »

Río Quinto

El río Quinto es un río de carácter endorreico de la República Argentina, que recorre el centro de la provincia de San Luis y el sur de la provincia de Córdoba, conocido además como Popopis.

¡Nuevo!!: Pehuajó y Río Quinto · Ver más »

Río Salado (Buenos Aires)

El río Salado o río Salado del Sur (para diferenciarlo del río Salado del Norte) es un río de Argentina que nace en la laguna El Chañar, ubicada en las cercanías de Teodelina (provincia de Santa Fe), y desemboca en el litoral bonaerense del río de la Plata.

¡Nuevo!!: Pehuajó y Río Salado (Buenos Aires) · Ver más »

Ruta Nacional 226 (Argentina)

La Ruta Nacional 226 es una carretera argentina pavimentada que corre del sudeste al noroeste de la Provincia de Buenos Aires, desde Mar del Plata hasta General Villegas.

¡Nuevo!!: Pehuajó y Ruta Nacional 226 (Argentina) · Ver más »

Ruta Nacional 5 (Argentina)

La Ruta Nacional 5 «Ingeniero Pedro Petriz» (Decreto № 251, 31/07/1977) es una carretera argentina, que une las provincias de Buenos Aires y La Pampa.

¡Nuevo!!: Pehuajó y Ruta Nacional 5 (Argentina) · Ver más »

Santa Rosa (La Pampa)

Santa Rosa es una ciudad argentina, capital de la provincia de La Pampa y cabecera del departamento Capital.

¡Nuevo!!: Pehuajó y Santa Rosa (La Pampa) · Ver más »

Servicio Meteorológico Nacional

El término Servicio Meteorológico Nacional es el nombre de varios organismos públicos de meteorología, y puede aludir, en esta enciclopedia.

¡Nuevo!!: Pehuajó y Servicio Meteorológico Nacional · Ver más »

Trenque Lauquen

Trenque Lauquen es la ciudad cabecera del partido homónimo, de la provincia de Buenos Aires, Argentina.

¡Nuevo!!: Pehuajó y Trenque Lauquen · Ver más »

Vicente López y Planes

Alejandro Vicente López y Planes (Buenos Aires, 3 de mayo de 1784-ibidem, 10 de octubre de 1856) fue un escritor, abogado y político argentino, autor de la letra del Himno Nacional Argentino, adoptado el 11 de mayo de 1813, y presidente provisional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, entre el 7 de julio y el 18 de agosto de 1827.

¡Nuevo!!: Pehuajó y Vicente López y Planes · Ver más »

Zanja de Alsina

La Zanja de Alsina o Zanja Nacional fue un sistema defensivo de fosas y terraplenes con fortificaciones —compuesto de fuertes y fortines— construidos en el oeste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, entre 1876 y 1877, sobre la nueva línea de frontera de los territorios bajo el control del gobierno federal en el período inmediato anterior a la Conquista del Desierto, cuya dos funciones principales eran la de evitar los malones indios en el interior de la misma y entorpecer el paso del ganado robado por los indígenas y cuyo nombre provino del creador del sistema, Adolfo Alsina.

¡Nuevo!!: Pehuajó y Zanja de Alsina · Ver más »

1866

1866 fue un año común comenzado en lunes según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Pehuajó y 1866 · Ver más »

1872

1872 fue un año bisiesto comenzado en lunes según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Pehuajó y 1872 · Ver más »

1874

1874 fue un año común comenzado en jueves según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Pehuajó y 1874 · Ver más »

1881

1881 fue un año común comenzado en sábado según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Pehuajó y 1881 · Ver más »

1883

1883 fue un año común comenzado en lunes según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Pehuajó y 1883 · Ver más »

1888

1888 fue un año bisiesto comenzado en domingo según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Pehuajó y 1888 · Ver más »

1889

1889 Fue un año común comenzado en martes según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Pehuajó y 1889 · Ver más »

29 de enero

El 29 de enero es el 29.º (vigesimonoveno) día del año en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Pehuajó y 29 de enero · Ver más »

3 de julio

El 3 de julio es el 184.º (centésimo octogésimo cuarto) día del año en el calendario gregoriano y el 185.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Pehuajó y 3 de julio · Ver más »

31 de enero

El 31 de enero es el 31.ᵉʳ (trigésimo primer) día del año en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Pehuajó y 31 de enero · Ver más »

Redirecciona aquí:

Pehuajo.

SalienteEntrante
¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »