Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Beocia (región histórica)

Índice Beocia (región histórica)

Beocia (Βοιωτία, Boiotia) es una región de la Grecia Occidental que se corresponde con una región histórica de la Antigua Grecia.

358 relaciones: Años 420 a. C., Años 500 a. C., Abas (ciudad), Acrefias, Acteón, Afrodita, Agamedes, Agamenón, Aganipe, Agénor, Agesilao II, Agis II, Agrionias, Alalcómenas, Alalcómenas (islas Jónicas), Alalcomeneo, Alíartos, Alóadas, Alcíone (pléyade), Alceo de Mitilene, Alcmena, Alejandro de Corinto, Alimentación en la Antigua Grecia, Aminias (mitología), Anábasis (Jenofonte), Ancoe, Anfión (hijo de Yaso), Anfictión, Anfictionía, Anfidamante, Antálcidas, Antíope, Antípatro de Macedonia, Antedón, Antigua Grecia, Aonia, Apóbata, Apis mellifera, Apolo, Ares, Aretusa (mitología), Argos (Grecia), Aristeo, Arne (Grecia), Artabazo I, Asedio en la Antigua Grecia, Asopo, Aspledón, Atalanta, Atalo I, ..., Atamante, Atenea, Aulós (instrumento), Autóctono (mitología griega), Autónoe (hija de Cadmo), Áulide, Éaco, Época arcaica, Batalla de Abidos, Batalla de Coronea, Batalla de Coronea (394 a. C.), Batalla de Delio, Batalla de Enofita, Batalla de Eretria, Batalla de las Termópilas, Batalla de las Termópilas (254), Batalla de Leuctra, Batalla de Mantinea (362 a. C.), Batalla de Mantinea (418 a. C.), Batalla de Mícala, Batalla de Platea, Batalla de Queronea, Batalla de Queronea (86 a. C.), Batalla de Salamina, Batalla de Selasia, Batalla de Tanagra (426 a. C.), Batalla de Tanagra (457 a. C.), Belerofonte, Beotarca, Bitinios, Boedromias, Boyos, Brásidas, Caballo de Troya, Cabiros, Cadmo, Calcis, Calias, Campaña de Etolia, Casco beocio, Catálogo de las naves, Catálogo de mujeres, Cárites, Cécrope I, Cíero, Cerámica de figuras negras, Cerámica de figuras rojas, Cerámica geométrica, Cerámica griega, Cerámica prehelénica, Cerámica protoática, Cirtones, Civilización micénica, Claudio II el Gótico, Copas (Grecia), Corone, Coronea, Corseas, Corsias, Cranón, Crátera de Darío, Crío, Creusis, Cuádruple Alianza (420 a. C.), Dáulide, Dédalo, Deímaco (beocio), Decelia, Delfinio, Delfos, Delio, Demóstenes (general), Demetrio II de Macedonia, Demografía de Europa en la Antigüedad, Derecho en la Antigua Grecia, Destrucción aqueménida de Atenas, Dionisias, Dioniso, Dodona, Doloncos, Dorieo de Rodas, Drama satírico, Eato, Egóstena, Egina, Ejército espartano, Eléuteras, Eleuter, Eolios, Epaminondas, Epigrafía griega, Eretria, Eritras (Jonia), Escolo, Escolo (Calcídica), Escotusa, Esfodrias, Esparta, Esqueneo, Esqueno, Estatuilla de Tanagra, Eteono, Eubea (mitología), Eufránor, Eutresis, Faílo, Faras (Beocia), Farsala, Fébidas, Fénix (mitología griega), Fócida, Figurillas de terracota griegas, Filipo II de Macedonia, Filopemén, Friné, Friso del Partenón, Gámedes, Glaucopo, Glisante, Grea, Griego eólico, Guerra beocia, Guerra de Troya, Guerra del Peloponeso, Guerra en la Antigua Grecia, Guerra entre Tebas y Esparta, Guerra gótica (395-398), Guerras sagradas, Halas, Haliarto, Harma, Hegemonía tebana, Helénicas, Heleón, Hera, Heraclea de Traquinia, Heraclea Póntica, Herakleia, Hesíodo, Hiámpolis, Hieto, Hile, Hipálcimo, Hipócrates (general), Hipocrene, Hisias (Beocia), Historia, Historia de la sismología, Hodédoco, Homosexualidad en la Antigua Grecia, Hoplitódromo, Idioma griego, Ilesio, Invasión celta de los Balcanes, Iso (Grecia), Jerjes I, José María Díaz Sanjurjo, Larimna, Larisa, Léleges, Lócrida, Lócrida Opuntia, León de Citerón, León europeo, Lebadea, Lenguas griegas, Lete, Leucón, Leuctra, Liga Aquea, Liga Helénica (Segunda Guerra Médica), Liga tesalia, Liríope (mitología), Los siete contra Tebas, Lucas el Evangelista, Lucio Licinio Lúculo (cónsul 151 a. C.), Manio Acilio Glabrión (cónsul 191 a. C.), Mardonio, Medeón (Beocia), Medicina griega, Melanto, Mercenarios de la Antigua Grecia, Metaponto, Midea (Beocia), Miníades, Minias, Minias (rey), Mirón, Mirónides, Mnemósine, Muros Largos, Musa, Museo Arqueológico de Tebas, Museo Arqueológico Nacional de Atenas, Náyade, Nemea, Nicópolis, Nicias, Nisa (Beocia), Nombres de los griegos, Ocalea, Odiseo, Ogiges, Olmones, Onomarco, Onquesto, Opunte, Oráculo griego, Orión (mitología), Oropo, Pagondas, Panopeo, Parapotamios, Parasopias, Parnés, Pausanias (geógrafo), Pausanias de Esparta, Paz de Antálcidas, Paz de Fénice, Paz de Nicias, Píndaro, Pederastia en la Antigua Grecia, Pediea, Pegas, Pelasgos, Pelineo, Peneleo, Pericles, Periferia de Ática, Periodo geométrico, Peripoltas, Peteón, Pintor de Gámedes, Pitón (mitología), Platea, Platea (ciudad), Platea (mitología), Plutarco, Polemarca, Polieno, Politeuma, Poseidón, Potnias, Príapo, Priene, Primera guerra del Peloponeso, Primera guerra mitridática, Producto del mar, Pueblo griego, Querón, Queronea, Radamantis, Río Lidias, Regiones de la Antigua Grecia, Religión de la Antigua Grecia (fuentes), Religión de los griegos en la Antigüedad, Religión micénica, Revuelta de Mitilene, Romaniotes, Salganeo, Santuario de Ptoo, Segunda guerra médica, Siglo VI a. C., Sila, Sinope, Sitio de Bizancio (408 a. C.), Tanagra (ciudad), Tanagra (mitología), Tapiz de Tideo y Polinice, Tólmides, Teatro de la Antigua Grecia, Tebas (Grecia), Tebe, Tegira, Telquines, Temístocles, Templo de Apolo (Delfos), Templo de Artemisa (Éfeso), Teos (ciudad), Terapnas, Terámenes, Tercera guerra sagrada, Tesalia, Tespia (mitología), Tespias, Teumeso, Ticio, Tifis, Tilfosio, Timetes, Tiresias, Tito Quincio Flaminino, Trofonio, Troya, Vellocino de oro, Yacimiento arqueológico de Jalandrianí-Kastrí, Zeus, 2 de agosto, 292 a. C., 338 a. C., 363 a. C., 364 a. C., 378 a. C., 383 a. C., 393 a. C., 424 a. C., 447 a. C., 457 a. C.. Expandir índice (308 más) »

Años 420 a. C.

Los años 420 antes de Cristo transcurrieron entre los años 429 a. C.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Años 420 a. C. · Ver más »

Años 500 a. C.

Los años 500 antes de Cristo transcurrieron entre los años 509 a. C.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Años 500 a. C. · Ver más »

Abas (ciudad)

Abas (en griego, Άβαι) es el nombre de una antigua ciudad griega de Fócide.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Abas (ciudad) · Ver más »

Acrefias

Acrefias, Acrefia, Acrefio o Acrefnio (en griego, Ἀκραιφίαι, Άκραίϕια, Ἀκραίφιον, Ἀκραίφνιον) es el nombre de una antigua ciudad griega de Beocia.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Acrefias · Ver más »

Acteón

Acteón (en griego antiguo Ἀκταίων Aktaiôn) era, en la mitología griega, un célebre cazador iniciado en este arte por el centauro Quirón, también maestro de Aquiles.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Acteón · Ver más »

Afrodita

Afrodita (en griego antiguo, Ἀφροδίτη; en griego moderno, Αφροδίτη; en latín, Aphrodite) es, en la mitología griega, la diosa de la belleza, la sensualidad y el amor.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Afrodita · Ver más »

Agamedes

En la mitología griega Agamedes (en griego antiguo Ἀγαμήδης) era un hijo de Ergino, rey de los minios de Orcómeno, y hermano por tanto del célebre Trofonio.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Agamedes · Ver más »

Agamenón

Agamenón (en griego antiguo, Ἀγαμέμνων Agamémnôn) es uno de los más distinguidos héroes de la mitología griega cuyas aventuras se narran en la Ilíada de Homero.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Agamenón · Ver más »

Aganipe

Aganipe es el nombre de una fuente y de la ninfa (una crenea) asociada con ella en la mitología griega.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Aganipe · Ver más »

Agénor

Agénor (en griego Ἀγήνωρ o Αγήνορας) es un personaje de la mitología griega citado en el Catálogo de mujeres de Hesíodo y en la Biblioteca mitológica, erróneamente atribuida a Apolodoro de Atenas.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Agénor · Ver más »

Agesilao II

Agesilao II (en griego antiguo Ἀγησιλάος), (444 a. C.-358 a. C.) fue un rey de Esparta de la familia de los Euripóntidas y comandante de su ejército durante la mayor parte de la hegemonía espartana (404-371).

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Agesilao II · Ver más »

Agis II

Agis II (en griego, Ἄγις) († 401 a. C.) fue el decimoséptimo rey Euripóntida de Esparta, el mayor de los hijos de Arquidamo II y medio hermano de Agesilao II.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Agis II · Ver más »

Agrionias

Agrionias (Ἀγριώνιαι) eran unas fiestas que se celebraban en Orcómeno de Beocia en honor de Dioniso.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Agrionias · Ver más »

Alalcómenas

Alalcómenas, Alalcómenes o Alalcomenio (en griego, Αλαλκομεναί) es el nombre de una antigua ciudad griega de Beocia.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Alalcómenas · Ver más »

Alalcómenas (islas Jónicas)

Alalcómenas (en griego, Αλαλκομεναί) es el nombre de una antigua ciudad griega de las islas Jónicas.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Alalcómenas (islas Jónicas) · Ver más »

Alalcomeneo

En la mitología griega, Alalcomeneo (Ἀλαλκομενέως / Alalkomenéōs) fue uno de los autóctonos, es decir, de los hombres que nacieron espontáneamente de la Tierra.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Alalcomeneo · Ver más »

Alíartos

Alíartos (también, Aliartos; en griego, Αλίαρτος) es una localidad situada en el municipio de Aliartos-Thespies, en Grecia.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Alíartos · Ver más »

Alóadas

En la mitología griega, los Alóadas (Ἀλωάδαι / Alôadai; o Ἀλωεῖδαι / Alôedai) eran dos gemelos llamados Oto y Efialtes, hijos de Poseidón e Ifimedea, esposa de Aloeo, personaje este último por el que son llamados así.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Alóadas · Ver más »

Alcíone (pléyade)

Alcíone (griego antiguo: Ἁλκυόνη) en la mitología griega era el nombre de una de las Pléyades, hijas del titán Atlas y la oceánide Pléyone o, más raramente, Etra.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Alcíone (pléyade) · Ver más »

Alceo de Mitilene

Alceo de Mitilene (en griego Ἀλκαῖος, Alkaĩos, Ἀλκαῖος ὁ Μυτιληναῖος, latinizado como Alcaeus) fue un poeta griego de la Antigüedad, natural de Mitilene, ciudad de la isla de Lesbos (ca. 620 a. C.-ca. 580 a. C.).

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Alceo de Mitilene · Ver más »

Alcmena

En la mitología griega Alcmena (en griego antiguo Άλκμηνη Alkmênê, ‘poder de la luna’) era una mujer mortal, hija del rey Electrión de Micenas y esposa de Anfitrión.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Alcmena · Ver más »

Alejandro de Corinto

Alejandro (n. ??? - f. 247 a. C.) fue un gobernador macedonio y tirano de Corinto.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Alejandro de Corinto · Ver más »

Alimentación en la Antigua Grecia

El régimen alimenticio de los griegos antiguos se caracterizaba por su frugalidad, reflejo de las condiciones difíciles de la agricultura griega.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Alimentación en la Antigua Grecia · Ver más »

Aminias (mitología)

En la mitología griega, Aminias era un joven que se enamoró del hermoso cazador beocio Narciso, quien ya había despreciado a sus pretendientes masculinos, según la versión del mito de Narciso de Conón (Narraciones, 24).

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Aminias (mitología) · Ver más »

Anábasis (Jenofonte)

La Anábasis o Expedición de los Diez Mil (también La retirada de los Diez Mil o La marcha de los Diez Mil; en griego clásico ΚύρουΑνάβασις, que significa «subida o marcha tierra adentro de Ciro») es un relato del historiador griego Jenofonte, un discípulo de Sócrates que participó como aventurero y posteriormente como comandante en la expedición.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Anábasis (Jenofonte) · Ver más »

Ancoe

Ancoe (Άγϰόη/Anchoē) es el nombre de un lugar de la Antigua Grecia situado en la zona limítrofe entre las regiones de Lócride Opuntia y Beocia.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Ancoe · Ver más »

Anfión (hijo de Yaso)

En la mitología griega Anfión (Ἀμφίων) es hijo del rey Yaso de Orcómeno, nieto de Perséfone (sic.) y bisnieto de Minias.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Anfión (hijo de Yaso) · Ver más »

Anfictión

En la mitología griega, Anfictión (Ἀμφικτύων / Amphiktýōn) fue uno de los reyes del Ática.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Anfictión · Ver más »

Anfictionía

La anfictionía (ἀμφικτυονία), o liga anfictiónica era una liga, originalmente religiosa, de tribus griegas.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Anfictionía · Ver más »

Anfidamante

Anfidamante (Ἀμφιδάμας) es el nombre de varios personajes mitológicos e históricos de la antigua Grecia.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Anfidamante · Ver más »

Antálcidas

Antálcidas (griego Ανταλκίδας) fue un general espartano del Concluyó con Artajerjes II Mnemón, rey de Persia, en el año 387 a. C., una paz ignominiosa (Paz de Antálcidas): por ese tratado, Esparta, con el objetivo de esclavizar a Grecia, compró la ayuda del gran rey sometiéndole todas ciudades griegas de Asia Menor.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Antálcidas · Ver más »

Antíope

En la mitología griega, Antíope o Antíopa (griego antiguo Ἀντιόπη) es la madre de Zeto y Anfión, fundadores de Tebas.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Antíope · Ver más »

Antípatro de Macedonia

Antípatro (h. 397 a. C.-319 a. C.) fue el último general que quedaba superviviente de entre los militares de Filipo II de Macedonia.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Antípatro de Macedonia · Ver más »

Antedón

Antedón (en griego, Ἀνθηδών) es el nombre de una antigua ciudad griega de Beocia, que fue mencionada por Homero en el catálogo de las naves de la Ilíada, donde se le da el epíteto de fronteriza.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Antedón · Ver más »

Antigua Grecia

Las locuciones antigua Grecia y Grecia antigua (griego clásico: Ἀρχαία Ἑλλάς; neogriego: Αρχαία Ελλάδα; latín: Graecia antiqua) se refieren al período de la historia griega que abarca desde la Edad Oscura de Grecia, comenzando en el año 1200a.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Antigua Grecia · Ver más »

Aonia

Aonia puede haber sido un distrito de la antigua Beocia, una región de Grecia que contiene las montañas de Helicón y Citerón y por tanto consagrado a las Musas, a quien Ovidio llama aónides.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Aonia · Ver más »

Apóbata

Apóbata (griego antiguo ’ἀποϐάτης/apobátês, en plural apobatai) en la Antigua Grecia, y también en la Antigua Roma, era un participante de una peculiar modalidad de carrera de carros en la que debían saltar del carro.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Apóbata · Ver más »

Apis mellifera

La abeja europea (Apis mellifera), también conocida como abeja doméstica o abeja melífera, es una especie de himenóptero apócrito de la familia Apidae.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Apis mellifera · Ver más »

Apolo

Apolo (en griego antiguo: Ἀπόλλων o Ἀπέλλων; en griego moderno: Απόλλων; en latín: Apollo) es una de las deidades principales de la mitología griega, y uno de los dioses olímpicos más significativos, motivo por el cual le dedicaron una gran cantidad de templos.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Apolo · Ver más »

Ares

En la mitología griega Ares (en griego antiguo Ἄρης; en griego moderno, Άρης; en latín, Ares), hijo de Zeus y Hera, es el dios olímpico de la guerra.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Ares · Ver más »

Aretusa (mitología)

En la mitología griega, Aretusa (en griego: Ἀρέθουσα; en latín: Arethusa) era una náyade del célebre manantial que llevó su nombre, cerca de Siracusa.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Aretusa (mitología) · Ver más »

Argos (Grecia)

Argos (en griego antiguo, Ἄργος) es una ciudad griega del Peloponeso, en la unidad periférica de Argólida, situada cerca de la capital, Nauplia, que es su puerto histórico.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Argos (Grecia) · Ver más »

Aristeo

Dios menor de la mitología griega, Aristeo (Ἀρισταῖος / Aristaĩos: «el mejor» o «el guardián de las abejas») era hijo de Apolo y la cazadora Cirene, quien despreciaba el hilado y otras artes femeninas, prefiriendo pasar su tiempo cazando.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Aristeo · Ver más »

Arne (Grecia)

Arne (en griego, Άρνη) es el nombre de una antigua ciudad griega de Beocia, que fue mencionada por Homero en el Catálogo de las naves de la Ilíada.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Arne (Grecia) · Ver más »

Artabazo I

Artabazo (en elamita Irdumasda y en persa antiguo Artavazdâ?) fue un sátrapa persa de la Frigia Helespóntica desde el 477 a. C. hasta 455 a. C..

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Artabazo I · Ver más »

Asedio en la Antigua Grecia

La poliorcética, o arte del asedio —de la conquista (y por extensión, de la defensa) de las plazas fuertes—, se originó durante la Antigua Grecia.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Asedio en la Antigua Grecia · Ver más »

Asopo

Asopo (Ἀ̄σωπός) es el nombre de varios ríos de Grecia, tanto actuales, como de época antigua.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Asopo · Ver más »

Aspledón

Aspledón (en griego, Ασπληδών) es el nombre de una antigua ciudad griega de Beocia, que fue mencionada por Homero en el catálogo de las naves de la Ilíada, aunque en un contingente separado del de los beocios.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Aspledón · Ver más »

Atalanta

Atalanta (griego clásico: Ἀταλάντη; griego moderno: Αταλάντη; latín e italiano: Atalanta) es una heroína vinculada al ciclo arcaico de la mitología griega, consagrada a Artemisa y reconocida por sus habilidades para la caza.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Atalanta · Ver más »

Atalo I

Atalo I (en griego antiguo Ἄτταλος) Sóter (en griego: Salvador; 269 a. C.-197 a. C.), reinó sobre la polis griega de Pérgamo, situada en la actual Turquía, entre los años 241 a. C. y 197 a. C. Era primo segundo (o sobrino-nieto) del rey Eumenes I, que lo adoptó como su heredero.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Atalo I · Ver más »

Atamante

Atamante (en griego, Ἀθάμας) es un rey de la mitología griega que gobernaba en Beocia,Apolodoro: Biblioteca mitológica I,9,1.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Atamante · Ver más »

Atenea

En la antigua religión griega, Atenea (del griego ático Ἀθηνᾶ; poético Ἀθηναία; en griego moderno Αθηνά; en latín Athena), también conocida como Palas Atenea (Παλλὰς Ἀθήνη), es una diosa de la guerra.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Atenea · Ver más »

Aulós (instrumento)

El aulós (en griego antiguo:; plural griego auloi) u oboe dobleMarrou, p. 202 (mejor traducción que la tradicional "flauta doble"), fue un instrumento musical de viento de la Antigua Grecia.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Aulós (instrumento) · Ver más »

Autóctono (mitología griega)

En la mitología griega, los autóctonos (del griego αὐτός y χθών, esto es, «de la propia tierra») eran hombres surgidos directamente de la tierra, por lo que estaban especialmente vinculados con esta para siempre.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Autóctono (mitología griega) · Ver más »

Autónoe (hija de Cadmo)

En la mitología griega Autónoe (en griego antiguo Αὐτονόη) es una de las hijas de Cadmo y de Harmonía,HESÍODO: Teogonía, 977 la primogénita según algunos.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Autónoe (hija de Cadmo) · Ver más »

Áulide

Áulide (en griego antiguo, Αὐλίς: Aulís) es una antigua ciudad portuaria de Beocia, situada en el estrecho de Euripo, en la orilla suroeste del golfo de Eubea, a una veintena de kilómetros al sureste de Tebas, frente a la isla de Eubea.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Áulide · Ver más »

Éaco

En la mitología griega, Éaco (en griego antiguo Αἴακός Aiakos, Aiacos) era el rey de la isla Egina, situada en el golfo Sarónico.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Éaco · Ver más »

Época arcaica

Época arcaica es una periodización de la historia de la antigua Grecia con la que la historiografía distingue la etapa en la que la Hélade (Ἑλλάδα) salió del periodo anterior (la Edad Oscura, caracterizada por la distribución del espacio helénico entre tribus«Tribu» es un término latino, utilizado para la organización sociopolítica romana; que se aproxima al uso que tenía la institución y la palabra griega phylé, fylé o phulē (φυλή —'raza', 'pueblo'—), del verbo fyeszai o phuesthai (φύεσθαι, 'descender de', 'tener origen en'). «Clan» suele ser la traducción de la palabra griega genos (γένος —'especie', 'raza', 'familia', 'nacimiento'—), que denominaba a una institución política clave en las polis aristocráticas. También existía una institución intermedia entre el genos y la phyle: la fratría (φρατρία —'hermandad'—). Las reformas de Clístenes desvirtuaron su condición de agrupaciones basadas en el parentesco sustituyéndolas por las agrupaciones basadas en la vecindad: tritías trittyes (τριττύες, plural de tritís trittys, τριττύς —'trigésima'—) y demoi (δeμοι, plural de demos, δeμος —'pueblo'—). La antropología reutilizó el término "tribu" para la categorización de un tipo de sociedad en que la relación de parentesco estricto, propia de una sociedad más primitiva (sociedad clánica), se amplía al parentesco teórico, o descendencia de un presunto antepasado común, propia de las sociedades más evolucionadas (sociedad tribal o patriarcal); aunque menos sofisticada que las sociedades urbanas, sociedades complejas o civilizaciones, frente a las que serían aún un estadio cultural primitivo denominado «barbarie». Estos términos han quedado obsoletos en la antropología actual, pero siguen siendo explicativos de la imagen que los griegos, desde finales de la época arcaica, tenían de sí mismos como sociedad que estaba construyéndose como civilización, frente a otras sociedades percibidas como "el otro" (barbaroi βάρβαροι —'extranjero', 'el que no habla griego', 'el que balbucea'—), en otros estadios de evolución cultural. La oposición civilización / barbarie, paralela a la de techne / physis (τέχνη / φύσις —'técnica', 'arte' o 'cultura' / 'naturaleza'—) y a la de cosmos / caos (κόσμος / χάος —'orden' / 'desorden'—), es de hecho un tópico cultural en la Antigua Grecia, visible en numerosos mitos, frecuentemente representados en el arte (como la Centauromaquia). Similar interpretación tienen las figuras de los héroes civilizadores (Prometeo, Dédalo, Heracles, Jasón, Teseo, Ulises y Edipo, entre otros —dotan a la humanidad de recursos, abren caminos o los despejan de obstáculos o monstruos—) y los héroes epónimos (los fundadores míticos de las tribus o las polis —en el Ágora de Atenas, frente al buleuterio se levantaba el monumento de los héroes epónimos—). La oposición entre lo natural (physikón φυσικών) y lo artificial (technitón τεχνητών) es también la de lo natural y lo convencional (nomos νόμος -"ley"-, en cuanto este concepto, antes sagrado -Nomos como daimon o aspecto de Zeus- se seculariza y relativiza), y se constituirá en uno de los temas principales de la filosofía griega, por ejemplo, en la leyenda del Anillo de Gyges (Platón, La República), o en la misión que se autoimpuso Diógenes de Sinope (parajáraxis —palabra que significa tanto "falsificar la moneda" como "cambiar la constitución"—); pero ya en la época clásica (siglos V y IV a. C.). El orgullo cívico que se forjó durante la época arcaica implicaba para los griegos, o al menos para un porcentaje considerablemente significativo de ellos (los varones libres que gozaban de la ciudadanía en ciertas polis), la conciencia de ser protagonistas por sí mismos y por su polis (y no tanto por su origen familiar) de su destino personal y social (un destino que la interpretación literaria de los mitos representaba como una tensión entre la voluntad del héroe y su ananké - ανάγκη, el fatum latino-). Dependiendo menos de su fortuna (tyche τύχη) que de su esfuerzo, habilidad o virtud (areté αρετή), y especialmente del mantenimiento de la solidaridad con sus conciudadanos (la que manifestaba el hoplita, sin romper las filas, guardando con su propio escudo el flanco del hoplita de su izquierda, confiando en que el propio era guardado por el hoplita de su derecha); ese destino podía sobreponerse frente a la naturaleza, los dioses, los hombres poderosos o las entidades políticas exteriores al espacio griego. Su condición puede calificarse de libertad, una situación que nunca se había dado con anterioridad (Anderson, op. cit., pg.). Para expresar ese ideal no utilizaban tanto la palabra eleutheria ἐλευθερία ("libertad") como las palabras autárkeia (αὐτάρκεια -"gobernarse a sí mismo"-, que suele traducirse por "autarquía" o "autosuficiencia") o autonomía (αὐτονομία -"regirse por sus propias leyes"), y expresiones como Nomos Basileus (Νόμος βασιλεύς -"la ley es el rey"-, frase de Píndaro divulgada por Platón en Gorgias). indoeuropeas que hablaban distintas variantes de la futura lengua griega –aqueos, jonios, dorios, eolios, arcadios, superpuestos sobre los prehelénicos pelasgos–, que introdujeron la Edad del Hierro en medio de una total ausencia de fuentes escritas y una drástica ruptura cultural frente a la civilización micénica, cuyo fin sigue siendo objeto de debate) y se conformaron los rasgos de la civilización griega, que quedará plenamente cristalizada en la posterior Época Clásica.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Época arcaica · Ver más »

Batalla de Abidos

La batalla de Abidos fue una victoria naval ateniense en la guerra del Peloponeso.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Batalla de Abidos · Ver más »

Batalla de Coronea

La batalla de Coronea tuvo lugar entre la Liga de Delos —dirigida por Atenas— y la Liga Beocia en 447 a. C., durante la primera guerra del Peloponeso.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Batalla de Coronea · Ver más »

Batalla de Coronea (394 a. C.)

La batalla de Coronea de 394 a. C. fue una batalla de la guerra de Corinto en la que se enfrentaron Esparta y sus aliados, comandados por el rey espartano Agesilao II, contra una fuerza de tebanos y argivos que intentaban bloquear su marcha hacia el Peloponeso.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Batalla de Coronea (394 a. C.) · Ver más »

Batalla de Delio

La batalla de Delio (o Delion) tuvo lugar durante la guerra arquidámica (primera fase de la guerra del Peloponeso), al principio del invierno del 424 a. C. en las proximidades de la pequeña ciudad beocia de Delio, situada no lejos de la frontera con el Ática y en la que se halla un santuario dedicado a Apolo.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Batalla de Delio · Ver más »

Batalla de Enofita

La batalla de Enofita fue un conflicto entre Atenas y las ciudades estado beocias en el año 457 a. C., durante la primera guerra del Peloponeso.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Batalla de Enofita · Ver más »

Batalla de Eretria

La batalla de Eretria fue una victoria naval espartana acaecida durante la guerra de Decelia, tercera y última fase de la guerra del Peloponeso.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Batalla de Eretria · Ver más »

Batalla de las Termópilas

La batalla de las Termópilas tuvo lugar durante la segunda guerra médica; en ella una alianza de las polis griegas, lideradas por Esparta (por tierra) y Atenas (por mar), se unieron para detener la invasión del Imperio persa de Jerjes I. El lapso de la batalla se extendió siete días, siendo tres los días de los combates.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Batalla de las Termópilas · Ver más »

Batalla de las Termópilas (254)

La batalla de las Termópilas que tuvo lugar, probablemente, en el año 254, fue la defensa exitosa del paso de las Termópilas por la milicia griega local bajo el mando de Mariano, el procónsul romano de Acaya, durante una invasión de los Balcanes por los godos.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Batalla de las Termópilas (254) · Ver más »

Batalla de Leuctra

La batalla de Leuctra (6 de julio de 371 a.C.) fue un enfrentamiento entre Tebas y Esparta, acompañados de sus aliados respectivos, que en general se engloba entre los conflictos que se sucedieron después de la guerra del Peloponeso y la guerra de Corinto.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Batalla de Leuctra · Ver más »

Batalla de Mantinea (362 a. C.)

La batalla de Mantinea se libró en 362 a. C. entre los tebanos liderados por Epaminondas y apoyados por los habitantes de Arcadia y Beocia, y los espartanos, dirigidos por el rey Agesilao II y apoyados por Elis, Atenas y Mantinea.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Batalla de Mantinea (362 a. C.) · Ver más »

Batalla de Mantinea (418 a. C.)

La batalla de Mantinea fue una de las batallas más importantes de la guerra del Peloponeso.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Batalla de Mantinea (418 a. C.) · Ver más »

Batalla de Mícala

La batalla de Mícala (en griego antiguo: Μάχη τῆς Μυκάλης; Machē tēs Mykalēs) fue una de las grandes batallas que pusieron fin a la segunda invasión persa de Grecia durante las guerras médicas.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Batalla de Mícala · Ver más »

Batalla de Platea

La batalla de Platea (en griego moderno Μάχη των Πλαταιών/Machē tōn Plataiōn, en persa جنگ پلاته) fue la última batalla terrestre de la segunda guerra médica.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Batalla de Platea · Ver más »

Batalla de Queronea

La batalla de Queronea (en griego: Μάχη της Χαιρώνειας, transliterado como Majē tēs Jairōneias) se libró en el año 338 a.C. cerca de la ciudad griega de Queronea, en Beocia, entre las fuerzas de Filipo II de Macedonia y una alianza de polis griegas compuesta principalmente por Atenas y Tebas.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Batalla de Queronea · Ver más »

Batalla de Queronea (86 a. C.)

La batalla de Queronea (en latín: Chaeronea; griego antiguo: Χαιρώνεια) fue un enfrentamiento militar librado en Beocia en 86 a. C., entre el ejército de la República romana, mandado por el procónsul Lucio Cornelio Sila, y el ejército del Reino del Ponto, dirigido por los generales Arquelao y Taxiles.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Batalla de Queronea (86 a. C.) · Ver más »

Batalla de Salamina

La batalla de Salamina (en griego: Ναυμαχία τῆς Σαλαμῖνος, Naumachía tḗs Salamīnos) fue un combate naval que enfrentó a una alianza de ciudades-estado griegas con la flota del Imperio persa en el 480a.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Batalla de Salamina · Ver más »

Batalla de Selasia

La batalla de Selasia ocurrió en el 222 a. C. entre los ejércitos de Antígono III de Macedonia, y Cleómenes III, rey de Esparta.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Batalla de Selasia · Ver más »

Batalla de Tanagra (426 a. C.)

La batalla de Tanagra del año 426 a. C. se libró en la ciudad de Tanagra durante la guerra del Peloponeso, En el año 426 a. C., los atenienses enviaron a la isla de Milo una flota de 60 trirremes y 2000 hoplitas, con el strategos Nicias al mando.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Batalla de Tanagra (426 a. C.) · Ver más »

Batalla de Tanagra (457 a. C.)

La batalla de Tanagra del año 457 a. C. se libró entre las fuerzas de Atenas y Esparta, con victoria de estas últimas, durante la primera guerra del Peloponeso.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Batalla de Tanagra (457 a. C.) · Ver más »

Belerofonte

Belerofonte,también llamado Belerofón (Βελλεροφῶν) o Belerofontes (Βελλεροφόντης),(literalmente, «asesino de Belero»), era un héroe de la mitología griega, cuyas mayores hazañas fueron domar al caballo alado Pegaso y matar a la Quimera.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Belerofonte · Ver más »

Beotarca

Un beotarca (del griego βοιωτάρχης, boiôtárkhês, de Βοιωτία, Boiôtía, Beocia, y ἀρχή, arkhê, el mandato) era un magistrado de la Liga Beocia, fundada en 379 a. C., después de que una rebelión liberara las ciudades de Beocia del dominio espartano.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Beotarca · Ver más »

Bitinios

Los bitinios eran una tribu tracia, que, con los tinios, emigraron a Bitinia en el Asia Menor noroccidental, en Anatolia, región que tomó el nombre de aquellos.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Bitinios · Ver más »

Boedromias

Las Boedromias (en griego antiguo Βοηδρόμια) son unas fiestas celebradas en Atenas el 7 de boedromión en honor de Apolo Boédromo, Este nombre, con el que este dios era llamado en Beocia y otros lugares de Grecia, parece indicar que mediante esta fiesta se le honraba como dios marcial, que mediante su presencia real o a través de oráculos prestaba ayuda frente a los peligros de la guerra.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Boedromias · Ver más »

Boyos

Boyos (en latín, Boii, plural, singular Boius; griego Βόϊοι) es el nombre romano de una tribu de la Edad del Hierro ubicada al principio de su historia en la Europa central, quizás en las regiones que aún conservan su nombre: Baviera y Bohemia.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Boyos · Ver más »

Brásidas

Brásidas (en griego antiguo Βρασίδας) (f. 422 a. C.), espartiata, fue un brillante general espartano durante la primera década de la guerra del Peloponeso.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Brásidas · Ver más »

Caballo de Troya

El caballo de Troya fue un artilugio con forma de enorme caballo de madera que se menciona en la historia de la guerra de Troya y que según este relato fue usado por los aqueos como una estrategia para introducirse en la ciudad fortificada de Troya.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Caballo de Troya · Ver más »

Cabiros

En la mitología griega, los Cabiros o Cabirios (en griego antiguo Κάβειροι, Kabeiroi) eran un grupo de enigmáticas deidades ctónicas.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Cabiros · Ver más »

Cadmo

En la mitología griega, Cadmo (en griego antiguo, Κάδμος) es el héroe fundador mítico de la Tebas beocia.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Cadmo · Ver más »

Calcis

Calcis o Calcidia (en griego antiguo/katharévousa Χαλκίς/ Chalkís, en griego moderno Χαλκίδα, Halkídha pronunciado), es la capital de la isla de Eubea en Grecia.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Calcis · Ver más »

Calias

Calias (Καλλίας, Kallías), también conocido como Calias II, fue un político ateniense del, nacido hacia el Era hijo de Hipónico Amón y primo de Arístides.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Calias · Ver más »

Campaña de Etolia

La Campaña de Etolia, con frecuencia llamada Campaña etolia de Demóstenes, fue una ofensiva ateniense fallida en el noroeste griego durante la Guerra arquidámica.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Campaña de Etolia · Ver más »

Casco beocio

El casco beocio era un casco ligero usado en las épocas clásica y helenística por la caballería, particularmente por la tesalia y la macedonia, no obstante su origen beocio (de ahí el nombre).

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Casco beocio · Ver más »

Catálogo de las naves

El catálogo de las naves es un pasaje literario que se encuentra en el canto II de la Ilíada de Homero.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Catálogo de las naves · Ver más »

Catálogo de mujeres

El Catálogo de mujeres (Γυναικῶν κατάλογος: gynaikōn katalogos) es un antiguo poema griego.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Catálogo de mujeres · Ver más »

Cárites

En la mitología griega, las Cárites, más conocidas como las tres Gracias (en griego Χάριτες, en latín Gratiae), eran las diosas del encanto, la belleza, la naturaleza, la creatividad humana y la fertilidad.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Cárites · Ver más »

Cécrope I

En la mitología griega, Cécrope (en griego antiguo Κέκρωψ, Kékrops, ‘rostro con cola’) fue el primer rey que tuvo la ciudad-Estado de Atenas.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Cécrope I · Ver más »

Cíero

Cíero, Cierio o Cierion (en griego, Κιέριον) es el nombre de una antigua ciudad griega de Tesalia que anteriormente se había llamado Arne.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Cíero · Ver más »

Cerámica de figuras negras

La técnica de la cerámica de figuras negras (melanomorpha) es un estilo de pintura de la antigua cerámica griega en la que la decoración aparece silueteada en negro sobre fondo rojo.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Cerámica de figuras negras · Ver más »

Cerámica de figuras rojas

La cerámica de figuras rojas es uno de los más importantes estilos figurativos de la cerámica griega.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Cerámica de figuras rojas · Ver más »

Cerámica geométrica

La cerámica geométrica es la producción de vasos de la Antigua Grecia a partir del fin de la Edad Oscura, aproximadamente entre el 900 a. C.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Cerámica geométrica · Ver más »

Cerámica griega

Cerámica griega reúne el conjunto de recipientes y el capítulo complementario dedicado a la pintura de vasos griegos.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Cerámica griega · Ver más »

Cerámica prehelénica

Se da el nombre de cerámica prehelénica al conjunto de obra de tierra en barro cocido correspondiente a las épocas minoica y miceniana, en territorios de Asia Menor y en las islas y costas orientales del Mediterráneo antes de consolidarse la civilización helénica.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Cerámica prehelénica · Ver más »

Cerámica protoática

La cerámica protoática es una clase de vasos áticos cuya producción está comprendida entre el 700 y circa el 610 a. C.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Cerámica protoática · Ver más »

Cirtones

Cirtones o Cirtone (Κύρτωνες, Κυρτώνη) es el nombre de una antigua ciudad griega que perteneció en algunos periodos históricos a Lócride y en otros a Beocia.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Cirtones · Ver más »

Civilización micénica

La civilización micénica se desarrolló en el período del Heládico reciente, es decir, la última parte de la Edad del Bronce, entre 1700-1050 a. C.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Civilización micénica · Ver más »

Claudio II el Gótico

Marco Aurelio Claudio (en latín, Marcus Aurelius Claudius; 10 de mayo de 213 o 214-270), más conocido en la historiografía romana como Claudio II el Gótico, fue un emperador romano que gobernó del 268 al 270.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Claudio II el Gótico · Ver más »

Copas (Grecia)

Copas (en griego, Κῷπαί, cuyo significado es remos) es el nombre de una antigua ciudad griega de Beocia, que fue mencionada por Homero en el Catálogo de las naves de la Ilíada.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Copas (Grecia) · Ver más »

Corone

Corone (en griego, Κορώνη) es el nombre de una antigua ciudad griega de Mesenia.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Corone · Ver más »

Coronea

Coronea (en griego, Χορώνεια) fue una ciudad de Beocia en el monte Helicón.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Coronea · Ver más »

Corseas

Corseas o Corsea (Κορσεία) es el nombre de una antigua ciudad griega que perteneció en algunos periodos históricos a Lócride y en otros a Beocia.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Corseas · Ver más »

Corsias

Corsias (Κορσιαί, αί Periplo de Pseudo-Escílax, 38 y en beocio Κορσιαί)Esteban de Bizancio, 696.1 s.v. Κορσιαί es una ciudad griega antigua de Beocia, habitualmente identificada con Corseas, ciudad asimismo perteneciente a Beocia, y cuya mutua cuasi homofonía no ha sido suficientemente esclarecida y la ubicación de ambas controvertida.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Corsias · Ver más »

Cranón

Cranón (en griego antiguo Κράννων) fue una antigua ciudad del distrito de Pelasgiótide en Tesalia,Tucídides, Historia de la Guerra del Peloponeso II.22.3 al sudoeste de Lárisa.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Cranón · Ver más »

Crátera de Darío

La Crátera de Darío o Vaso de Darío es una famosa crátera pintada por un pintor anónimo de cerámica apulia de la Magna Grecia, conocido comúnmente como el Pintor de Darío, que representa lo más eminente del final del «estilo ornato» en la pintura de vasos de figuras rojas en el sur de Italia.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Crátera de Darío · Ver más »

Crío

En la mitología griega, Crío (en griego antiguo Κρεῖος o Κρίος) era uno de los titanes citados por Hesíodo en su Teogonía, hijo de Urano y Gea.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Crío · Ver más »

Creusis

Creusis o Creusa (en griego, Κρεῦσις) es el nombre de una antigua ciudad griega de Beocia.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Creusis · Ver más »

Cuádruple Alianza (420 a. C.)

La Cuádruple Alianza del 420 a. C. era un pacto defensivo conseguido por Alcibíades, sobrino de Pericles, cuando ya era strategos de Atenas, con las ciudades de Argos, Élide y Mantinea.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Cuádruple Alianza (420 a. C.) · Ver más »

Dáulide

Dáulide, Daulia o Daulio (en griego, Δαυλίς, Δαυλία o Δαύλιον) fue una antigua ciudad de Fócida cerca de Beocia, en el camino entre Orcómeno y Queronea hasta Delfos.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Dáulide · Ver más »

Dédalo

En la mitología griega, Dédalo (en griego Δαίδαλος Daídalos), hijo de Eupálamo y Alcipe, era un arquitecto y artesano muy hábil, famoso por haber construido el laberinto de Creta.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Dédalo · Ver más »

Deímaco (beocio)

Deímaco, en la mitología griega, fue un beocio, hijo de Eleón, que se unió a la primera expedición contra Troya que estaba dirigida por Heracles.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Deímaco (beocio) · Ver más »

Decelia

Decelia (griego antiguo: Δεκέλεια, Dekéleia) —actualmente, en griego moderno: Dekeleia o Dekelia, Deceleia o Decelia— fue un antiguo demo de Atenas, fuente de suministros e importante bastión para la defensa de la región ática.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Decelia · Ver más »

Delfinio

Delfinio (en griego, Δελϕίνιον) es el nombre de un antiguo asentamiento griego que en algunos periodos históricos perteneció a Beocia y en otros al Ática.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Delfinio · Ver más »

Delfos

Delfos (en griego Δελφοί, Delfoi, latín Delphi) es un yacimiento arqueológico —declarado Patrimonio Mundial de la Unesco en 1987— y una moderna ciudad de Grecia.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Delfos · Ver más »

Delio

Delio (en griego Δήλιον Dêlion, en latín Delium) fue una ciudad griega famosa por tener un importante templo dedicado a Apolo, similar al de Delos, de ahí su nombre.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Delio · Ver más »

Demóstenes (general)

Demóstenes (griego: Δημοσθένης, murió en 413 a. C.). Era hijo de Alcístenes, y fue estratego ateniense durante la guerra del Peloponeso.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Demóstenes (general) · Ver más »

Demetrio II de Macedonia

Demetrio II, rey de Macedonia (c. 278-229 a. C.), llamado el Etólico (de la dinastía antigónida), fue uno de los epígonos.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Demetrio II de Macedonia · Ver más »

Demografía de Europa en la Antigüedad

Europa es el continente con mayor densidad demográfica.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Demografía de Europa en la Antigüedad · Ver más »

Derecho en la Antigua Grecia

La locución derecho en la Antigua Grecia no se puede entender como un determinado sistema jurídico, ya que cada polis se regía por su propio sistema de leyes, al régimen jurídico de la autonomía y la autosuficiencia (αὐτάρκεια).

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Derecho en la Antigua Grecia · Ver más »

Destrucción aqueménida de Atenas

La destrucción aqueménida de Atenas fue realizada por el ejército aqueménida de Jerjes I durante la segunda invasión persa de Grecia a la ciudad de Atenas.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Destrucción aqueménida de Atenas · Ver más »

Dionisias

Dionisias es el nombre dado en Grecia a los festivales en honor del dios Dioniso que incluían representaciones dramáticas.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Dionisias · Ver más »

Dioniso

En la mitología griega, Dioniso (en griego clásico y moderno: Διόνυσος, también llamado Βάκχος; en latín Dyonisus / Bacchus, Baco) es uno de los considerados dioses olímpicos, dios de la fertilidad y el vino.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Dioniso · Ver más »

Dodona

Dodona (en griego dórico: Δωδώνα, Dodona, griego jónico y griego ático: Δωδώνη, Dodone) fue una ciudad-santuario en la antigua Grecia, célebre por contar con el más antiguo oráculo griego.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Dodona · Ver más »

Doloncos

La tribu tracia de los doloncos, a mediados del siglo V a. C., vivía en la costa traco-occidental de la Propóntide, en el Quersoneso Tracio.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Doloncos · Ver más »

Dorieo de Rodas

Dorieo de Rodas (ca. finales del siglo V a. C.) fue un atleta rodio, vencedor de pancracio en tres ocasiones entre los años 432 a. C. y 424 a. C., en los Juegos Olímpicos, Nemeos (7 victorias), Ístmicos (8 victorias) y Píticos.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Dorieo de Rodas · Ver más »

Drama satírico

El drama satírico es un género teatral de la Antigua Grecia estrechamente asociado a la tragedia.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Drama satírico · Ver más »

Eato

En la mitología griega Eato (en griego, Αἴατος) era un heráclida, hijo de Fidipo y hermano de Policlía.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Eato · Ver más »

Egóstena

Egóstena (en griego, Αἰγόστενα) es el nombre de una antigua ciudad griega del Ática, de la zona de Megáride.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Egóstena · Ver más »

Egina

La isla de Egina (Αἴγινα, Aígina; en griego moderno: Αίγινα, Éyina) es una de las islas de Grecia situada en medio del golfo Sarónico, entre las islas de Salamina al norte, Angistri al oeste y Poros al sur; se halla a una decena de kilómetros de la costa noreste de la península de Methano, en el Peloponeso, y al sudoeste del Pireo, puerto del cual dista unos 20 km.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Egina · Ver más »

Ejército espartano

El ejército espartano era la fuerza militar de la ciudad-estado de Esparta, una de las más importantes en la historia de la antigua Grecia.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Ejército espartano · Ver más »

Eléuteras

Eléuteras (en griego Ἐλευθέραι, que significa libre) fue una ciudad situada al norte del Ática (Grecia), en la frontera con Beocia.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Eléuteras · Ver más »

Eleuter

En la mitología griega Eleuter (Ἑλευθήρ) era un príncipe arcadio hijo de Licaón, el rey que fue convertido en lobo por ofrecer sacrificios humanos a Zeus.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Eleuter · Ver más »

Eolios

Los eolios fueron una de las antiguas tribus griegas.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Eolios · Ver más »

Epaminondas

Epaminondas (en griego: Ἐπαμεινώνδας,; h. 418 a. C.-362 a. C.) fue un general y político griego del siglo IV a. C., quien convirtiera la polis de Tebas en la nueva potencia hegemónica de Grecia, sustituyendo a Esparta.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Epaminondas · Ver más »

Epigrafía griega

El término epigrafía ha sido acuñado modernamente para designar la ciencia que estudia lo que ya los griegos llamaban epigraphai y, más frecuentemente, epigrammata, que eran textos inscritos.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Epigrafía griega · Ver más »

Eretria

Eretria (griego Ερέτρια) fue una ciudad de la Antigua Grecia, localizada en la costa occidental de la isla de Eubea, enfrente de la costa del Ática al otro lado del estrecho golfo de Eubea.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Eretria · Ver más »

Eritras (Jonia)

Eritras (actual Ildırı) (griego Ἐρυθραί, Erythrai; latín Erythrae) fue una de las doce ciudades de la Liga Jónica, en Jonia, (Asia Menor).

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Eritras (Jonia) · Ver más »

Escolo

Escolo (en griego, Σκώλος) es el nombre de una antigua ciudad griega de Beocia, que fue mencionada por Homero en el Catálogo de las naves de la Ilíada.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Escolo · Ver más »

Escolo (Calcídica)

Escolo o Estolo (en griego, Σκώλος, Στώλος) es el nombre de una antigua ciudad griega situada en la península Calcídica.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Escolo (Calcídica) · Ver más »

Escotusa

Escotusa (en griego antiguo Σκοτοῦσσα, Σκοτοῦσα o Σκοτοτοῦσαι) fue una antigua ciudad de Tesalia, situada en la tetras de Pelasgiótide, entre Feras y Farsalo, cerca de la frontera de Ftiótide.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Escotusa · Ver más »

Esfodrias

Esfodrias (griego antiguo Σφοδρίας, Sphodrias) fue un general espartano del periodo de la historia griega conocido como hegemonía espartana.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Esfodrias · Ver más »

Esparta

Esparta (en griego dórico, Σπάρτα; en griego ático y moderno, Σπάρτη, ‘sembrado’; en latín, Sparta), Lacedemonia o Lacedemón (en griego, Λακεδαιμονία o Λακεδαίμων; en latín, Lacedaemon) fue la capital de Laconia y una de las polis griegas más importantes junto con Atenas, Tebas y Corinto.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Esparta · Ver más »

Esqueneo

En la mitología griega Esqueneo o Esceneo (griego antiguo: Σχοινεύς) era un rey beocio, e hijo de Atamante y Temisto.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Esqueneo · Ver más »

Esqueno

Esqueno (en griego, Σχοίνος) es el nombre de una antigua ciudad griega de Beocia, que fue mencionada por Homero en el Catálogo de las naves de la Ilíada.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Esqueno · Ver más »

Estatuilla de Tanagra

Las estatuillas de Tanagra eran un tipo de moldes de fundición de figuras de terracota griegas producidos a partir de finales del, principalmente en la ciudad de Tanagra en la región de Beocia, que ha dado su nombre a toda la clase.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Estatuilla de Tanagra · Ver más »

Eteono

Eteono (en griego, Έτεωνός), posteriormente llamada Escafas (Σκαφαί) o Escaflas (Σκαφλαί), es el nombre de una antigua ciudad griega de Beocia, que fue mencionada por Homero en el Catálogo de las naves de la Ilíada, donde se la califica de «muy montañosa».

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Eteono · Ver más »

Eubea (mitología)

En la mitología griega Eubea (Εὔβοια) es el nombre de varias mujeres en la mitología griega, especialmente ninfas.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Eubea (mitología) · Ver más »

Eufránor

Eufránor de Corinto (griego antiguo Ευ'φράνωρ; vivió a mediados del siglo IV a. C.), fue tal vez el único artista griego de la antigüedad que destacó tanto en la pintura como en la escultura y la teoría, habiendo escrito un tratado sobre las proporciones.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Eufránor · Ver más »

Eutresis

Eutresis (en griego, Εὔτρησις; en lineal B, e-u-te-re-u) es el nombre de una antigua ciudad griega de Beocia.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Eutresis · Ver más »

Faílo

Faílo fue un político y militar de Fócide (Antigua Grecia).

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Faílo · Ver más »

Faras (Beocia)

Faras (en griego, Φαραί) es el nombre de una antigua ciudad griega de Beocia.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Faras (Beocia) · Ver más »

Farsala

Farsala (en griego, Φάρσαλα) es un municipio y ciudad griega de Tesalia.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Farsala · Ver más »

Fébidas

Fébidas (en griego Φοιβίδας) fue un general espartano que, en el 382 a. C., se hizo con la acrópolis de Tebas, dando a Esparta el control sobre la ciudad.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Fébidas · Ver más »

Fénix (mitología griega)

Según la Ilíada, Fénix (en griego antiguo Φοῖνιξ / Phoĩnix, gen.: Φοίνικος) fue, junto con el centauro Quirón, el educador de Aquiles y uno de los mirmidones que le acompañaron durante la guerra de Troya.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Fénix (mitología griega) · Ver más »

Fócida

Fócida o Fócide (Φωκίς, Phokís; Φωκίδα, Fokída) es una región de la Grecia Central que se corresponde con una región histórica de la Antigua Grecia que incluía la ciudad de Delfos y que se situaba entre la Lócrida, la Dórida y la Beocia.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Fócida · Ver más »

Figurillas de terracota griegas

Las figurillas de terracota son un modo de expresión religiosa y artística hallado con frecuencia en la Antigua Grecia.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Figurillas de terracota griegas · Ver más »

Filipo II de Macedonia

Filipo II (en griego: Φίλιππος Βʹ ὁ Μακεδών, 382 - 336 a. C.) fue rey de Macedonia desde 359 a. C. —si bien no desposeyó a su sobrino Amintas IV, legítimo rey, hasta el 355 a. C.— hasta su muerte.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Filipo II de Macedonia · Ver más »

Filopemén

Filopemén (en griego, Φιλοποίμην o, en letras latinas Philopoimen) (Megalópolis, 253 a. C. - Mesene, 184 a. C.), fue un general y político griego, que ocupó el cargo de strategos de la Liga Aquea en ocho ocasiones.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Filopemén · Ver más »

Friné

Friné (Φρύνη), hija de Epicles, es el apodo de una famosa hetaira griega, célebre por su proverbial belleza, nacida en Tespias (Beocia) como Mnésareté (Μνησαρετή).

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Friné · Ver más »

Friso del Partenón

El friso del Partenón es un friso de 160 metros de largo que rodeaba la parte superior de la cella del Partenón en Atenas.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Friso del Partenón · Ver más »

Gámedes

Gámedes (Γαμέδες) fue un alfarero beocio, activo en el segundo cuarto del Firmó dos veces un enócoe encontrado en Tanagra, actualmente en París, Louvre MNB 501, con su firma pintada ΓΑΜΕΔΕΣ ΕΠΟΕΣΕ.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Gámedes · Ver más »

Glaucopo

En la mitología griega Glaucopo era un príncipe beocio natural de la ciudad de Alalcomenia, llamada así en honor de su padre, el autóctono Alalcomeneo.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Glaucopo · Ver más »

Glisante

Glisante (en griego, Γλίσαντας) es el nombre de una antigua ciudad griega de Beocia, que fue mencionada por Homero en el Catálogo de las naves de la Ilíada.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Glisante · Ver más »

Grea

Grea o Graia (en griego, Γραία) es el nombre de una antigua ciudad griega de Beocia, que fue mencionada por Homero en el Catálogo de las naves de la Ilíada.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Grea · Ver más »

Griego eólico

El eólico (Αἰολική ɣλῶττα en griego clásico; Αιολική διάλεκτος en griego moderno; Dialectus Aeolica en latín) es uno de los dialectos del griego antiguo hablado en la costa noroeste de Asia Menor, la Eólida, Tesalia, Beocia, en la isla de Lesbos, en islas adyacentes y en otras colonias griegas (Véase Dialectos del griego antiguo).

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Griego eólico · Ver más »

Guerra beocia

La guerra beocia o guerra tebana fue un conflicto militar en la antigua Grecia que tuvo lugar poco después de la guerra de Corinto y de la firma de la Paz de Antálcidas, o Paz del Rey.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Guerra beocia · Ver más »

Guerra de Troya

En la mitología griega, la guerra de Troya fue un conflicto bélico en el que se enfrentaron una coalición de ejércitos aqueos contra la ciudad de Troya, ubicada en Asia Menor, y sus aliados.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Guerra de Troya · Ver más »

Guerra del Peloponeso

La guerra del Peloponeso (en griego, Πελοποννησιακός Πόλεμος) (-) fue un conflicto militar de la Antigua Grecia que enfrentó a las ciudades formadas por la Liga de Delos (encabezada por Atenas) y la Liga del Peloponeso (encabezada por Esparta).

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Guerra del Peloponeso · Ver más »

Guerra en la Antigua Grecia

Guerra en la Grecia Antigua es el término usado para describir los enfrentamientos entre las polis griegas (las ciudades estado de la Antigua Grecia), entre la revolución hoplítica del y la emergencia del imperio macedonio en el Pocas civilizaciones fueron tan belicosas como las polis griegas, a pesar de que fueron sociedades poco militarizadas hasta el Los templos tienen representaciones en sus frontones y sus frisos con dioses con indumentaria de hoplita.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Guerra en la Antigua Grecia · Ver más »

Guerra entre Tebas y Esparta

La guerra entre Tebas y Esparta de 378-362 a. C.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Guerra entre Tebas y Esparta · Ver más »

Guerra gótica (395-398)

La guerra gótica sucedida entre los años 395 y 398 fue un conflicto librado en la península de los Balcanes y que enfrentó a los godos dirigidos por Alarico contra las partes oriental y occidental del Imperio romano.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Guerra gótica (395-398) · Ver más »

Guerras sagradas

Las guerras sagradas en Grecia tuvieron lugar a raíz de la Anfictionía de Delfos, por el control del santuario de Apolo en este lugar.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Guerras sagradas · Ver más »

Halas

Halas (en griego, Αλαί) es el nombre de una antigua ciudad griega que perteneció en algunas épocas a la región de Beocia y otras a la de Lócride.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Halas · Ver más »

Haliarto

Haliarto (en griego, Άίαρτος, Άλίαρτος) es una antigua ciudad de Beocia (Grecia), que se levantaba en una colina conectada con las estribaciones meridionales del monte Libetrio, en el lado sur del lago Copaide, cerca de los ríos Permeso (o Termeso, según Pausanias) y Olmeo, los cuales discurrían alrededor del monte Helicón, sin llegar al lago Copaide.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Haliarto · Ver más »

Harma

Harma (en griego, Άρμα) es el nombre de una antigua ciudad griega de Beocia, que fue mencionada por Homero en el Catálogo de las naves de la Ilíada.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Harma · Ver más »

Hegemonía tebana

La hegemonía tebana, en la Antigua Grecia, fue la época que transcurre entre la victoria de la ciudad-estado de Tebas frente a Esparta en la Batalla de Leuctra en 371 a. C.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Hegemonía tebana · Ver más »

Helénicas

Las Helénicas (italic, literalmente Lo de Grecia) es el título dado a una compilación histórica escrita por el historiador, filósofo y militar ateniense Jenofonte, que recoge acontecimientos ocurridos en la Grecia antigua desde el año 411 al 354 a. C.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Helénicas · Ver más »

Heleón

Heleón o Eleón (en griego, Ελεών) es el nombre de una antigua ciudad griega de Beocia, que fue mencionada por Homero en el Catálogo de las naves de la Ilíada.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Heleón · Ver más »

Hera

Hera (en griego ático: Ἥρα, o equivalentemente: Ἥρη en jónico y griego homérico); neogriego: Ήρα; latín: Hera) es la diosa del matrimonio, las mujeres, el cielo y las estrellas de la mitología griega clásica. Hermana y esposa de Zeus en el panteón olímpico. Su equivalente en la mitología romana era Juno. Se le asociaban animales sagrados como la vaca y más tarde el pavo real. Su madre era Rea y su padre Cronos. Hera es conocida en la mitología por su naturaleza violenta y vengativa, principalmente contra las amantes y la descendencia de Zeus, pero también contra los mortales que le agraviaban, como Pelias, que mató a una mujer en su templo, o Paris, quien la ofendió al elegir a Afrodita como la diosa más bella. Se representa a Hera solemne, a menudo en el trono y coronada con el polos (una alta corona cilíndrica usada por varias de las Grandes diosas), pudiendo llevar en su mano una granada, símbolo de la fertilidad y el matrimonio, o una cápsula narcótica de amapola.Ruck y Staples (1994). El investigador Walter Burkert escribió en Religión griega: «Sin embargo, hay registros de una representación anterior sin iconos, como una columna en Argos y una tabla en Samos».Burkert (1985) iii.2.2 (p. 131).

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Hera · Ver más »

Heraclea de Traquinia

Heraclea de Traquinia fue una antigua ciudad griega al sur del río Esperqueo y del río Melas (a menos de 1 km de este, que en la actualidad es afluente del primero) y muy cerca del Golfo Maliaco.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Heraclea de Traquinia · Ver más »

Heraclea Póntica

Heraclea Póntica (griego antiguo Ηράκλεια Ποντική, latín Heraclea Pontica, turco Karadeniz Eregli) fue una antigua polis (ciudad estado) situada en la costa de Bitinia, en el Asia Menor, en la desembocadura del río Kilijsu.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Heraclea Póntica · Ver más »

Herakleia

Herakleia o Heraclea (en griego: Ἡράκλεια ἐν Κυνοσάργει) eran los antiguos festivales en honor al héroe y dios griego Heracles.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Herakleia · Ver más »

Hesíodo

Hesíodo (en griego antiguo: Ἡσίοδος; en neogriego: Ησίοδος; en latín: Hēsiodus) fue un poeta de la Antigua Grecia.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Hesíodo · Ver más »

Hiámpolis

Hiámpolis o Hiante (en griego, Ὑάμπολις) es el nombre de una antigua ciudad griega de Fócide.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) e Hiámpolis · Ver más »

Hieto

Hieto (en griego, Ύηττος) es el nombre de una antigua ciudad griega de Beocia.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) e Hieto · Ver más »

Hile

Hile o Hilas (en griego, Υλε o Υλαι) es el nombre de una antigua ciudad griega de Beocia, que fue mencionada por Homero en el Catálogo de las naves de la Ilíada.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) e Hile · Ver más »

Hipálcimo

En la mitología griega Hipálcimo (Ἱππάλκιμος),HIGINO: Fábulas 14, 20.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) e Hipálcimo · Ver más »

Hipócrates (general)

Hipócrates (c. 459-424 a. C., griego: Ἱπποκράτης, Hippokrátēs o ‘Ippokrátīs), hijo de Arifrón, fue un militar ateniense, elegido strategos (general) en 424 a. C., que sirvió junto al también general Demóstenes.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) e Hipócrates (general) · Ver más »

Hipocrene

Hipocrene («la fuente del caballo») es una de las dos fuentes de agua que nacían en la falda del monte Helicón, en Beocia (siendo la otra la de Aganipe).

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) e Hipocrene · Ver más »

Hisias (Beocia)

Hisias (en griego, Ὑσιὰς) es el nombre de una antigua ciudad griega de Beocia que no debe confundirse con otra población del mismo nombre de la región de Argólide.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) e Hisias (Beocia) · Ver más »

Historia

La historia es la narración de los sucesos del pasado; generalmente los de la humanidad, aunque, también puede no estar centrada en el humano.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) e Historia · Ver más »

Historia de la sismología

El estudio de los terremotos (o seísmos o sismos) es tan antiguo como la humanidad misma.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) e Historia de la sismología · Ver más »

Hodédoco

En la mitología griega Hodédoco u Hodeodoco (en griego Ὁδοίδοκος) era hijo de Cino y nieto del también epónimo Opo.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Hodédoco · Ver más »

Homosexualidad en la Antigua Grecia

En la antigüedad clásica escritores como Heródoto, Platón, Aristóteles, Jenofonte, Ateneo y muchos otros exploraron los aspectos del amor homosexual en la Antigua Grecia.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Homosexualidad en la Antigua Grecia · Ver más »

Hoplitódromo

El hoplitódromo o hoplitodromía (en griego: Ὁπλιτόδρομος, Ὁπλιτοδρομία, traducción: carrera de hoplitas) era una carrera de pie antigua, parte de las Olimpiadas y de otros Juegos Panhelénicos.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Hoplitódromo · Ver más »

Idioma griego

El griego (en griego antiguo: Ἑλληνική ɣλῶσσα o Ἑλληνική ɣλῶττα; o Ελληνικά en griego moderno; en latín: Lingua Graeca) es una lengua originaria de Grecia, que pertenece a la rama helénica de las lenguas indoeuropeas.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) e Idioma griego · Ver más »

Ilesio

Ilesio o Hilesio (en griego, Ειλέσιον) es el nombre de una antigua ciudad griega de Beocia, que fue mencionada por Homero en el Catálogo de las naves de la Ilíada.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) e Ilesio · Ver más »

Invasión celta de los Balcanes

La llamada invasión celta de los Balcanes fue una migración de varios pueblos celtas desde la Europa Central hacia los Balcanes, la cual tuvo lugar entre los años 281 y 279 a. C. En esta migración los celtas (también llamados galos o gálatas) cruzaron Iliria y Macedonia, llegando a la Grecia central, pero al ser derrotados cambiaron de rumbo y se establecieron en Asia Menor.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) e Invasión celta de los Balcanes · Ver más »

Iso (Grecia)

Iso (en griego, Ίσος) es el nombre de una antigua ciudad griega de Beocia.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) e Iso (Grecia) · Ver más »

Jerjes I

Jerjes I (en antiguo persa: 𐎧𐏁𐎹𐎠𐎼𐏁𐎠, Xšaya-ṛšā,Tavernier, Jan (2007) Iranica in the Achaemenid Period (ca. 550-330 B.C.): Lexicon of Old Iranian Proper Names and Loanwords, Attested in Non-Iranian Texts, Peeters Publishers, ISBN 9042918330 que significa "gobernador de héroes") (circa 519-465 a. C.) fue el quinto Gran Rey del Imperio aqueménida (486-465 a. C.), hijo de Darío I y de Atosa, hija de Ciro II el Grande.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Jerjes I · Ver más »

José María Díaz Sanjurjo

San José María Díaz Sanjurjo (O.P.) (Suegos, Pol, 25 de octubre de 1818 - Nam Định, Vietnam, 20 de julio de 1857), en su momento también conocido en vietnamita como Duc-Thay-An y actualmente como San An, An o José An, fue un santo, obispo y mártir español de la Iglesia católica.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y José María Díaz Sanjurjo · Ver más »

Larimna

Larimna (en griego Λάρυμνα, en latín Larymna) fue en la Antigüedad un puerto de Beocia (Grecia) situado en la desembocadura del río Cefiso.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Larimna · Ver más »

Larisa

Larisa o Lárisa (en griego Λάρισα, Lárisa) es una ciudad de Grecia, capital de Tesalia y de la unidad periférica de Larisa, es la quinta ciudad más poblada e importante de Grecia.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Larisa · Ver más »

Léleges

Los léleges fueron uno de los primeros pueblos originarios de Grecia, el mar Egeo y el sudoeste de Anatolia, que ya debían encontrarse en esas regiones cuando llegaron las primeras tribus indoeuropeas de los helenos.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Léleges · Ver más »

Lócrida

Lócrida o Lócride (en griego Λοκρίς) es una región de la antigua Grecia central, se encontraba en la zona costera continental, extendiéndose desde las Termópilas a Larimna, al norte del golfo de Corinto.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Lócrida · Ver más »

Lócrida Opuntia

Lócrida Opuntia fue la parte de la Lócrida donde vivían los locrios opuntios (Ὀπούντιοι) dentro del distrito de Lócrida oriental (entre el puerto de Dafnunte y el río Cefiso).

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Lócrida Opuntia · Ver más »

León de Citerón

El león de Citerón era una fiera que azotaba los rebaños de Beocia y fue matado y desollado por Heracles.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y León de Citerón · Ver más »

León europeo

El león europeo es una población extinta de león que vivió en el continente europeo.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y León europeo · Ver más »

Lebadea

Lebadea o Livadiá (en griego antiguo Λεβάδεια, Lebádeia; en griego Λιβαδειά, Livadiá) es una ciudad de Grecia, capital de la unidad periférica de Beocia, en Grecia Central.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Lebadea · Ver más »

Lenguas griegas

Las lenguas griegas o helénicas (en lengua helénica: Ελληνικές ɣλώσσες) son una subfamilia de lenguas indoeuropeas estrechamente emparentadas, que incluyen tanto antiguas variantes extintas como lenguas literarias también extintas (griego clásico y griego helenístico), así como las modernas supervivientes; entre ellas, la lengua oficial de Grecia y Chipre: la Δημοτική ɣλώσσα o griego ''dimotikí'' moderno.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Lenguas griegas · Ver más »

Lete

En la mitología griega,, o también Leteo (del latín Lethæus), es uno de los ríos del Hades.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Lete · Ver más »

Leucón

En la mitología griega, Leucón (Λεύκων) es uno de los hijos que Atamante tuvo de su tercer matrimonio, con Temisto, una hija de Hipseo.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Leucón · Ver más »

Leuctra

Leuctra (en griego, Λεῦκτρα) es el nombre de una antigua ciudad griega de Beocia.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Leuctra · Ver más »

Liga Aquea

La Liga Aquea (τὸ Ἀχαϊκόν, tò Achaïkón) fue una confederación de ciudades de Acaya, la antigua región griega que se extendía por la costa nordeste del Peloponeso.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Liga Aquea · Ver más »

Liga Helénica (Segunda Guerra Médica)

La Liga Helénica fue una coalición de una serie de ciudades griegas para afrontar la invasión persa a Grecia en la Segunda Guerra Médica.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Liga Helénica (Segunda Guerra Médica) · Ver más »

Liga tesalia

La Liga tesalia o Confederación tesalia fue una institución que agrupaba una serie de ciudades estado y tribus de la región de Tesalia en el norte de Grecia y era dirigida por unas pocas familias aristocráticas (Alévadas y Escópadas).

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Liga tesalia · Ver más »

Liríope (mitología)

En la mitología griega, Liríope (Λιριοπη) o Leiriope (Λειριοπη) es una náyade de Beocia que probablemente era la hija de uno de los dioses fluviales focenses.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Liríope (mitología) · Ver más »

Los siete contra Tebas

Los siete contra Tebas (en griego antiguo Ἑπτὰ ἐπὶ Θήβας: Heptá epí Thēbas) es uno de los episodios más dramáticos de la mitología griega, siendo por ello uno de los preferidos por los dramaturgos clásicos, que incluyeron fragmentos de esta historia en sus obras; en especial, Sófocles, con su serie de Edipo, y Esquilo, que recogió la historia de los siete contra Tebas en la obra del mismo título.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Los siete contra Tebas · Ver más »

Lucas el Evangelista

Lucas el Evangelista, San Lucas o, simplemente, Lucas (del griego Loukas y que podría ser la abreviatura de Loukanos, Loukianos o Loukios) es el autor del Evangelio de Lucas, siendo así uno de los cuatro evangelistas junto con Mateo, Marcos y Juan, autores de los demás evangelios canónicos.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Lucas el Evangelista · Ver más »

Lucio Licinio Lúculo (cónsul 151 a. C.)

Lucio Licinio Lúculo  fue un político y militar romano de la familia plebeya de los Licinios Lúculos.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Lucio Licinio Lúculo (cónsul 151 a. C.) · Ver más »

Manio Acilio Glabrión (cónsul 191 a. C.)

Manio Acilio Glabrión  fue un senador romano, miembro de una familia plebeya, nacido en el y muerto en el, cónsul en 191 a. C.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Manio Acilio Glabrión (cónsul 191 a. C.) · Ver más »

Mardonio

Mardonio (¿?-479 a. C.), noble persa, importante comandante del ejército del Imperio aqueménida durante las Guerras Médicas, en la primera mitad del siglo V a. C. (en 492 a. C. y en 480 a. C.-479 a. C.).

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Mardonio · Ver más »

Medeón (Beocia)

Medeón (en griego, Μεδεών) es el nombre de una antigua ciudad griega de Beocia, que fue mencionada por Homero en el Catálogo de las naves de la Ilíada, donde recibe el epíteto de bien construida ciudadela.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Medeón (Beocia) · Ver más »

Medicina griega

La medicina griega es la medicina desarrollada en la Antigua Grecia.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Medicina griega · Ver más »

Melanto

En la mitología griega, Melanto (en griego antiguo Μελάνθιος o Melanthios), hijo de Andropompo,Cástor de Rodas, citado en Eusebio de Cesarea, Cronica, 65, Cástor sobre los reyes de los atenienses.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Melanto · Ver más »

Mercenarios de la Antigua Grecia

El modelo básico de los mercenarios durante el primer milenio a. C., es el griego, derivado de la transformación de las estructuras de organización social que propiciaron el surgimiento de las ciudades-Estados (polis) en sustitución del sistema palacial propio de la época micénica en que los guerreros defendían de un monarca, organización de la que pueden ser un reflejo los poemas homéricos.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Mercenarios de la Antigua Grecia · Ver más »

Metaponto

Metaponto es una fracción del municipio italiano de Bernalda en la provincia de Matera.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Metaponto · Ver más »

Midea (Beocia)

Midea (en griego, Μίδεια) es el nombre de una antigua ciudad griega de Beocia, que fue mencionada por Homero en el Catálogo de las naves de la Ilíada.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Midea (Beocia) · Ver más »

Miníades

En la mitología griega, reciben el nombre de Miníades o Mineidas las hijas de Minias, rey legendario de Orcómeno (Beocia).

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Miníades · Ver más »

Minias

Los minias (en griego Μινύες) eran un pueblo beocio, el primero que cuenta con un nombre entre los pelasgos, situado en Orcómeno, y relacionado con Tesalia meridional.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Minias · Ver más »

Minias (rey)

En la mitología griega, Minias (Μινύας/Minýas) fue un rey de Orcómeno, y su fundador según Apolonio de Rodas.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Minias (rey) · Ver más »

Mirón

Mirón (en griego Μύρων; trabajó h. 480-440 a. C.) fue un escultor y broncista de mediados del s a. C. y uno de los más conocidos autores del arte griego, cuyas aportaciones escultóricas supusieron la transición al periodo clásico.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Mirón · Ver más »

Mirónides

Mirónides, hijo de Calias (Μυρωνίδης, Myronìdes; finales del siglo VI o inicios del siglo V a. C. – después del 455 a. C.), fue un general ateniense, activo a mediados del que adquirió gloria en la campaña dirigida en 457 a. C. contra los tebanos por haber abrazado estos el partido de los lacedemonios, enemigos de Atenas.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Mirónides · Ver más »

Mnemósine

En la mitología griega, Mnemósine o Mnemosina (en griego antiguo, Μνημοσύνη Mnēmosýnē, de μνήμη mnếmē, 'memoria'), era la personificación de la memoria.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Mnemósine · Ver más »

Muros Largos

Los Muros Largos (en griego Μακρά Τείχη, Makrá Teíkhê), de la Grecia Antigua, eran murallas construidas desde la ciudad hasta su puerto, proporcionando una conexión segura hasta el mar incluso en la época de la cosecha.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Muros Largos · Ver más »

Musa

En la mitología griega, las musas (en griego antiguo Μοῦσα, μοῦσαι «mousai»; en neogriego Μούσα, Μούσες; en latín Musae) son, según los escritores más antiguos, las divinidades inspiradoras de las artes: cada una de ellas está relacionada con ramas artísticas y del conocimiento.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Musa · Ver más »

Museo Arqueológico de Tebas

El Museo Arqueológico de Tebas es uno de los museos más destacados de Grecia.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Museo Arqueológico de Tebas · Ver más »

Museo Arqueológico Nacional de Atenas

El Museo Arqueológico Nacional de Atenas (en griego, Εθνικό Αρχαιολογικό Μουσείο) alberga muchos de los objetos arqueológicos más importantes encontrados en Grecia desde su prehistoria hasta la antigüedad tardía, siendo el principal museo Arqueológico griego.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Museo Arqueológico Nacional de Atenas · Ver más »

Náyade

En la mitología griega, las náyades (en griego antiguo: Ναϊάδες Naiádes, Ναίδες Naídes o Νάιτιδες Náitides de νάω ‘fluir’) eran las ninfas de los cuerpos de agua dulce —fuentes, pozos, manantiales, arroyos y riachuelos— y encarnaban la divinidad del curso de agua que habitaban, de la misma forma que los oceánidas eran las personificaciones divinas de los ríos y algunos espíritus muy antiguos que habitaban las aguas estancadas de pantanos, estanques y lagunas como en la Lerna premicénica de la Argólida.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Náyade · Ver más »

Nemea

Nemea (en griego, Νεμέα) era la sede de un santuario de Zeus y el lugar donde se celebraban los Juegos Nemeos.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Nemea · Ver más »

Nicópolis

Nicópolis de Epiro, Actia Nicopolis o Nicopolis ad Actium (en griego antiguo Νικόπολις, Nikópolis, literalmente ciudad de la victoria), fue una ciudad griega fundada por Augusto para conmemorar su victoria naval en Accio contra Marco Antonio el 2 de septiembre del 31 a. C., en la embocadura del golfo de Ambracia.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Nicópolis · Ver más »

Nicias

Nicias (en griego: Νικίας; c. 470-413 a. C.) fue un general y estadista de la Antigua Atenas que vivió durante la época de la guerra del Peloponeso, uno de los personajes más notables de la Atenas posteperíclea.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Nicias · Ver más »

Nisa (Beocia)

Nisa (en griego, Νἳσα) es el nombre de una antigua ciudad griega de Beocia, que fue mencionada por Homero en el Catálogo de las naves de la Ilíada, donde se le aplica el epíteto de «divina».

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Nisa (Beocia) · Ver más »

Nombres de los griegos

Los habitantes de Grecia se denominan a sí mismos helenos (en griego antiguo Ἕλληνες; en griego moderno Έλληνες; en latín, Graeci), aunque han empleado y han sido conocidos por diferentes nombres a lo largo de la historia.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Nombres de los griegos · Ver más »

Ocalea

Ocalea u Ocálea (en griego, Ωκαλέα) es el nombre de una antigua ciudad griega de Beocia, que fue mencionada por Homero en el Catálogo de las naves de la Ilíada.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Ocalea · Ver más »

Odiseo

Odiseo o Ulises (en griego clásico: Ὀδυσσεύς; en griego moderno: Οδυσσέας; Ulixes en latín) fue uno de los héroes legendarios de la mitología griega.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Odiseo · Ver más »

Ogiges

En la mitología griega Ogiges u Ógigo (en griego antiguo Ὠγύγης u Ὤγυγος) fue el primer rey de Beocia y de Ática, y además el fundador de Tebas.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Ogiges · Ver más »

Olmones

Olmones (en griego, Όλμωνες) es el nombre de una antigua ciudad griega de Beocia.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Olmones · Ver más »

Onomarco

Onomarco fue un político y militar de Fócide (Antigua Grecia).

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Onomarco · Ver más »

Onquesto

Onquesto (en griego, Ογχηστός) es el nombre de una antigua ciudad griega de Beocia, que fue mencionada por Homero en el Catálogo de las naves de la Ilíada, donde recibe el epíteto de sagrada y se la califica como bosque de Poseidón.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Onquesto · Ver más »

Opunte

Opunte (griego antiguo Ὀποῦς, en poesía, Ὀπόεις, en latín Opus, españolizado a partir del genitivo singular Ὀποῦντος) fue una antigua ciudad griega, capital de la región de la Lócrida Opuntia.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Opunte · Ver más »

Oráculo griego

Los oráculos griegos constituyen un aspecto fundamental de la religión y de la cultura griega.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Oráculo griego · Ver más »

Orión (mitología)

Orión es un gigante mitológico procedente de la mitología griega, griego antiguo: Ὠρίων o Ωαρίων; latín: Orion o más raramente Oarion.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Orión (mitología) · Ver más »

Oropo

Oropo (en griego Ὠρωπός; en latín Oropus) es una localidad y municipio del Ática Oriental, en Grecia.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Oropo · Ver más »

Pagondas

Pagondas (en griego, Παγώνδας), hijo de Eóladas, fue un beotarca (general) y político tebano del siglo V a. C., conocido por haber dirigido a las fuerzas de Beocia en la batalla de Delio durante la Guerra del Peloponeso, en la fase denominada Guerra arquidámica.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Pagondas · Ver más »

Panopeo

Panopeo fue una ciudad de la Antigua Grecia situada en la región de la Fócide, en el límite con Beocia, que ya aparece nombrada en el catálogo de naves de la Ilíada.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Panopeo · Ver más »

Parapotamios

Parapotamios (en griego, Παραποτάμιοι) es el nombre de una antigua ciudad griega de Fócide.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Parapotamios · Ver más »

Parasopias

Parasopias (en griego, Παρασωπιὰς) es el nombre de una antigua ciudad griega de Tesalia.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Parasopias · Ver más »

Parnés

El Parnés (Párnēs; Párnitha) es un macizo montañoso al norte de la región griega del Ática, cuya principal cima se sitúa a unos 40 km al norte de Atenas.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Parnés · Ver más »

Pausanias (geógrafo)

Pausanias (en griego: Παυσανίας) fue un viajero, geógrafo e historiador griego del de la era común (c. 110-180), contemporáneo de los emperadores romanos Adriano, Antonino Pío y Marco Aurelio.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Pausanias (geógrafo) · Ver más »

Pausanias de Esparta

Pausanias (griego Παυσάνιας) fue rey de Esparta en dos períodos: 445-426 a. C.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Pausanias de Esparta · Ver más »

Paz de Antálcidas

La Paz de Antálcidas, también conocida como la Paz del Rey, fue un tratado de paz impuesto por Persia en 387 a. C., pero bajo influencia de las conveniencias de Esparta y que puso fin a la guerra de Corinto en la antigua Grecia.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Paz de Antálcidas · Ver más »

Paz de Fénice

La Paz de Fénice, también conocida como el Tratado de Fénice, fue el tratado que puso fin a la primera guerra macedónica.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Paz de Fénice · Ver más »

Paz de Nicias

La paz de Nicias fue un tratado de paz firmado entre las ciudades-estado griegas de Atenas y Esparta en 421 a. C., que puso fin a la primera parte de la guerra del Peloponeso.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Paz de Nicias · Ver más »

Píndaro

Píndaro (en griego Πίνδαρος) es uno de los más célebres poetas líricos de la Grecia clásica.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Píndaro · Ver más »

Pederastia en la Antigua Grecia

La pederastia griega (del griego παιδεραστία), idealizada por los griegos desde la época arcaica, era una relación entre un joven adolescente (ἐρώμενος, ''erōmenos'', 'amado') y un hombre adulto que no pertenecía a su familia próxima (ἐραστής, ''erastēs'', 'amante').

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Pederastia en la Antigua Grecia · Ver más »

Pediea

Pediea (en griego, Πεδιέας) es el nombre de una antigua ciudad griega de Fócide.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Pediea · Ver más »

Pegas

Pegas o Pagas (en griego, Παγαί) es el nombre de una antigua ciudad griega de Megáride.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Pegas · Ver más »

Pelasgos

El nombre pelasgos (del griego antiguo Πελασγοί Pelasgoí, singular Πελασγός, Pelasgós) fue usado por algunos escritores de la antigua Grecia para aludir a los pueblos predecesores de los helenos como habitantes de Grecia, «un término comodín para cualquier pueblo antiguo, primitivo y presumiblemente indígena en el mundo griego».

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Pelasgos · Ver más »

Pelineo

Pelineo (Πελινναῖον) o Pelina (Πέλιννα) - en latín, Pelinna y generalmente Pelinnaeum - fue una ciudad de Tesalia situada en el distrito de Histeótide a la izquierda del río Peneo.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Pelineo · Ver más »

Peneleo

Según la mitología griega, Peneleo (en griego antiguo Πηνέλεως y también Πηνέλεος), hijo de Hipálcimo y Astérope, fue uno de los argonautas que acompañó a Jasón, además de ser uno de los pretendientes de Helena de Troya.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Peneleo · Ver más »

Pericles

Pericles (c. 495 a. C.- 429 a. C.) (en griego clásico: Περικλῆς, ‘rodeado de gloria’; en griego moderno: Περικλής; latín: Pericles) fue un importante jurista, magistrado, general, político y orador ateniense en los momentos de la edad de oro de la ciudad (en concreto, entre las Guerras Médicas y las del Peloponeso).

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Pericles · Ver más »

Periferia de Ática

El Ática (en griego Περιφέρεια Αττικής, Periféria Attikís) es una periferia de Grecia formada por ocho unidades periféricas: Atenas Septentrional, Atenas Occidental, Atenas Central, Atenas Meridional, Ática Oriental, El Pireo, Islas y Ática Occidental.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Periferia de Ática · Ver más »

Periodo geométrico

El periodo geométrico es una etapa arqueológica de Grecia que comprende desde el 900 hasta el 700 a.C. Toma su nombre del estilo decorativo de la cerámica, en la que predominan los vasos sin fondo usados en rituales funerarios.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Periodo geométrico · Ver más »

Peripoltas

Peripoltas fue un adivino citado por Plutarco en Vidas paralelas, que acompañó al rey Ofeltas y a los pueblos a quien éste mandaba desde Tesalia a Beocia.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Peripoltas · Ver más »

Peteón

Peteón (en griego, Πετεών) es el nombre de una antigua ciudad griega de Beocia, que fue mencionada por Homero en el Catálogo de las naves de la Ilíada.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Peteón · Ver más »

Pintor de Gámedes

El Pintor de Gámedes fue un pintor beocio de vasos de figuras negras, activo en el segundo cuarto del Recibió su nombre del enócoe de París firmado por el alfarero Gámedes.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Pintor de Gámedes · Ver más »

Pitón (mitología)

En la mitología griega, Pitón (en griego Πύθων, Pýthon) era una gran serpiente que participa en las leyendas de la fundación del santuario del oráculo de Delfos.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Pitón (mitología) · Ver más »

Platea

Platea se puede referir a.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Platea · Ver más »

Platea (ciudad)

Platea (latín Plataea o Plataeae; griego Πλάταια Plataia, o más frecuentemente en plural, Πλαταιαί Plataiai) fue una antigua ciudad de Beocia, en la antigua Grecia.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Platea (ciudad) · Ver más »

Platea (mitología)

Platea era, en la mitología griega, una ninfa, hija del dios fluvial Asopo y de Metope.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Platea (mitología) · Ver más »

Plutarco

Plutarco (en griego antiguo: Πλούταρχος, Plútarjos, en latín: Plutarchus), también conocido como Plutarco de Queronea o, tras serle concedida la ciudadanía romana, como Lucio Mestrio Plutarco (Lucius Mestrius Plutarchus, en griego: Λούκιος Μέστριος Πλούταρχος) (Queronea, c. 46 o 50-Delfos, c. 120), fue un historiador, biógrafo y filósofo moralista griego.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Plutarco · Ver más »

Polemarca

El polemarca (en griego antiguo: πολέμαρχος, polemarchos) era un magistrado de la Antigua Grecia.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Polemarca · Ver más »

Polieno

Polieno (Πoλύαινoς) fue un abogado macedonio que escribió sobre materia militar.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Polieno · Ver más »

Politeuma

En la Antigua Grecia, politeuma (del griego πολίτευμα) era un término utilizado para referirse a la ciudadanía.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Politeuma · Ver más »

Poseidón

Poseidón o Posidón (en griego antiguo, Ποσειδῶν; en griego moderno, Ποσειδώνας; en latín, Posidon) es el dios de los mares y, como «Agitador de la Tierra», de los terremotos en la mitología griega.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Poseidón · Ver más »

Potnias

Potnias (en griego, Πότνιαι) es el nombre de una antigua ciudad griega de Beocia.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Potnias · Ver más »

Príapo

En la mitología griega, Príapo es un dios menor rústico de la fertilidad, tanto de la vegetación como de todos los animales relacionados con la vida agrícola, así como de los genitales masculinos.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Príapo · Ver más »

Priene

Priene (en griego, Πριήνη) fue una ciudad de Jonia, cerca de la costa de Caria en las estribaciones del sureste de las montañas Mícala junto a un río llamado Gaeson o Gaesus.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Priene · Ver más »

Primera guerra del Peloponeso

La primera guerra del Peloponeso (circa -) fue un enfrentamiento entre Esparta (en calidad de dirigente de la Liga del Peloponeso) y otros aliados espartanos (entre los que destacaba Tebas) y la Liga de Delos (encabezada por Atenas) que gozó del apoyo de Argos.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Primera guerra del Peloponeso · Ver más »

Primera guerra mitridática

La primera guerra mitridática fue la primera de las tres guerras que tuvieron lugar en Grecia y Asia Menor entre Mitrídates VI, rey del Ponto, y la República de Roma.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Primera guerra mitridática · Ver más »

Producto del mar

El término producto del mar o comida del mar se refiere a cualquier forma de vida marina considerada como alimento por los humanos, que incluye principalmente peces/pescado y mariscos.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Producto del mar · Ver más »

Pueblo griego

El pueblo griego, también llamado heleno (en griego antiguo Ἕλληνες; en griego moderno Έλληνες; en latín, Graeci), es un grupo étnico y nacional nativo de Grecia, Chipre y algunas otras regiones en torno al mar Egeo.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Pueblo griego · Ver más »

Querón

Querón (griego antiguo: Χαίρων) es un personaje de la mitología griega, hijo del dios Apolo y de Tero.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Querón · Ver más »

Queronea

Queronea (griego antiguo Χαιρώνεια, Khairốneia) es una ciudad y un municipio perteneciente a la Prefectura de Beocia, en la desembocadura del río Cefiso y contigua a la región de la Fócida.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Queronea · Ver más »

Radamantis

En la mitología griega, Radamantis o Radamanto (en griego antiguo Ῥαδάμανθυς, Rhadamanthys; en latín Rhadamanthus) era un hijo de Zeus y Europa y hermano de Sarpedón y Minos, rey de Creta.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Radamantis · Ver más »

Río Lidias

El río Lidias o Ludias (griego antiguo Λυδίας) es un río de Grecia de unos 70 km de longitud que desagua en la actualidad en el río Axio (o Vardar), no lejos de la desembocadura de este en el golfo Termaico.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Río Lidias · Ver más »

Regiones de la Antigua Grecia

Las regiones de la antigua Grecia eran las áreas identificadas por los antiguos griegos como subdivisiones geográficas del mundo helénico.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Regiones de la Antigua Grecia · Ver más »

Religión de la Antigua Grecia (fuentes)

La religión de Grecia Antigua no es posible describirla a partir de observaciones directas.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Religión de la Antigua Grecia (fuentes) · Ver más »

Religión de los griegos en la Antigüedad

La religión de la Antigua Grecia abarca la colección de las creencias y rituales practicados en la Antigua Grecia en la forma de prácticas cultuales, homólogas de la mitología griega.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Religión de los griegos en la Antigüedad · Ver más »

Religión micénica

La religión micénica se corresponde con los cultos practicados en Creta por la civilización micénica (c. 1600-1100 a. C.). Los elementos religiosos de la civilización micénica son difíciles de identificar, especialmente respecto a los yacimientos arqueológicos, donde es difícil encontrar los espacios de culto.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Religión micénica · Ver más »

Revuelta de Mitilene

La revuelta de Mitilene fue un incidente acaecido durante la guerra del Peloponeso, en el que la ciudad de Mitilene trató de hacerse con la isla de Lesbos y de rebelarse contra Atenas.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Revuelta de Mitilene · Ver más »

Romaniotes

Los Romaniotes (Ῥωμανιῶτες en griego antiguo; Ρωμανιώτες en griego moderno; רומניוטים en hebreo) son una población judía que ha vivido en el territorio de la actual Grecia y en zonas vecinas con grandes poblaciones griegas durante más de 2000 años.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Romaniotes · Ver más »

Salganeo

Salganeo (en griego, Σαλγανέας) es el nombre de una antigua ciudad griega de Beocia.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Salganeo · Ver más »

Santuario de Ptoo

El santuario de Ptoo (Πτώϊον o Πτῷον, Πτῶον, Ptoum) es un antiguo santuario oracular griego en Beocia dedicado a Apolo Ptoo.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Santuario de Ptoo · Ver más »

Segunda guerra médica

La segunda guerra médica consistió en una invasión persa de la Antigua Grecia, que duró dos años (-), en el transcurso de las guerras médicas.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Segunda guerra médica · Ver más »

Siglo VI a. C.

El o a. e. c. (siglo sexto antes de la era común) comenzó el 1 de enero del 600 a. C.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Siglo VI a. C. · Ver más »

Sila

Lucio Cornelio Sila Félix (en latín, Lucius Cornelius Sulla Felix; Roma, 138 a. C.-Puteoli, 78 a. C.) fue uno de los más notables políticos y militares romanos de la era tardorrepublicana, perteneciente al bando de los optimates.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Sila · Ver más »

Sinope

En la mitología griega, Sinope (Σινώπη) era hija del dios fluvial Asopo y de Métope, o de Ares con Egina o con Parnasa.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Sinope · Ver más »

Sitio de Bizancio (408 a. C.)

El sitio de Bizancio del 408 a. C. fue conducido por Alcibíades en el ámbito de la guerra del Peloponeso.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Sitio de Bizancio (408 a. C.) · Ver más »

Tanagra (ciudad)

Tanagra (en griego: Τανάγρα Tanágra) fue una ciudad de Beocia a la izquierda del río Asopo, emplazada a unos cuarenta kilómetros de Platea, a unos dieciocho kilómetros al oeste de Oropo, a veinte kilómetros al sureste de Tebas, y a unos veinticinco kilómetros de Calcis, cerca de la frontera con el Ática.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Tanagra (ciudad) · Ver más »

Tanagra (mitología)

En la mitología griega Tanagra (en griego Ταναγρα) era una ninfa que dio su nombre a la polis de Tanagra, ubicada en Beocia.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Tanagra (mitología) · Ver más »

Tapiz de Tideo y Polinice

El tapiz de Tideo y Polinice es una colgadura de manufactura flamenca, fabricado en lana, seda, oro y plata en el último cuarto del siglo XV.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Tapiz de Tideo y Polinice · Ver más »

Tólmides

Tólmides (Τολμίδης), hijo de Tolmeo, fue un estratego ateniense del siglo V a. C. Era un demócrata radical partidario de Pericles que en 456-454 a. C., durante la primera guerra del Peloponeso, asumió el mando de una flota contra Esparta y sus aliados.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Tólmides · Ver más »

Teatro de la Antigua Grecia

Teatro (del griego: θέατρον, theátron «lugar para contemplar»), o más específicamente, Teatro de la Antigua Grecia, es la cultura teatral que floreció en la antigua Grecia entre 550 a.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Teatro de la Antigua Grecia · Ver más »

Tebas (Grecia)

Tebas (dórico: Θήβα / Thiva; en ático, Θῆβαι Thēbai; en neogriego, Θήβαι Thíbai; en latín, Thebae) es una ciudad de Grecia, situada al norte de la cordillera de Citerón, que separa Beocia de Ática, y en el borde sur de la planicie de Beocia.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Tebas (Grecia) · Ver más »

Tebe

Tebe o Teba (en griego Θήβη) puede referirse a.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Tebe · Ver más »

Tegira

Tegira (en griego, Τεγύρα) es el nombre de una antigua ciudad griega de Beocia.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Tegira · Ver más »

Telquines

En la mitología griega, los Telquines (en griego: Τελχίνες, ‘difamador’) eran nueve (o catorce) hermanos, que tenían la parte superior de su cuerpo como un hombre humano y la parte inferior de su cuerpo tenían una cola de serpiente y los dedos de las manos con aletas.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Telquines · Ver más »

Temístocles

Temístocles (Griego: Θεμιστοκλῆς); c. 525 - 460 a. C.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Temístocles · Ver más »

Templo de Apolo (Delfos)

Las ruinas del Templo de Apolo en Delfos, que se remontan al, pertenecen a un templo dórico periptero.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Templo de Apolo (Delfos) · Ver más »

Templo de Artemisa (Éfeso)

El Templo de Artemisa fue un templo ubicado en la ciudad de Éfeso, Turquía, dedicado a la diosa Artemisa, denominada Diana por los romanos.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Templo de Artemisa (Éfeso) · Ver más »

Teos (ciudad)

Teos (griego antiguo Τέως o Teo) fue una ciudad de Jonia, de la costa de Asia Menor, situada en una península, entre Quitrio y Mioneso, al norte de Éfeso y alrededor de 40 km al suroeste de la actual Esmirna, cerca del puerto de Sigacik en Turquía.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Teos (ciudad) · Ver más »

Terapnas

Terapnas es el nombre de una antigua ciudad griega de Beocia.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Terapnas · Ver más »

Terámenes

Terámenes (muerto en 404 a. C., en griego: Θηραμένης) fue un político ateniense, importante en la década final de la guerra del Peloponeso, la llamada guerra de Decelia.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Terámenes · Ver más »

Tercera guerra sagrada

La tercera guerra sagrada (356-346 a. C.) se libró entre las fuerzas de la Liga Anfictiónica de Delfos, principalmente representada por Tebas, y más tarde por Filipo II de Macedonia, y los focidios.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Tercera guerra sagrada · Ver más »

Tesalia

Tesalia (griego: Θεσσαλία, romanizado: Tesalía,; tesalia antigua: Πετθαλία, Petthalía) es una región administrativa tradicional y geográfica de Grecia, que comprende la mayor parte de la antigua región del mismo nombre.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Tesalia · Ver más »

Tespia (mitología)

En la mitología griega Tespia es una hija del dios fluvial Asopo y de Metope.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Tespia (mitología) · Ver más »

Tespias

Tespias, Tespis o Tespia (en griego, Θεσπιαί, Θέσπεια) fue una ciudad de Beocia al pie del monte Helicón, mirando al sur y al golfo de Crisa, donde tenía su puerto llamado Creusis.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Tespias · Ver más »

Teumeso

Teumeso (en griego, Τευμησσός) es el nombre de una antigua ciudad griega de Beocia.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Teumeso · Ver más »

Ticio

En la mitología griega, Ticio, Tición, Titio, Titión o Titios (Τιτυός / Tituós) era un personaje menor de lujuria desenfrenada, hijo de Elara, a su vez «hija de Orcómeno» (Apolodoro) y una de las muchas mortales conquistadas por Zeus.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Ticio · Ver más »

Tifis

En la mitología griega Tifis era el timonel del Argo, la nave en la que se embarcaron los argonautas en busca del vellocino de oro.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Tifis · Ver más »

Tilfosio

Tilfusio o Tilfosio (Τιλϕωσαΐον) es el nombre de una antigua ciudad griega de Beocia.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Tilfosio · Ver más »

Timetes

En la mitología griega, Timetes (en griego antiguo Θυμοίτης/Thymoítês) —hijo de Oxintes y hermano de Afidante— fue el decimoquinto rey mitológico de Atenas, y el último descendiente de Teseo.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Timetes · Ver más »

Tiresias

En la mitología griega, Tiresias (en griego, Τειρεσίας / Teiresías) fue un adivino ciego de la ciudad de Tebas; fue uno de los dos adivinos más célebres: el otro fue Calcas.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Tiresias · Ver más »

Tito Quincio Flaminino

Tito Quincio Flaminino (Titus Quinctius Flamininus; 228 a. C.-174 a. C.) fue un político y militar de la República romana.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Tito Quincio Flaminino · Ver más »

Trofonio

En la mitología griega, Trofonio (en griego antiguo Τροφώνιος Trophónios) era un héroe o demonio o dios —nunca se supo cuál con certeza— con una tradición mitológica muy rica y un culto oracular en Lebadea (Beocia).

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Trofonio · Ver más »

Troya

Troya o Ilión (Τροία, Troia; Ἴλιον,Ilión; o Ἴλιος,Ilios) es una antigua ciudad anatolia situada en el emplazamiento hoy conocido como la colina de Hisarlik, en Turquía (en turco ' dotada de fortaleza').

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Troya · Ver más »

Vellocino de oro

El vellocino de oro (en griego antiguo: χρυσόμαλλον δέρας, chrysómallon déras) (en Georgiano: ოქროს საწმისი, oqros satsmisi) era, en la mitología griega, el vellón o zalea del carnero alado Crisómalo (Χρυσομαλλος, Krysomallos).

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Vellocino de oro · Ver más »

Yacimiento arqueológico de Jalandrianí-Kastrí

Jalandrianí-Kastrí o Chalandrianí-Kastrí (en griego, Χαλανδριανή-Καστρί) es un yacimiento arqueológico ubicado en el noreste de la isla de Siros, Grecia.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Yacimiento arqueológico de Jalandrianí-Kastrí · Ver más »

Zeus

En la mitología griega, Zeus (en griego clásico: Ζεύς; en griego moderno: Δίας; en latín: Zeus),es una divinidad a la que se denomina a veces con el título de «padre de los dioses y los hombres», que gobierna a los dioses del Olimpo como un padre a una familia, de forma que incluso los que no eran sus hijos naturales se dirigen a él como tal.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y Zeus · Ver más »

2 de agosto

El 2 de agosto es el 214.º (ducentésimo decimocuarto) día del año en el calendario gregoriano y el 215.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y 2 de agosto · Ver más »

292 a. C.

El año 292 a. C. fue un año del calendario romano prejuliano.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y 292 a. C. · Ver más »

338 a. C.

El año 338 a. C. fue un año del calendario romano prejuliano.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y 338 a. C. · Ver más »

363 a. C.

El año 363 a. C. fue un año del calendario romano prejuliano.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y 363 a. C. · Ver más »

364 a. C.

El año 364 a. C. fue un año del calendario romano prejuliano.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y 364 a. C. · Ver más »

378 a. C.

El año 378 a. C. fue un año del calendario romano prejuliano.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y 378 a. C. · Ver más »

383 a. C.

El año 383 a. C. fue un año del calendario romano prejuliano.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y 383 a. C. · Ver más »

393 a. C.

El año 393 a. C. fue un año del calendario romano prejuliano.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y 393 a. C. · Ver más »

424 a. C.

El año 424 a. C. fue un año del calendario romano prejuliano.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y 424 a. C. · Ver más »

447 a. C.

El año 447 a. C. fue un año del calendario romano prejuliano.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y 447 a. C. · Ver más »

457 a. C.

El año 457 a. C. fue un año del calendario romano prejuliano.

¡Nuevo!!: Beocia (región histórica) y 457 a. C. · Ver más »

SalienteEntrante
¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »