Estamos trabajando para restaurar la aplicación de Unionpedia en la Google Play Store
SalienteEntrante
🌟¡Simplificamos nuestro diseño para una mejor navegación!
Instagram Facebook X LinkedIn

Consonante oclusiva

Índice Consonante oclusiva

Una consonante oclusiva o plosiva, es un tipo de sonido consonántico obstruyente producido por una detención del flujo de aire y por su posterior liberación.

Tabla de contenidos

  1. 802 relaciones: Acuerdo ortográfico de la lengua portuguesa de 1990, Africada alveolar sorda, Africada alveopalatal eyectiva, Africada alveopalatal sorda, Africada labiodental sorda, Alófono, Alemán de Suiza, Alfabeto abjasio, Alfabeto armenio, Alfabeto bengalí, Alfabeto etrusco, Alfabeto fonético americanista, Alfabeto Fonético Internacional, Alfabeto garay, Alfabeto greco-ibérico, Alfabeto guyaratí, Alfabeto internacional de transliteración sánscrita, Alfabeto latino, Alfabetos griegos arcaicos, Alfabetos itálicos, Alto alemán antiguo, Altogermánico superior, Andoque, Anusvāra, Aragonés central, Arhuaco, Articulación relativa, Aspiración (fonética), Asturiano (asturleonés de Asturias), Awá, Árabe antiguo, Árabe de Damasco, Árabe marroquí, Árabe saidi, Ñe'engatú, Ą, Ę, Barasana, Barbareño, Cacaopera, Cambio de ortografía quechua y aimara, Camsá, Catalán medieval, Catalán ribagorzano, Chino antiguo, Chino clásico, Chino mandarín, Chino medio, Chino toisanés, Chino wenzhounés, ... Expandir índice (752 más) »

Acuerdo ortográfico de la lengua portuguesa de 1990

El Acuerdo Ortográfico de la Lengua Portuguesa de 1990 (AO) (en portugués: Acordo Ortográfico da Língua Portuguesa de 1990) es un tratado internacional cuyo objetivo es crear una ortografía unificada para el portugués, a ser usada por todos los países de lengua oficial portuguesa.

Ver Consonante oclusiva y Acuerdo ortográfico de la lengua portuguesa de 1990

Africada alveolar sorda

La consonante africada alveolar sorda es un sonido consonántico muy frecuente en muchas lenguas.

Ver Consonante oclusiva y Africada alveolar sorda

Africada alveopalatal eyectiva

La africada alveopalatal eyectiva es un sonido consonántico no pulmonar el cual está presente en algunos idiomas hablados, en la mayoría de los idiomas donde aparece este fonema están ubicadas en el Cáucaso, su símbolo en el alfabeto fonético internacional es el de una africada alveopalatal sorda ⟨tɕ⟩ con el apóstrofo que tienen todas las consonantes eyectivas.

Ver Consonante oclusiva y Africada alveopalatal eyectiva

Africada alveopalatal sorda

La africada alveopalatal sorda (en el AFI, aunque también lo admite como, y como o) es un tipo de consonante africada que se pronuncia en varios idiomas, entre ellos lenguas del noreste europeo y la mayor parte de Oriente, especialmente en la región del Tíbet.

Ver Consonante oclusiva y Africada alveopalatal sorda

Africada labiodental sorda

Una africada labiodental sorda (en el AFI) es una consonante africada poco corriente que se inicia como una oclusiva labiodental sorda y se libera como una fricativa labiodental sorda.

Ver Consonante oclusiva y Africada labiodental sorda

Alófono

En fonología, se llama alófono (del griego ἄλλος, allos-, otro, y φωνή, -foné, sonido, voz) a cada uno de los fonos o sonidos que en un idioma dado se reconoce como un determinado fonema, sin que las variaciones entre ellos tengan valor diferenciativo; cada alófono corresponde a una determinada forma acústica, pero en las reglas de una lengua concreta son tratados como un mismo valor, es decir, un mismo fonema.

Ver Consonante oclusiva y Alófono

Alemán de Suiza

El alemán de Suiza o alemán suizo (propio: Schwyzerdütsch, Schwiizerdütsch o Schwyzertütsch) es uno de los idiomas hablados en Suiza, siendo un grupo dialectal del alemánico.

Ver Consonante oclusiva y Alemán de Suiza

Alfabeto abjasio

El alfabeto abjasio es el alfabeto para el idioma abjasio, que consiste en 62 letras.

Ver Consonante oclusiva y Alfabeto abjasio

Alfabeto armenio

El alfabeto armenio es un alfabeto que se utiliza para escribir el idioma armenio desde el año 405 o 406 d.C., cuando lo creó el santo armenio Mesrob Mashtots para traducir la Biblia, desarrollando también la grafía Grabar, base del armenio actual.

Ver Consonante oclusiva y Alfabeto armenio

Alfabeto bengalí

El alfabeto bengalí (bengali: বাংলা লিপি Bangla lipi) es un sistema abugida de escritura que pertenece a la familia brahmica de alfabetos que son asociados con los idiomas bangla, asamés, bishnupriya manipuri, manipuri y sylheto.

Ver Consonante oclusiva y Alfabeto bengalí

Alfabeto etrusco

El alfabeto etrusco fue un antiguo alfabeto itálico sinistroverso usado para escribir el idioma etrusco basado en el alfabeto griego simplificado.

Ver Consonante oclusiva y Alfabeto etrusco

Alfabeto fonético americanista

El alfabeto fonético americanista (AFA) o notación fonética americanista es un alfabeto fonético o conjunto de convenciones desarrollado originalmente por americanistas, antropólgos y lingüistas europeos y norteamericanos para proporcionar una transcripción fiel de las lenguas indígenas de América que, por lo general carecían de una ortografía establecida (aunque como alfabeto fonético es suficientemente general como para transcribir cualquier lengua).

Ver Consonante oclusiva y Alfabeto fonético americanista

Alfabeto Fonético Internacional

El Alfabeto Fonético Internacional (conocido por sus siglas AFI en español e IPA en inglés) es un sistema de notación fonética.

Ver Consonante oclusiva y Alfabeto Fonético Internacional

Alfabeto garay

El alfabeto garay fue diseñado en 1961, como un sistema de transcripción " características sociolingüísticas africanas" según su inventor, Assane Faye.

Ver Consonante oclusiva y Alfabeto garay

Alfabeto greco-ibérico

El alfabeto greco-ibérico es una adaptación casi directa de un alfabeto griego jónico a las particularidades de la lengua ibérica y por lo tanto carece de la característica distintiva de las escrituras paleohispánicas que presentan signos con valor silábico para las oclusivas, y signos con valor alfabético para el resto de consonantes y vocales.

Ver Consonante oclusiva y Alfabeto greco-ibérico

Alfabeto guyaratí

El alfabeto guyaratí (ગુજરાતી લિપિ Gujǎrātī Lipi) es un alfasilabario utilizada para escribir el idioma guyaratí, lengua oficial del estado indio de Guyarat, y otras lenguas geográficamente cercanas.

Ver Consonante oclusiva y Alfabeto guyaratí

Alfabeto internacional de transliteración sánscrita

El Alfabeto Internacional de Transliteración Sánscrita o AITS (del inglés International Alphabet of Sanskrit Transliteration, IAST) es un popular sistema de transliteración que permite la romanización de escrituras índicas con poca pérdida de información.

Ver Consonante oclusiva y Alfabeto internacional de transliteración sánscrita

Alfabeto latino

El alfabeto latino o abecedario (en latín: Abecedarium Latinum) es el sistema de escritura alfabético más usado del mundo.

Ver Consonante oclusiva y Alfabeto latino

Alfabetos griegos arcaicos

Los alfabetos griegos arcaicos (en lengua griega: Αρχαϊκά ελληνικά αλφάβητα) fueron múltiples variantes locales adaptadas del alfabeto fenicio empleadas por los antiguos griegos durante los períodos arcaico y clásico temprano.

Ver Consonante oclusiva y Alfabetos griegos arcaicos

Alfabetos itálicos

Los alfabetos itálicos son un grupo de alfabetos similares entre ellos utilizados en la península itálica entre los años 700 aC y 100 aC, por varias lenguas de aquella época: tanto de la familia indoeuropea itálica (por ejemplo el osco-humbro), indoeuropea celta (como el venético) o no indoeuropea (etrusco).

Ver Consonante oclusiva y Alfabetos itálicos

Alto alemán antiguo

El término alto alemán antiguo (AAA, en alemán: Althochdeutsch) se refiere a la fase más temprana del idioma alemán y convencionalmente cubre el periodo desde cerca del 500 hasta el 1050.

Ver Consonante oclusiva y Alto alemán antiguo

Altogermánico superior

El grupo altogermánico superior también llamado alto alemán superior (en alemán) es un grupo de variedades lingüísticas altogermánicas que se hablan en Alemania, Austria, Liechtenstein, Suiza, Francia e Italia.

Ver Consonante oclusiva y Altogermánico superior

Andoque

Andoque o Paasiaja es el pueblo indígena que habita actualmente en la parte inferior del caño Aduche, corregimiento de Puerto Santander (Amazonas) y en el río Caquetá, abajo de Araracuara.

Ver Consonante oclusiva y Andoque

Anusvāra

Anusvara (devanāgarī: अनुस्वारः, AITS anūsvāraḥ) es en la gramática del sánscrito un fonema y diacrítico que indica una nasalización que en el mismo alfabeto devanāgarī es indicado por un punto llamado bindu que se sitúa encima de una letra o, si no, de una sílaba.

Ver Consonante oclusiva y Anusvāra

Aragonés central

El aragonés central es la variante dialectal del aragonés que se habla aproximadamente en el noreste del Alto Gállego y el oeste y centro del Sobrarbe.

Ver Consonante oclusiva y Aragonés central

Arhuaco

Los ika, iku, o bintukua –llamados comúnmente arhuacos– son un pueblo amerindio que habita la vertiente meridional de la Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia), y que habla un idioma de la familia chibcha.

Ver Consonante oclusiva y Arhuaco

Articulación relativa

En fonética y fonología, la articulación relativa es la descripción del modo y punto de articulación de un de sonido del habla relativa a algún punto de referencia.

Ver Consonante oclusiva y Articulación relativa

Aspiración (fonética)

En fonética, la aspiración es una fuerte explosión de aire que acompaña la relajación (o el inicio en el caso de la preaspiración) de una obstruyente.

Ver Consonante oclusiva y Aspiración (fonética)

Asturiano (asturleonés de Asturias)

El asturiano (autoglotónimo: asturianu), también denominado bable, es el glotónimo que la lengua asturleonesa recibe en el Principado de Asturias, lengua que tiene continuidad con las hablas tradicionales de la región de León en León y Zamora (donde se denomina leonés), y Miranda de Duero en Portugal (llamado mirandés), donde es oficial en virtud de la Ley n.º 7/99, de 29 de enero de 1999 de la República Portuguesa.

Ver Consonante oclusiva y Asturiano (asturleonés de Asturias)

Awá

Los awá, cuaiquer (o kwaiker) son un pueblo o nacionalidad amerindio que habita a ambos lados de la frontera entre Colombia y Ecuador, en los bosques muy húmedos de la vertiente occidental de los Andes; desde el río Telembí, en Nariño, hasta Carchi, Imbabura, Sucumbíos y Esmeraldas.

Ver Consonante oclusiva y Awá

Árabe antiguo

Se denomina árabe antiguo a la primera etapa atestiguada de la lengua árabe, que comienza con la primera certificación de nombres personales en el y culmina en la codificación del árabe clásico a partir del Las primeras inscripciones del árabe antiguo están escritas en los alfabetos safaítico e hismaico, y se expresó principalmente en una escritura nabatea modificada después de la desaparición del reino nabateo.

Ver Consonante oclusiva y Árabe antiguo

Árabe de Damasco

El árabe de Damasco (shawwam 'arabi), árabe dialectal damasceno (lahje shamiye) o árabe ''shami'' es una variedad dialectal del árabe levantino, a su vez un dialecto del árabe, hablado en la capital de Siria, Damasco.

Ver Consonante oclusiva y Árabe de Damasco

Árabe marroquí

El árabe marroquí (الهجة مغربية láhŷa maġribiya), también llamado magrebí o dáriya (الدارجة), es la lengua procedente del conjunto de variedades del árabe dialectal habladas en Marruecos, y que presentan multitud de rasgos comunes con las modalidades habladas en Argelia, Túnez y algunas zonas de Libia.

Ver Consonante oclusiva y Árabe marroquí

Árabe saidi

El Árabe Ṣa‘īdi Arabic (صعيدى, en su propia escritura, sˤɑˈʕiːdi, o sˤeˈʕiːdi; también conocido como árabe aaidi y árabe del Alto Egipto) es una variante egipcia del árabe dialectal hablado por el pueblo Ṣa‘īdi desde sur de El Cairo, Egipto hasta casi el borde con Sudán.

Ver Consonante oclusiva y Árabe saidi

Ñe'engatú

El ñe'engatú (autoglotónimo: nhẽẽgatú), tupí moderno, lengua yeral amazónica o brasílico es una lengua tupí-guaraní que se habla en Brasil.

Ver Consonante oclusiva y Ñe'engatú

Ą

Ą (minúscula: ą) es una letra en el alfabeto polaco, casubio, lituano, creek, navajo, apache occidental, chiricahua, osage, hocąk, mescalero, gwich'in y tutchone.

Ver Consonante oclusiva y Ą

Ę

E con ogonek, conocida tradicionalmente como E caudata, (Ę, minúscula: ę;, "e con colita";, "e nasal ") es una letra en el alfabeto polaco, lituano y dalecarliano.

Ver Consonante oclusiva y Ę

Barasana

Barasana, Barasano del sur o Paneroa es una etnia indígena que habita en la cuenca del Piraparaná, al sur del departamento colombiano del Vaupés y está integrada por dos segmentos patrilineales exógamos: los Comea y los Hánena.

Ver Consonante oclusiva y Barasana

Barbareño

El barbareño era una lengua de la familia de las lenguas chumash, un grupo de lenguas indígenas de América que se hablan en el área de Santa Bárbara (California).

Ver Consonante oclusiva y Barbareño

Cacaopera

Los cacaopera son una etnia de El Salvador que antiguamente hablaba una lengua propia.

Ver Consonante oclusiva y Cacaopera

Cambio de ortografía quechua y aimara

La reforma ortográfica quechua-aimara es un conjunto de cambios en las prescripciones ortográficas oficiales adoptadas por los Estados para la escritura en contextos formales y educativos de las lenguas quechuas, el aimara, el jaqaru y el cauqui, ocurridos en Perú, Bolivia y Ecuador entre las últimas décadas del siglo XX y la primera década de este siglo.

Ver Consonante oclusiva y Cambio de ortografía quechua y aimara

Camsá

Camsá, kamsá o Kamëntšá (también sibundoy y kaminčá) es una etnia indígena americana que habita en el valle de Sibundoy, en el noroeste del departamento de Putumayo, y en el este del departamento de Nariño, Colombia.

Ver Consonante oclusiva y Camsá

Catalán medieval

El catalán antiguo o catalán medieval (autónimo: catalanesc, romanz, catalán moderno: català antic) fue la lengua romance hablada durante la Edad Media precursora de las variedades lingüísticas autóctonas modernas conocidas como catalán, valenciano, balear, rosellonés y alguerés.

Ver Consonante oclusiva y Catalán medieval

Catalán ribagorzano

El catalán ribagorzano (català ribagorçà en esta lengua) es un dialecto catalán constitutivo hablado en las comarcas de la Ribagorza (valles de los ríos Isábena y Noguera Ribagorzana) y de la Litera.

Ver Consonante oclusiva y Catalán ribagorzano

Chino antiguo

El chino antiguo, también denominado chino arcaico en las obras antiguas, es la etapa más antigua registrada del idioma chino (más exactamente de las lenguas siníticas), y el ancestro lingüístico de todas las variedades del chino modernas.

Ver Consonante oclusiva y Chino antiguo

Chino clásico

El chino clásico o chino literario es la lengua escrita empleada antiguamente en China y continuada como lengua de cultura aún después de que el chino antiguo dejara de ser la lengua hablada en China.

Ver Consonante oclusiva y Chino clásico

Chino mandarín

El chino mandarín, también llamado chino del norte(), es la rama del chino que incluye los dialectos mutuamente inteligibles hablados en el norte, centro y suroeste de China.

Ver Consonante oclusiva y Chino mandarín

Chino medio

El chino medio o chino medieval es la variedad de chino medieval codificada fonológicamente en el Qieyun, un diccionario de rimas (todas las palabras con un final o inicio idéntico se agrupaban en una parte del diccionario), publicado inicialmene en el 601 d. C.

Ver Consonante oclusiva y Chino medio

Chino toisanés

El taishanés, alternativamente romanizado en cantonés como toishanés o toisanés, en dialecto local como hoisanés o hoisan-wa, es un dialecto del chino yue nativo de Taishan, Guangdong.

Ver Consonante oclusiva y Chino toisanés

Chino wenzhounés

El wenzhounés (en chino simplificado,温州话), también conocido como Oujiang (en chino simplificado, 瓯江话), Tong Au (en chino simplificado,东瓯片) o Auish (en chino simplificado, 瓯语), es el idioma que se habla en Wenzhou, prefectura del sur de Zhejiang, en China oriental.

Ver Consonante oclusiva y Chino wenzhounés

Chino xiang

El xiang o hunanés (en chino 湘语, pinyin: Xiāngyǔ en mandarín) también conocido como idioma de Hunan (en chino 湖南话, pinyin: Húnán huà en mandarín; literalmente 'idioma del lago sur', referido al lago Dongting), es una lengua sinítica hablada principalmente en la provincia de Hunan, y también en parte de la provincia de Guangxi.

Ver Consonante oclusiva y Chino xiang

Chipileño

El chipileño o véneto chipileño es una variante lingüística del véneto, una lengua romance (pero considerada por el académico De Cecco como un "dialecto" italiano) perteneciente al grupo galoitálico y originaria de la región del Véneto (en el norte de Italia) que se habla en Chipilo, una localidad dentro del estado mexicano de Puebla.

Ver Consonante oclusiva y Chipileño

Coarticulación

La coarticulación se refiere genéricamente a los efectos articulatorios y acústicos que se producen entre segmentos fonéticos cercanos en una secuencia oral.

Ver Consonante oclusiva y Coarticulación

Consonante

Una consonante (del latín consŏnans, -antis, participio activo de consonāre, estar en armonía) es un sonido de las lenguas orales originado por el cierre o estrechamiento del tracto vocal por acercamiento o contacto de los órganos de articulación de tal manera que cause una turbulencia audible.

Ver Consonante oclusiva y Consonante

Consonante africada

Una consonante africada es un tipo de sonido consonántico obstruyente que se inicia con una oclusión (obstrucción del flujo de aire) y continúa con una fricación (liberación del flujo de aire por un canal estrecho) de forma rápida y sucesiva por parte del aparato fonador.

Ver Consonante oclusiva y Consonante africada

Consonante aproximante

Una consonante aproximante es un sonido oral articulado mediante la aproximación de dos órganos de articulación sin interrumpir totalmente la corriente de aire (como sucede en las oclusivas) ni producir estricción con turbulencia audible (como sucede en las fricativas).

Ver Consonante oclusiva y Consonante aproximante

Consonante eyectiva

Una consonante eyectiva (o glotalizada eyectiva, o glotalizada egresiva) es una consonante con mecanismo de articulación no pulmonar, donde el aire es impulsado por un movimiento hacia arriba de la glotis, en vez de por los pulmones y el diafragma.

Ver Consonante oclusiva y Consonante eyectiva

Consonante fricativa

Las fricativas son consonantes que se producen al forzar el aire a través de un canal estrecho creado por la aproximación de dos órganos articulatorios.

Ver Consonante oclusiva y Consonante fricativa

Consonante glotal

Las consonantes glotales son todas aquellas articuladas en la glotis por las cuerdas vocales.

Ver Consonante oclusiva y Consonante glotal

Consonante implosiva

Una consonante implosiva es un tipo de oclusiva (marginalmente puede ser una africada) con un mecanismo mixto de corriente, glotálico ingresivo y pulmonar egresivo.

Ver Consonante oclusiva y Consonante implosiva

Consonante implosiva bilabial sorda

Una consonante implosiva bilabial sorda es un sonido consonántico raro, que se usa en algunos idiomas hablados.

Ver Consonante oclusiva y Consonante implosiva bilabial sorda

Consonante labio-alveolar

Una consonante labio-alveolar es aquella producida en dos puntos de articulación simultáneos: los lábios (sonido 'labial'), y en el alvéolo (sonido 'alveolar'). El idioma yélî dnye de la Isla Rossel (Papúa Nueva Guinea), es al parecer el único en emplear de forma distintiva labio-alveolares y labio-postalveolares, como se muestra abajo.

Ver Consonante oclusiva y Consonante labio-alveolar

Consonante nasal

Una consonante nasal es un sonido del habla humana que se produce cuando el velo del paladar —la parte posterior carnosa del paladar— baja, permitiendo que el aire fluya a través de la nariz.

Ver Consonante oclusiva y Consonante nasal

Consonante obstruyente

Una consonante obstruyente es un sonido consonántico que se articula obstruyendo el paso del aire en el tracto bucal de tal manera que se incrementa la presión del aire antes de la obstrucción.

Ver Consonante oclusiva y Consonante obstruyente

Consonante preoclusiva

En lingüística, la preoclusión o preclusión es un proceso fonológico que implica la inserción histórica o alofónica de una consonante oclusiva muy corta antes de una sonora, como una corta antes de una nasal o una consonante lateral.

Ver Consonante oclusiva y Consonante preoclusiva

Consonante rótica

En fonética, una consonante rótica, también llamada tremulante, es una consonante líquida que tradicionalmente se representa ortográficamente por símbolos derivados de la letra griega rho, incluyendo ⟨R⟩, ⟨r⟩ en el alfabeto latino y ⟨Р⟩, ⟨р⟩ en el alfabeto cirílico.

Ver Consonante oclusiva y Consonante rótica

Consonante uvular

Una consonante uvular es una consonante articulada con la parte posterior de la lengua colocada contra o cerca de la úvula, es decir, más atrás en la boca que las velares.

Ver Consonante oclusiva y Consonante uvular

Continuante

En fonética y fonología, una continuante es un sonido del habla que se produce sin que haya interrupción completa del flujo de aire en ningún momento.

Ver Consonante oclusiva y Continuante

Cresta alveolar

La cresta alveolar es una de las dos crestas mandibulares, extensiones de la mandíbula, ya sea en el techo de la boca entre los dientes superiores y el paladar duro, o bien en la parte inferior de la boca, detrás de los dientes inferiores, que tiene una cabeza humana.

Ver Consonante oclusiva y Cresta alveolar

Criollo caboverdiano

El criollo caboverdiano es una lengua criolla portuguesa minoritaria originaria del archipiélago de Cabo Verde.

Ver Consonante oclusiva y Criollo caboverdiano

Criollo de Reunión

El criollo reunionés (autoglotónimo: kréol rénioné; créole réunionnais) es un criollo de base lexical francesa hablado en Reunión.

Ver Consonante oclusiva y Criollo de Reunión

Criollo palenquero

El criollo palenquero, también conocido como palenquero a secas, es una lengua criolla hablada en San Basilio de Palenque, departamento de Bolívar, Colombia, a 50 kilómetros de Cartagena de Indias.

Ver Consonante oclusiva y Criollo palenquero

Criollo sanandresano

El criollo sanandresano es la lengua criolla hablada por la población raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia, semejante al hablado en Bluefields y Mosquitia en Nicaragua, la Provincia de Limón en Costa Rica y las provincias de Bocas del Toro y Colón en Panamá.

Ver Consonante oclusiva y Criollo sanandresano

Cubeo

Cubeo es un pueblo indígena que habita en la cuenca del río Vaupés, especialmente a lo largo de sus afluentes Caduyarí y Querarí, así como del Pirabotón y el Cabiyú en el alto Vaupés.

Ver Consonante oclusiva y Cubeo

Cuerdas vocales

Las cuerdas vocales (en terminología anatómica, pliegues vocales) son cuatro repliegues o labios membranosos (distribuidos en dos pares) que forman parte del aparato fonador humano y son directamente responsables de la producción de la voz (véase también canto).

Ver Consonante oclusiva y Cuerdas vocales

Damin

Damin (Demiin en la ortografía práctica) fue un registro de una lengua litúrgica usado por los hombres iniciados avanzados del lardil (Leerdil en la ortografía práctica) y las tribus Yangkaal en la Australia aborigen.

Ver Consonante oclusiva y Damin

Declinaciones del latín

Las declinaciones del latín son el conjunto de casos o variaciones en las palabras (sustantivos, adjetivos, pronombres y determinantes) de ese idioma.

Ver Consonante oclusiva y Declinaciones del latín

Desano

Desano, Desana, Dessana, Wirá o Mimí porá son una etnia indígena nativa de las selvas de la cuenca alta del río Vaupés, especialmente en la hoya de sus afluentes, los caño Abiyú, Cucura, Timbó y Murutinga y el río Papúrí, en el departamento colombiano de Vaupés y el área aledaña en el estado brasileño de Amazonas.

Ver Consonante oclusiva y Desano

Desnasalización

En fonética, la desnasalización es la pérdida del flujo de aire nasal en un sonido nasal, como una consonante nasal o una vocal nasal.

Ver Consonante oclusiva y Desnasalización

Devanagari

El devanagari es una escritura alfasilábica bráhmica utilizada para escribir el idioma nepalí y varios idiomas de la India, incluidos el hindi, el sánscrito, el bhilí, el bhoshpuri, el bihari, el cachemir, el konkaní, el marathi y el sindhi.

Ver Consonante oclusiva y Devanagari

Dialecto apulo-barese

El dialecto apulo-barese es un dialecto italorromance perteneciente al grupo napolitano o italiano meridional hablado en la provincia de Bari, en el centro de la región de Apulia y en la parte más oriental de la región de Basilicata.

Ver Consonante oclusiva y Dialecto apulo-barese

Dialecto csango

El dialecto csango (del húngaro csángó, pronúnciese "chaangoo") es una variedad arcaica del húngaro, hablada actualmente por unas 13.000 personas en Moldavia Occidental (Bacău), en Rumania.

Ver Consonante oclusiva y Dialecto csango

Dialecto ningbo

El dialecto de Ningbo (chino: 宁波话/寧波話, 宁波闲话/寧波閒話) es un dialecto del chino wu, una subdivisión de la lengua china.

Ver Consonante oclusiva y Dialecto ningbo

Dialecto yirrk-thangalkl

Yirrk-Thangalkl (Yir Thangedl) es un dialecto del idioma yir yoront, una lengua pama hablada en la parte suroeste de la Península del Cabo York, Queensland en Australia, por el pueblo Yirrk-Thangalkl.

Ver Consonante oclusiva y Dialecto yirrk-thangalkl

Dialectos castellanos septentrionales

Se entiende por dialectos castellanos septentrionales al conjunto de modalidades dialectales del español empleadas en la mitad norte de España, en el área que va desde parte de Cantabria y de Vizcaya por el norte a Cuenca por el sur.

Ver Consonante oclusiva y Dialectos castellanos septentrionales

Dialectos del euskera

Los dialectos del euskera (euskalkiak, literalmente «trozos de euskera») son variedades lingüísticas del euskera con diferencias en fonética, vocabulario y gramática.

Ver Consonante oclusiva y Dialectos del euskera

Dialectos del idioma español en México

El español de México dialectales del idioma español en ese país se remonta a 1965, con los esfuerzos de Pedro Henríquez Ureña, quien introdujo un estudio más detallado y profundo de la realidad lingüística de México.

Ver Consonante oclusiva y Dialectos del idioma español en México

Dumpster fire

«Dumpster fire» («Incendio de basurero» o «basurero en llamas») es un término informal en los Estados Unidos que se utiliza para describir una situación catastróficamente mala.

Ver Consonante oclusiva y Dumpster fire

Elementos acústicos del sonido articulado

Al igual que a los fonemas se les atribuyen unos rasgos articulatorios, a los sonidos también se les atribuye una serie de rasgos acústicos como vocálico o no vocálico y consonántico o no consonántico.

Ver Consonante oclusiva y Elementos acústicos del sonido articulado

Ensordecimiento final

El ensordecimiento final, también conocido por la voz alemana Auslautverhärtung, es la pérdida de sonoridad sistemática de las oclusivas sonoras al final de sílaba.

Ver Consonante oclusiva y Ensordecimiento final

Eonaviego

El eonaviego es una variedad lingüística de las lenguas romances y dentro de estas del subgrupo galaico-portugués, cuyo dominio territorial se extiende, como su nombre indica, por la comarca asturiana comprendida entre los ríos Eo y Navia, si bien su área de influencia según algunos filólogos abarcaría también zonas pertenecientes administrativamente a Galicia, como es el caso del municipio lucense de Negueira de Muñiz.

Ver Consonante oclusiva y Eonaviego

Escritura celtibérica

La escritura celtibérica es una escritura paleohispánica que es la adaptación casi directa de la escritura ibérica nororiental a las particularidades de la lengua celtibérica.

Ver Consonante oclusiva y Escritura celtibérica

Escritura epiolmeca

La escritura epiolmeca o escritura ístmica es uno de los sistemas de escritura de Mesoamérica, basado en silabogramas y logogramas.

Ver Consonante oclusiva y Escritura epiolmeca

Escritura tartésica

La escritura tartésica, también conocida como del sudoeste (sudoccidental) de la península ibérica y como sudlusitana, es una escritura paleohispánica no descifrada muy similar, tanto por la forma de los signos como por el valor que los signos representan, a la escritura ibérica suroriental, pero a diferencia de ésta, que expresa lengua ibérica, la escritura tartésica expresa una lengua que no ha podido aún ser relacionada con ninguna otra.

Ver Consonante oclusiva y Escritura tartésica

Escritura visigótica

La escritura visigótica (es incorrecto denominarla 'escritura visigoda') o escritura visigótica-mozárabe es un tipo de escritura medieval que, aunque se originó en la última etapa de la Hispania visigoda, no adquiere su canon hasta el en un contexto histórico diferente al Reino visigodo de Toledo.

Ver Consonante oclusiva y Escritura visigótica

Español ecuatoguineano

El español ecuatoguineano o guineoecuatoriano (es-GQ) es el idioma español o castellano hablado en la República de Guinea Ecuatorial en la zona de África Central.

Ver Consonante oclusiva y Español ecuatoguineano

Español filipino

El español filipino (es-PH) o castellano filipino es la variedad del idioma español hablado en la República de Filipinas, principalmente por los hispanofilipinos. El español de Filipinas se distingue de otras variadedes del español por unas características propias, parecidas a las del español de Hispanoamérica.

Ver Consonante oclusiva y Español filipino

Español medieval

El español o castellano medieval —también llamado romance castellano— se refiere a las variantes del español habladas en la península ibérica entre el hasta entrado el aproximadamente; más específicamente, antes de que sucediera el reajuste consonántico que daría origen al español contemporáneo.

Ver Consonante oclusiva y Español medieval

Español mexicano

El español mexicano (o español de México, es-MX) es el conjunto de variedades lingüísticas y sociolectos de la lengua española hablados en el territorio mexicano.

Ver Consonante oclusiva y Español mexicano

Español norteño mexicano

El español norteño mexicano (mayormente conocido como español norteño) es un dialecto del español hablado en el norte de México.

Ver Consonante oclusiva y Español norteño mexicano

Esperanto

El esperanto (en su origen Lingvo Internacia, lengua internacional) es la lengua planificada internacional más difundida y hablada en el mundo.

Ver Consonante oclusiva y Esperanto

Etruscos

Los etruscos o tirrenos fueron un pueblo de la Antigüedad cuyo núcleo geográfico fue la Toscana (Italia), a la cual dieron su nombre.

Ver Consonante oclusiva y Etruscos

Euskera

El euskera, vasco o vascuence (en euskera batúa, euskara) es una lengua europea de origen preindoeuropeo.

Ver Consonante oclusiva y Euskera

Extremeño (lingüística)

El extremeño (autoglotónimo estremeñu) es una variedad lingüística vernácula de uso no oficial, cuyos rasgos se han dado fundamentalmente en la Extremadura leonesa, en la actual Comunidad Autónoma de Extremadura, de la que debe su nombre, y algunas comarcas limítrofes, principalmente en el sur de la provincia de Salamanca.

Ver Consonante oclusiva y Extremeño (lingüística)

Eyectiva bilabial

La eyectiva bilabial es un tipo de sonido consonántico, utilizado en algunas lenguas habladas.

Ver Consonante oclusiva y Eyectiva bilabial

Fala (valle de Jálama)

La fala (fala) es una lengua romance del subgrupo galaico-portugués hablada en los municipios de San Martín de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno, todos ellos en el Valle de Jálama, al noroeste de la provincia española de Cáceres, junto a la frontera portuguesa y el límite provincial de Salamanca.

Ver Consonante oclusiva y Fala (valle de Jálama)

Fonética

La fonética es el estudio de los sonidos físicos del discurso humano.

Ver Consonante oclusiva y Fonética

Fonética y fonología del español rioplatense

En el ámbito lingüístico y cultural de España e Hispanoamérica se encontrarían el español de gran parte de Argentina y de todo Uruguay como modalidades lingüísticas hispanoamericanas, esto es el español rioplatense.

Ver Consonante oclusiva y Fonética y fonología del español rioplatense

Fonema

Un fonema (del griego antiguo φώνημα fónēma 'voz humana, sonido de la voz') es una unidad sonora que puede distinguir una palabra de otra en un lenguaje dado.

Ver Consonante oclusiva y Fonema

Fonema vocálico

En este artículo se desarrollarán una serie de características en relación con los fonemas en español, y en concreto, con los fonemas vocálicos.

Ver Consonante oclusiva y Fonema vocálico

Fono

En el habla humana, fono es cada uno de los segmentos de características acústicas particulares y con duración típica en que podemos dividir la secuencia sonora.

Ver Consonante oclusiva y Fono

Fonología

La fonología es la rama de la lingüística que estudia el sistema de los sonidos de la lengua en general, y de cada lengua en particular, incluyendo las sílabas, la entonación, la acentuación, etc., a un nivel abstracto o mental.

Ver Consonante oclusiva y Fonología

Fonología del alemán

La fonología del alemán describe la fonología del alemán estándar.

Ver Consonante oclusiva y Fonología del alemán

Fonología del chino estándar

Este artículo comprende la fonología (el sistema de sonidos, o más bien en términos generales, la pronunciación) del chino estándar (mandarín estándar o pǔtōnghuà).

Ver Consonante oclusiva y Fonología del chino estándar

Fonología del español

En lo que sigue diferenciaremos entre fonemas y alófonos.

Ver Consonante oclusiva y Fonología del español

Fonología del francés

El francés estándar posee de 20 a 21 consonantes.

Ver Consonante oclusiva y Fonología del francés

Fonología del griego moderno

Se presenta una síntesis de la fonología del griego moderno estándar.

Ver Consonante oclusiva y Fonología del griego moderno

Fonología del guaraní

Se presenta una síntesis de la fonología del guaraní paraguayo.

Ver Consonante oclusiva y Fonología del guaraní

Fonología del inglés

Aunque hay muchos, los siguientes dialectos son los más usados como acentos normales o de prestigio: Received Pronunciation (RP) para el inglés británico, General American (GA) para el estadounidense y General Australian para el australiano.

Ver Consonante oclusiva y Fonología del inglés

Fonología del irlandés

La fonología del irlandés varía de dialecto a dialecto, por lo que no existe una pronunciación estándar del mismo.

Ver Consonante oclusiva y Fonología del irlandés

Fonología del islandés

A diferencia de muchas lenguas, el islandés tiene solamente escasas diferencias dialectales en los sonidos, debido al pequeño número de hablantes y la concentración de estos hablantes en una área, Islandia.

Ver Consonante oclusiva y Fonología del islandés

Fonología del noruego

La fonología del noruego es parecida a la del sueco.

Ver Consonante oclusiva y Fonología del noruego

Fonología del polaco

El alfabeto polaco, derivado del alfabeto latino, consta de 32 letras, que son las siguientes: Además, hay 7 dígrafos, que son los siguientes Los diccionarios polacos incluyen tanto las grafías simples como las dobles en orden alfabético.

Ver Consonante oclusiva y Fonología del polaco

Fonología del rumano

En la fonología del idioma rumano, el inventario de fonemas consta de siete vocales, dos o cuatro semivocales (existen diferentes puntos de vista) y veinte consonantes.

Ver Consonante oclusiva y Fonología del rumano

Fonología del ruso

Este artículo trata sobre el sistema fonológico del ruso estándar basado en el dialecto de Moscú (salvo que se explicite otra cosa).

Ver Consonante oclusiva y Fonología del ruso

Fonología del turco

Un rasgo característico del turco es la armonía vocálica, esto es, que una palabra contendrá vocales anteriores (e, i, ö, ü) o vocales posteriores (a, ı, o, u) pero no ambas.

Ver Consonante oclusiva y Fonología del turco

Francés antiguo

El francés antiguo o francés medieval comprende un conjunto de variedades romances del grupo de oíl habladas aproximadamente en la mitad norte del territorio francés actual y por la nobleza normanda, desde el hasta el.

Ver Consonante oclusiva y Francés antiguo

Fundido (audio)

En ingeniería de audio, un fundido, más conocido por su nombre en inglés, fade (/feɪd/; 'fundido, debilitamiento') es un aumento o disminución gradual del nivel de una señal de audio.

Ver Consonante oclusiva y Fundido (audio)

G

La g o 𝗴 (en mayúscula G, nombre ge, plural ges) es la séptima letra y la quinta consonante del alfabeto español y del alfabeto latino básico.

Ver Consonante oclusiva y G

Gaélico escocés

El gaélico escocés (Gàidhlig) es una lengua indoeuropea de la rama celta, miembro de las lenguas goidélicas, que llegó a Escocia alrededor del, cuando los escotos de etnia gaélica y provenientes del norte de Irlanda se asentaron en la costa occidental, llevando una variedad del irlandés antiguo que sustituyó a la antigua lengua de los pictos hablada en la zona hasta entonces (de ahí su similitud con el gaélico hablado en Irlanda y la Isla de Man).

Ver Consonante oclusiva y Gaélico escocés

Geminación (fonología)

En geminación se comprende aquellos procesos fonológicos que resultan en la aparición de una consonante larga, la cual en la mayoría de los casos se representa mediante una consonante doble o geminada en la escritura de las lenguas que usan el alfabeto latino.

Ver Consonante oclusiva y Geminación (fonología)

Gheada

La gheada es un fenómeno fonético del idioma gallego que consiste en la articulación de la g fricativa u oclusiva velar sonora como una fricativa velar sorda similar a la j castellana.

Ver Consonante oclusiva y Gheada

Gramática del idioma muisca

El idioma muisca (autoglotónimo muyskkubun), es una lengua muerta de la familia lingüística de lenguas chibchas.

Ver Consonante oclusiva y Gramática del idioma muisca

Gramática del Náhuat

La gramática del náhuat es el conjunto de reglas y principios que regulan el uso del idioma pipil o náhuat.

Ver Consonante oclusiva y Gramática del Náhuat

Griego antiguo

El nombre genérico de griego antiguo (autoglotónimo: Ἀρχαία Ἑλληνικὴ γλῶσσα/γλῶττα; griego moderno: Αρχαία ελληνική γλώσσα o Αρχαία ελληνικά; Lingua Palaeograeca o Lingua Graeca antiqua en latín), se refiere a todas las lenguas, dialectos y variantes de la lengua griega hablados durante la Antigüedad: griego homérico, arcaico, clásico, helenístico, dórico, jónico, ático, entre otros, sin hacer distinción entre ellos.

Ver Consonante oclusiva y Griego antiguo

Griego micénico

Griego micénico (griego: Μυκηναϊκή ελληνική; latín: Lingua Graeca Mycenaea) es el término con el que se designa la fase testimoniada más antigua de la lengua griega.

Ver Consonante oclusiva y Griego micénico

Griego moderno

El griego moderno o neogriego (Ελληνική γλώσσα,; Ελληνικά,; también llamado Νέα ελληνική o Νεοελληνική γλώσσα en griego; en latín: Lingua Neograeca) es una forma sencilla derivada del griego helenístico o koiné.

Ver Consonante oclusiva y Griego moderno

Guahíbo

Los guahíbo o sikuani o jivi o jiwi son un pueblo indígena que habita en los Llanos del Orinoco, entre los ríos Guaviare, Meta y Arauca, en los departamentos colombianos de Vichada, Meta (Puerto Gaitán y Mapiripán), Arauca, Guaviare y Guainía, y en Venezuela al occidente de los estados Amazonas, Bolívar y al sur del Apure.

Ver Consonante oclusiva y Guahíbo

Hebreo samaritano

El hebreo samaritano es una tradición de lectura para el hebreo bíblico tal y como la practican los samaritanos para la lectura del Pentateuco que ellos poseen.

Ver Consonante oclusiva y Hebreo samaritano

Historia del Alfabeto Fonético Internacional

La historia del Alfabeto Fonético Internacional y de la Asociación Fonética Internacional arranca a finales del, con la constitución de dicha asociación y su proposición expresa de crear un sistema fonético válido para transcribir los sonidos del lenguaje hablado.

Ver Consonante oclusiva e Historia del Alfabeto Fonético Internacional

Historia del alfabeto latino

El alfabeto latino, que actualmente es uno de los sistemas de escritura dominantes, tiene un antiguo origen y ha sufrido una larga evolución histórica desde su aparición en el VII a. C.

Ver Consonante oclusiva e Historia del alfabeto latino

Historia del idioma catalán

La historia de la lengua catalana es el recorrido que ha realizado la lengua catalana (denominada valenciana en el territorio de la actual Comunidad Valenciana), desde su nacimiento a partir del latín vulgar hasta la actualidad, pasando por periodos de gran creatividad literaria, como la Edad Media o la Renaixença, y por otros de decadencia de la lengua, como la llamada Decadència.

Ver Consonante oclusiva e Historia del idioma catalán

Holger Pedersen

Holger Pedersen (danés; 7 de abril de 1867 - 25 de octubre de 1953) fue un lingüista danés que realizó importantes contribuciones a la lingüística histórica y antropológica y escribió una treintena de obras autorizadas sobre varias lenguas.

Ver Consonante oclusiva y Holger Pedersen

Idioma 'are'are

El 'are'are es un idioma hablado por el pueblo 'are'are de la parte sur de la isla Malaita, así como de la cercana isla Malaita Sur y la costa este de Guadalcanal (Marau Sound, 60 km), en el archipiélago de las Islas Salomón.

Ver Consonante oclusiva e Idioma 'are'are

Idioma abau

El abau es una lengua papú hablada en la provincia de Sandaun de Papúa Nueva Guinea, principalmente a lo largo de las riberas del río Sepik.

Ver Consonante oclusiva e Idioma abau

Idioma acadio

El acadio (lišānum akkadītum, 𒀝𒂵𒌈 ak.kADû) es una lengua semítica actualmente extinta, hablada en la antigua Mesopotamia principalmente por asirios y babilonios durante el II milenio a. C. En su tiempo llegó a ser lingua franca de toda la región.

Ver Consonante oclusiva e Idioma acadio

Idioma achagua

El idioma achagua (Axagua, Xagua) es una lengua de la familia arawak, hablada actualmente por el 65 % del pueblo indígena achagua que vive en las riberas del río Meta, en Puerto López, Meta (Colombia) y La Hermosa Casanare.

Ver Consonante oclusiva e Idioma achagua

Idioma achenés

El achenés (en achenés: Bahsa Acèh) es un idioma malayo-polinesio hablado en Aceh, Sumatra, Indonesia y en Bota, Perak, Malasia.

Ver Consonante oclusiva e Idioma achenés

Idioma adangme

El idioma adangme, también conocido como dangme o adaŋgbi, es una lengua kwa hablada en el sudeste de Ghana por el pueblo dangme (dangmeli).

Ver Consonante oclusiva e Idioma adangme

Idioma aikaná

El aikaná o aikanã (también tubarão, masaca o corumbiara) es una lengua indígena americana hablada por unos 150 indígenas de la etnia aikaná en la reserva de Tubarão-Latundê situada en el sur del estado brasileño de Rondônia.

Ver Consonante oclusiva e Idioma aikaná

Idioma aimara

El idioma aimara —a veces escrito aymara— es la principal lengua perteneciente a las lenguas aimaraicas.

Ver Consonante oclusiva e Idioma aimara

Idioma ainu

El idioma ainu (ainu: アイヌ イタㇰ, aynu itak; japonés: アイヌ語, ainu-go) es un idioma hablado por la etnia ainu en la isla japonesa de Hokkaidō.

Ver Consonante oclusiva e Idioma ainu

Idioma akateko

El idioma akateko (también escrito como acateco) o kuti' (conocido en La Trinitaria, Chiapas como q'anub'al) es una lengua mayense hablada por la población de la etnia akateka en el sur de México, principalmente en el estado de Chiapas y en menor medida en Campeche y Quintana Roo, así como en el departamento de Huehuetenango, Guatemala en el municipio de San Miguel Acatán, lugar donde se localizan la mayoría de sus hablantes.

Ver Consonante oclusiva e Idioma akateko

Idioma albanés

El albanés (en albanés: gjuha shqipë, lengua albanesa) es una macrolengua indoeuropea hablada por unos 5 a 6 millones de personas, la mayor parte de ellas en Albania, Macedonia del Norte y en el parcialmente reconocido país de Kosovo, ya que en ambos países el albanés es su idioma mayoritario.

Ver Consonante oclusiva e Idioma albanés

Idioma alemán

El idioma alemán es una lengua germánica occidental hablada por unas 135 millones de personas, principalmente en Centroeuropa.

Ver Consonante oclusiva e Idioma alemán

Idioma amis

Amis es el idioma formosano de los Amis (o Ami), un pueblo tribal indígena que vive a lo largo de la costa este de Taiwán (ver aborígenes taiwaneses).

Ver Consonante oclusiva e Idioma amis

Idioma amuzgo

El amuzgo es una lengua otomangue hablada en la región de Costa Chica en los estados mexicanos de Guerrero y Oaxaca.

Ver Consonante oclusiva e Idioma amuzgo

Idioma andoque

El andoque es una lengua indígena americana hablada por unos pocos centenares de indígenas andoques en el curso del río Caquetá en Colombia, y actualmente en declive en cuanto a número de hablantes.

Ver Consonante oclusiva e Idioma andoque

Idioma angas

El angas es un idioma de Nigeria perteneciente a las lenguas chadianas occidentales, concretamente en el llamado grupo A, donde forma el subgrupo homónimo junto con otras lenguas como el sura o el goemai.

Ver Consonante oclusiva e Idioma angas

Idioma anglosajón

El inglés antiguo o anglosajón (Englisċ en su propia denominación) es una forma temprana del idioma inglés que se hablaba en buena parte de lo que hoy es Inglaterra y en el sur de Escocia entre los años 425 y 1125 aproximadamente.

Ver Consonante oclusiva e Idioma anglosajón

Idioma anguthimri

El anguthimri es una lengua pamana extinta anteriormente hablada en la Península de York del Cabo de Queensland, Australia por la tribu anghtirmi, nativa de esa región.

Ver Consonante oclusiva e Idioma anguthimri

Idioma arabela

El idioma arabela o arabé (Tapweyokwaka según la autodenominación de sus hablantes) es la lengua con mayor número de hablantes de la familia lingüística zápara.

Ver Consonante oclusiva e Idioma arabela

Idioma arapajó

La lengua arapajó o arapaho (en arapajó: Hinóno'eitíít) es una de las lenguas algonquinas de las praderas del grupo atsina-arapaho, relacionada de manera estrecha con los gros ventres.

Ver Consonante oclusiva e Idioma arapajó

Idioma arhuaco

Se denomina lengua arhuaco o ikʉ a la lengua amerindia de la familia chibchana usada por el pueblo autodenominado los «ika» de Colombia.

Ver Consonante oclusiva e Idioma arhuaco

Idioma aritinngithigh

El idioma aritinngithigh (Aritinngayth, Arraythinngith) es una lengua aborigen australiana hablada una vez en Cabo York, Queensland.

Ver Consonante oclusiva e Idioma aritinngithigh

Idioma armenio

El idioma armenio (en armenio, Հայերեն լեզու, AFI:, hayeren lezu «lengua armenia», abreviado como hayeren «armenio») es una lengua indoeuropea hablada por los armenios.

Ver Consonante oclusiva e Idioma armenio

Idioma arrernte

El idioma arrernte o aranda es una lengua aborigen hablada en la región de Alice Springs (en arrernte: Mparntwe), en Australia.

Ver Consonante oclusiva e Idioma arrernte

Idioma ashéninka

El ashéninka (Ashéninca, Ashéninga) es el nombre que reciben una serie de variedades incluidas en el complejo dialectal ashéninka-asháninka, que pertenece a la rama campa de la familia arawak.

Ver Consonante oclusiva e Idioma ashéninka

Idioma atsugewi

El atsugewi es una lengua indígena extinta de la familia palaihnihana, hablada anteriormente por los atsugewi del noreste de California.

Ver Consonante oclusiva e Idioma atsugewi

Idioma avar

El idioma avar (autónimo) es una lengua hablada por los ávaros caucásicos, unas 600 000 personas en Daguestán, Azerbaiyán, Kazajistán y Turquía.

Ver Consonante oclusiva e Idioma avar

Idioma awá pit

El awá pit o awá (también conocido como cuaiquer y kwaiker) es una lengua indígena de la familia lingüística barbacoana hablada en el sur de Colombia y norte de Ecuador.

Ver Consonante oclusiva e Idioma awá pit

Idioma awetí

El awetí (autoglotónimo) es una lengua tupí del centro de Brasil y hablada por indígenas awetís que viven a lo largo del alto Xingú.

Ver Consonante oclusiva e Idioma awetí

Idioma awngthim

El awngthim es una lengua australiana hablada en el Cabo York de Queensland.

Ver Consonante oclusiva e Idioma awngthim

Idioma azerí

El idioma azerí, también llamado azerbaiyano o turco azerbaiyano (autoglotónimos: Azərbaycan dili, Azərbaycanca, Azərbaycan türkcəsi), es el idioma hablado por los azeríes, idioma oficial de Azerbaiyán.

Ver Consonante oclusiva e Idioma azerí

Idioma árabe

El árabe, también llamado arábigo, arabía, o algarabía (اَلْعَرَبِيَّةُ, al-ʻarabīyah o عربي/عربى ʻarabī, pronunciación: alʕaraˈbijja o ˈʕarabiː), es una macrolengua de la familia semítica, como el arameo, el hebreo, el acadio, el maltés y similares.

Ver Consonante oclusiva e Idioma árabe

Idioma íbero

El íbero o ibérico fue una lengua paleohispánica (o familia de lenguas) hablada por los íberos en toda la costa mediterránea peninsular.

Ver Consonante oclusiva e Idioma íbero

Idioma bajo alemán

El bajo alemán (o) comprende un conjunto de variedades lingüísticas germánicas habladas en un extenso territorio de Alemania, que comprende varios estados en el norte/centro-norte del país, en el este de los Países Bajos y en el sur de Dinamarca, así como por minorías en Polonia, Kaliningrado y comunidades menonitas en América y otros enclaves dispersos por el mundo.

Ver Consonante oclusiva e Idioma bajo alemán

Idioma balti

El balti (en alfabeto árabe: بلتی; en tibetano: སྦལ་ཏིའི་སྐད་ sbal-ti-skad) es una lengua sino-tibetana hablada en Baltistán, en Gilgit–Baltistán (Pakistán) y en algunas partes de Ladakh.

Ver Consonante oclusiva e Idioma balti

Idioma bangime

El idioma bangime (autoglotónimo bàŋɡí–mɛ̀), también llamado Bàŋgɛ́rí-mɛ̀, es una lengua hablada por unas 1500 personas de etnia dogón en siete aldeas en el sur de Malí, que se denominan a sí mismo bàŋɡá–ndɛ̀ ('pueblo oculto').

Ver Consonante oclusiva e Idioma bangime

Idioma bará

El idioma Bará, Pokangá o Barasano del Norte o es la lengua propia de la "gente pez" Waí Mahã que habita en las cabeceras de los Tiquié, Papurí y Pirá-Paraná en Vaupés y al oeste de São Gabriel da Cachoeira.

Ver Consonante oclusiva e Idioma bará

Idioma barí

El barí es un idioma de la Familia lingüística chibcha hablada en el Noroeste de Suramérica por los indígenas Motilón-barí.

Ver Consonante oclusiva e Idioma barí

Idioma barranbinja

Barranbinja o Barrabinya es una lengua aborigen australiana extinta de Nueva Gales del Sur.

Ver Consonante oclusiva e Idioma barranbinja

Idioma basaa

El idioma basaa o mbene (también llamado basa, bissa) es una lengua bantú hablada en Camerún.

Ver Consonante oclusiva e Idioma basaa

Idioma búlgaro

El idioma búlgaro es una lengua indoeuropea de la rama meridional de las lenguas eslavas.

Ver Consonante oclusiva e Idioma búlgaro

Idioma bidyara

Bidjara, también llamado Bidyara o Pitjara, es una lengua aborigen australiana.

Ver Consonante oclusiva e Idioma bidyara

Idioma big nambas

El big nambas (V'ənen Taut, AFI) es una lengua malayo-polinesia hablada por unas 3400 personas (en 2001) en el noroeste de Malakula, en Vanuatu.

Ver Consonante oclusiva e Idioma big nambas

Idioma biri

Biri, also known as Biria, Birri Gubba, Birigaba, Wiri, Perembba hay otras variantes, es una lengua aborigen australiana del área de Mackay de Queensland hablada por el pueblo Birri Gubba.

Ver Consonante oclusiva e Idioma biri

Idioma bolínao

El bolínao (Binubulinaw) se habla en los municipios pangasinenses de Anda y de Bolínao.

Ver Consonante oclusiva e Idioma bolínao

Idioma bontoc

Bontoc o Finallig es un idioma indígena austronesio del Provincia de La Montaña en las Filipinas del norte.

Ver Consonante oclusiva e Idioma bontoc

Idioma bribri

El bribri es una lengua tonal posposicional hablada por la comunidad bribri en la región costarricense de Talamanca y en las montañas de la provincia de Bocas del Toro en Panamá.

Ver Consonante oclusiva e Idioma bribri

Idioma bubi

La lengua bohobé o bubi es hablada por la etnia bubi de la isla de Bioko, Guinea Ecuatorial.

Ver Consonante oclusiva e Idioma bubi

Idioma bue

El idioma bue o bue witoto es una lengua amerindia hablada por cerca de 2.000 personas al noroeste de la Amazonia, en Colômbia y Perú, principalmente entre los ríos Caqueta y Putumayo.

Ver Consonante oclusiva e Idioma bue

Idioma bungandidj

Bungandidj es un idioma de Australia, hablado por el pueblo Bungandidj, australianos indígenas que vivían en un área que ahora se encuentra en el sureste de Australia del Sur y en el suroeste Victoria.

Ver Consonante oclusiva e Idioma bungandidj

Idioma buruchasquio

El buruchasquio, también llamado burushaski o burusaski, es un idioma hablado por los burušo, un pueblo de 87 mil habitantes en Pakistán, en la zona del noroeste occidental de Gilgit-Baltistán o Dardistán, al norte del estado indio de Jammu y Cachemira, en los valles de Hunza y de Nagar.

Ver Consonante oclusiva e Idioma buruchasquio

Idioma cabécar

El cabécar es una lengua indígena costarricense.

Ver Consonante oclusiva e Idioma cabécar

Idioma cabilio

El cabilio o taqbaylit es una lengua bereber (de la macrofamilia afroasiática), hablada en la región de Cabilia, en el norte de Argelia.

Ver Consonante oclusiva e Idioma cabilio

Idioma camsá

El camsá, kamsá o sibundoy es una lengua indígena del sur de Colombia hablada por unas cuatro mil personas de la etnia camsá.

Ver Consonante oclusiva e Idioma camsá

Idioma carijona

El idioma carijona o tsahá es una lengua caribe casi extinta.

Ver Consonante oclusiva e Idioma carijona

Idioma cario

El cario es un lengua indoeuropea, de la rama luvita, perteneciente al extinto grupo anatolio, hablada en la región de Caria, en el sur de Anatolia (la actual Turquía).

Ver Consonante oclusiva e Idioma cario

Idioma catalán

El catalán (autoglotónimo: català) es una lengua romance policéntricaAl existir dos estándares lingüísticos oficiales y coexistentes, el catalán/valenciano se puede clasificar como lengua policéntrica.

Ver Consonante oclusiva e Idioma catalán

Idioma celtíbero

El idioma celtibérico o celtíbero fue una lengua paleohispánica perteneciente al grupo de las lenguas célticas de la familia indoeuropea.

Ver Consonante oclusiva e Idioma celtíbero

Idioma cha'palaachi

El cha'palaachi o cayapa es un lengua indígena hablada por un número significativo de cayapas del noroeste de Ecuador.

Ver Consonante oclusiva e Idioma cha'palaachi

Idioma chaná

El chaná es una lengua charrúa que fue hablada por los chanás en regiones de lo que hoy es Argentina y Uruguay, a lo largo de los ríos Uruguay y Paraná.

Ver Consonante oclusiva e Idioma chaná

Idioma chatino

El idioma chatino es una familia de lenguas indígenas que se habla en el sur del estado mexicano de Oaxaca.

Ver Consonante oclusiva e Idioma chatino

Idioma checo

El idioma checo (autoglotónimo čeština) es una lengua eslava occidental hablada principalmente en la República Checa, que se representa en la escritura utilizando el alfabeto latino junto con diversos signos diacríticos.

Ver Consonante oclusiva e Idioma checo

Idioma cheroqui

El cheroqui (autoglotónimo ᏣᎳᎩ tsalagi) es una lengua americana de la familia iroquesa, hablada por el pueblo cheroqui.

Ver Consonante oclusiva e Idioma cheroqui

Idioma cheyene

El idioma cheyene (Tsėhesenėstsestotse) es una lengua amerindia hablada por los cheyenes, localizados en Montana y Oklahoma en los Estados Unidos.

Ver Consonante oclusiva e Idioma cheyene

Idioma chiapaneco

El idioma chiapaneco es una lengua de México que en la actualidad se considera extinta.

Ver Consonante oclusiva e Idioma chiapaneco

Idioma chichimeca jonaz

El uzaꞌ o chichimeca jonaz es una lengua indígena de México hablada en Misión de Chichimecas, cerca de San Luis de la Paz, en el estado de Guanajuato.

Ver Consonante oclusiva e Idioma chichimeca jonaz

Idioma chimariko

El Chimariko (autónimo č'imar- 'persona') es una lengua muerta y aislada que se hablaba en la zona del Condado de Trinity, en el noroeste de California, Estados Unidos, por los nativos chimariko.

Ver Consonante oclusiva e Idioma chimariko

Idioma chino

El idioma chino (o 中文, zhōngwén) es el término utilizado para referirse a la lengua sinotibetana que representa bajo un concepto aglutinador a lo que en realidad es una rama de lenguas emparentadas entre sí pero que no son mutuamente inteligibles en su forma hablada, las lenguas siníticas, siendo el idioma mandarín en su variante pequinesa la forma utilizada como patrón del chino.

Ver Consonante oclusiva e Idioma chino

Idioma chittagonio

El chittagonio o chittagoniano (চাটগাঁইয়া Caṭgãia, চিটাইঙ্গা) es un idioma indoario hablado en partes de Chittagong, ael Este de Bangladesh.

Ver Consonante oclusiva e Idioma chittagonio

Idioma chiwere

El chiwere (también llamado Iowa-Otoe-Missouria o Báxoje-Jíwere-Ñút’achi) es una lengua siux hablada originalmente por los misuris, los otoes y los iowas, que habían migrado desde la región de los Grandes Lagos hacia las Grandes Llanuras del Medio Oeste de los Estados Unidos.

Ver Consonante oclusiva e Idioma chiwere

Idioma chocholteco

El idioma chocholteco, chocho, chuchon o chochon, es una lengua otomangueana que se habla en las localidades oaxaqueñas de Santa María Nativitas, San Juan Bautista Coixtlahuaca, San Martín Toxpalán y San Miguel Tulancingo.

Ver Consonante oclusiva e Idioma chocholteco

Idioma chol

El idioma chol o ch'ol, cuyo endónimo es lakty'añ, es una lengua mayense de la rama cholana hablada por el pueblo chol, que habita principalmente los estados mexicanos de Quintana Roo, Campeche, Tabasco y Chiapas, siendo Chiapas donde se concentran la mayoría de los hablantes, sobre todo en los municipios de Palenque, Tila, Tumbalá, Sabanilla, Salto de Agua, Catazajá y Yajalón.

Ver Consonante oclusiva e Idioma chol

Idioma cholón

El cholón, también conocido como Seeptsá y Tsinganeses (Cholón en Cholón se dice: Seeptsá), es una lengua del Perú, antes se pensaba que idioma se había extinto pero redescubrio un hablante nativo en el 2021; Martha Pérez Valderrama ella es la última hablante de Seeptsá que se conoce hasta la fecha, este idioma que pertenece a la familia hibito-cholón.

Ver Consonante oclusiva e Idioma cholón

Idioma chono (Chile)

El idioma chono es una lengua indígena americana extinta o un grupo de ellas que habrían hablado los chonos, nombre que designa a uno o más pueblos nómadas de los canales del sur de Chile.

Ver Consonante oclusiva e Idioma chono (Chile)

Idioma chontal de Tabasco

El chontal de Tabasco llamado también Yoko t’aan (la lengua verdadera) por los propios Chontales de Tabasco, es una lengua mayense, hablada en el estado de Tabasco, al sureste de México.

Ver Consonante oclusiva e Idioma chontal de Tabasco

Idioma chorote iyo'wujwa

El chorote iyo'wujwa es una lengua perteneciente a la familia lingüística mataco-guaicurú.

Ver Consonante oclusiva e Idioma chorote iyo'wujwa

Idioma chorotega

Mangue o Chorotega es el nombre de la lengua hablada por el pueblo chorotega, que habitó en Nicaragua, Costa Rica, El Salvador y Honduras, del cual quedan algunos grupos que conservan elementos de su cultura, pero no el idioma.

Ver Consonante oclusiva e Idioma chorotega

Idioma chuj

El idioma chuj es uno de los idiomas mayenses hablado por la población de la etnia chuj que habita en el altiplano occidental de Guatemala y en una zona vecina del estado mexicano de Chiapas.

Ver Consonante oclusiva e Idioma chuj

Idioma chuukés

El chuukés, también trukés, es una lengua trúquica de la familia de lenguas austronesias que se habla principalmente en las islas de Chuuk en las Islas Carolinas en Micronesia.

Ver Consonante oclusiva e Idioma chuukés

Idioma coahuilteco

El coahuilteco, tejano o pajalate fue una lengua aislada que se habló en el sur de Texas, Estados Unidos, y en el noreste de México.

Ver Consonante oclusiva e Idioma coahuilteco

Idioma cofán

El a'ingae o cofán, y también kofán, es la lengua autóctona del pueblo Cofán, grupo indígena cuyo territorio ancestral se encuentra en la intersección de los valles andinos y el Amazonas al noreste de Ecuador (provincia de Sucumbíos) y sur de Colombia (departamentos de Putumayo y Nariño).

Ver Consonante oclusiva e Idioma cofán

Idioma cora

El cora o nayeri es una lengua mesoamericana que muestra muchos de los rasgos definitorios del área lingüística mesoamericana.

Ver Consonante oclusiva e Idioma cora

Idioma coreano

El idioma coreano es el idioma oficial de Corea del Norte y Corea del Sur.

Ver Consonante oclusiva e Idioma coreano

Idioma cucapá

El idioma cucapá es una lengua perteneciente al grupo yumano del Delta de la familia yumano-cochimí, la que ha sido incluida en la hipotética familia hokana.

Ver Consonante oclusiva e Idioma cucapá

Idioma cuicateco

El idioma cuicateco, llamado por sus hablantes dibaku o dbaku, es una agrupación lingüística asentada en once municipios del Distrito de Cuicatlán en el estado de Oaxaca.

Ver Consonante oclusiva e Idioma cuicateco

Idioma cuitlateco

El cuitlateco es una lengua indígena de México, en la actualidad extinta y que anteriormente se había hablado en el territorio del actual estado de Guerrero por los cuitlatecos.

Ver Consonante oclusiva e Idioma cuitlateco

Idioma cupeño

Cupeño es una lengua indígena extinta de la familia yutoazteca, hablada anteriormente por los cupeños del sur de California, que actualmente hablan solo inglés.

Ver Consonante oclusiva e Idioma cupeño

Idioma ǃxóõ

Taa, también conocida como ǃxóõ, es una lengua joisana conocida por su gran número de fonemas.

Ver Consonante oclusiva e Idioma ǃxóõ

Idioma dagbani

El idioma dagbani (o dagbane), también conocido como dagbanli y dagbanle, es un idioma gur que se habla en Ghana.

Ver Consonante oclusiva e Idioma dagbani

Idioma dahalo

El dahalo es una lengua amenazada de la familia cushita hablada por unas 3.100 personas en la Provincia Litoral de Kenia cerca de la desembocadura del río Tana.

Ver Consonante oclusiva e Idioma dahalo

Idioma damana

El damana es la lengua materna de una etnia colombiana wiwa, perteneciente a la familia lingüística chibcha y es hablado por más de 6.600 personas.

Ver Consonante oclusiva e Idioma damana

Idioma danés

El danés (dansk) es una lengua nórdica, correspondiente a un grupo de las lenguas germánicas, a su vez, de la familia indoeuropea.

Ver Consonante oclusiva e Idioma danés

Idioma darug

El idioma dharug, escrito también darug o dharuk, también conocido como eora (iyora) o idioma de Sídney, es una lengua aborigen australiana del grupo yuin-kúrico que se hablaba tradicionalmente en la región de Sídney, Nueva Gales del Sur.

Ver Consonante oclusiva e Idioma darug

Idioma darumbal

Darumbal, tambiaé escrito Dharambal, es una lengua aborigen australiana de Queensland en Australia declarada extinta.

Ver Consonante oclusiva e Idioma darumbal

Idioma dâw

DâW // es una lengua hablada por la comunidad dâw de Waruá, en la margen derecha del río Negro, municipio de São Gabriel da Cachoeira.

Ver Consonante oclusiva e Idioma dâw

Idioma dené suliné

El dené (ᑌᓀᓱᒼᕄᓀ, dëne sųłiné, dene suliné, dene soun’liné o chipewyan) es el idioma hablado por los chipewyan, pueblo de la parte central de Canadá.

Ver Consonante oclusiva e Idioma dené suliné

Idioma desano

El idioma desano es una lengua de la rama oriental de la familia tucano, hablada por el pueblo desano en el gran resguardo indígena del oriente del Vaupés al sureste de Colombia y en el estado de Amazonas (Brasil).

Ver Consonante oclusiva e Idioma desano

Idioma dharug

El idioma dharug, también escrito Darug y Dharuk y también conocido como el idioma Sidney o idioma eora, es una lengua aborigen australiana del grupo Yuin–Kuric que se hablaba tradicionalmente en la región de Sydney, Nueva Gales del Sur.

Ver Consonante oclusiva e Idioma dharug

Idioma dhauwurd wurrung

Dhauwurd Wurrung es un término usado para un grupo de lenguas habladas por varios grupos de la gente Gunditjmara del Distrito Occidental (Victoria), Australia.

Ver Consonante oclusiva e Idioma dhauwurd wurrung

Idioma dinka

El idioma dinka (autoglotónimo), es un continuo dialectal de lenguas nilóticas hablado por los dinka, el grupo étnico mayoritario de Sudán del Sur.

Ver Consonante oclusiva e Idioma dinka

Idioma djabugay

Djabugay (o Djabuganjdji; ver más abajo para otros nombres) es una lengua aborigen australiana en peligro de extinción hablada por el pueblo djabugay con 46 hablantes nativos en el censo de 2016.

Ver Consonante oclusiva e Idioma djabugay

Idioma djadjawurrung

Djadjawurrung (también Jaara, Ngurai-illam-wurrung) es un idioma australiano aborigen hablado por el pueblo Dja Dja Wurrung de la Kulin nación del centro de Victoria.

Ver Consonante oclusiva e Idioma djadjawurrung

Idioma drehu

Drehu (también conocida como Dehu, Lifou, Lifu, qene Drehu) pertenece a las lenguas austronesias hablada mayoritariamente en la isla de Lifou, en las Islas de la Lealtad y Nueva Caledonia.

Ver Consonante oclusiva e Idioma drehu

Idioma dyirbal

Dyirbal (also Djirubal) es una Lengua aborigen australiana hablada en el noreste de Queensland por unos 29 hablantes del pueblo Dyirbal.

Ver Consonante oclusiva e Idioma dyirbal

Idioma emberá

Emberá es un continuo dialectal hablado por 100 000 personas en el noroeste de Colombia y el sureste de Panamá.

Ver Consonante oclusiva e Idioma emberá

Idioma ese eja

El ese eja (que deriva de ese'ejja, pronunciado, nombre autóctono del idioma), es una lengua tacana hablada por los ese ejas en Bolivia y Perú.

Ver Consonante oclusiva e Idioma ese eja

Idioma eslovaco

El eslovaco (slovenčina) es una lengua eslava del grupo occidental hablada principalmente en la República de Eslovaquia, donde es la lengua oficial.

Ver Consonante oclusiva e Idioma eslovaco

Idioma esmeraldeño

El esmeraldeño o atacame es una lengua indígena americana de la costa de Ecuador que se habló en la parte occidental de la provincia de Esmeraldas hasta la segunda mitad del.

Ver Consonante oclusiva e Idioma esmeraldeño

Idioma español

El español o castellano es una lengua romance procedente del latín hablado, perteneciente a la familia de lenguas indoeuropeas.

Ver Consonante oclusiva e Idioma español

Idioma español en Colombia

El idioma español en Colombia corresponde a las variantes dialectales del idioma español que son habladas en dicho país.

Ver Consonante oclusiva e Idioma español en Colombia

Idioma estonio

El idioma estonio (eesti keel) o estoniano es una lengua fino-ugria hablada por alrededor de personas que, en su gran mayoría, viven en Estonia.

Ver Consonante oclusiva e Idioma estonio

Idioma esvano

El idioma esvano o svano, también denominado suano, es una lengua kartveliana hablada por los esvanos en el noroeste de Georgia.

Ver Consonante oclusiva e Idioma esvano

Idioma etrusco

El etrusco era un idioma hablado y escrito en la antigua región de Etruria (la actual Toscana) y en algunas partes de las actuales Lombardía, Véneto, y Emilia-Romaña (donde los etruscos fueron desplazados por los galos), en Italia.

Ver Consonante oclusiva e Idioma etrusco

Idioma eudeve

La lengua eudeve (también heve, hegue o dohema) es una lengua muerta del tronco uto-azteca.

Ver Consonante oclusiva e Idioma eudeve

Idioma ewé

El ewé (Èʋe o Èʋegbe) es una lengua africana de la familia gbe hablada en Ghana, Togo y Benín por aproximadamente tres millones de personas.

Ver Consonante oclusiva e Idioma ewé

Idioma eyak

El eyak es una lengua recientemente extinta de la familia na-dené tradicionalmente hablada por los eyak, situada en el área sur de Alaska central, cerca de la desembocadura del río Copper.

Ver Consonante oclusiva e Idioma eyak

Idioma fang

El fang o pamue es una lengua de África Central hablada por los pueblos de la etnia fang.

Ver Consonante oclusiva e Idioma fang

Idioma finés

El finés (suomi), finlandés o idioma finés (suomen kieli) es, junto al sueco, el idioma oficial de Finlandia.

Ver Consonante oclusiva e Idioma finés

Idioma fiyiano

El idioma fiyiano (autoglotónimo: Na vosa vaka-Viti) es una lengua austronesia de la familia malayo-polinesia hablada por unos 350,000–450,000 fiyianos de origen étnico como idioma nativo.

Ver Consonante oclusiva e Idioma fiyiano

Idioma fon

El fon o gun (autoglótnimos: fon gbè y gun gbè) es una lengua de subgrupo gbe de la rama Volta-Níger de las lenguas Níger-Congo y la lengua del pueblo fon.

Ver Consonante oclusiva e Idioma fon

Idioma francés

El francés (le français o la langue française) es una lengua romance procedente del latín hablado.

Ver Consonante oclusiva e Idioma francés

Idioma franco-provenzal

El idioma franco-provenzal o arpitano (en francés: franco-provençal, en francés y en arpitano: arpitan) es una lengua románica que se usa en algunas partes de Francia, Italia y Suiza.

Ver Consonante oclusiva e Idioma franco-provenzal

Idioma frisón septentrional

El idioma frisón septentrional o frisón del norte (propiamente, (concesión dialectal); o Nordfriesisch) es una lengua minoritaria de Alemania, hablada por unas 10 000 personas en el distrito de Frisia Septentrional (en el estado de Schleswig-Holstein) y en la isla de Heligoland.

Ver Consonante oclusiva e Idioma frisón septentrional

Idioma friulano

El friulano (en friulano, o informalmente marilenghe) es una lengua indoeuropea de la familia románica que, junto al romanche y el ladino, forma la rama de los Alpes centrales llamada retorromance.

Ver Consonante oclusiva e Idioma friulano

Idioma fula

El idioma fula (también llamado peul, fulani, pulaar, fulbe, fulfulde) es una lengua del África Occidental, hablado por la etnia fulani, que abarca desde Senegal hasta Camerún y Sudán.

Ver Consonante oclusiva e Idioma fula

Idioma fulniô-yatê

El fulniô-yatê es una lengua indígena de clasificación dudosa de Brasil.

Ver Consonante oclusiva e Idioma fulniô-yatê

Idioma fur

El idioma fur (en fur, bèle fòòr o fòòraŋ bèle, en árabe فوراوي, fūrāwī; a veces llamado konjara por los lingüistas, del nombre de un antiguo clan dirigente) es un idioma perteneciente a las lenguas fur (rama de las lenguas nilo-saharianas) de Darfur, en el oeste de Sudán.

Ver Consonante oclusiva e Idioma fur

Idioma ga

El idioma ga o gã es parte de las lenguas Kwa que se hablan en Ghana, en la capital Acra y sus alrededores.

Ver Consonante oclusiva e Idioma ga

Idioma gabi

Kabi Kabi, también llamado Gabi-Gabi/Gubbi Gubbi, o simplemente Gabi, es un idioma de Queensland en Australia, hablado anteriormente por el pueblo Kabi Kabi del sureste de Queensland.

Ver Consonante oclusiva e Idioma gabi

Idioma gagaúzo

El idioma gagaúzo o gagaúz es una lengua túrquica hablada por los gagaúzos.

Ver Consonante oclusiva e Idioma gagaúzo

Idioma galés

El galés (autoglotónimo: Cymraeg) es un idioma perteneciente al grupo britónico de la familia de lenguas celtas.

Ver Consonante oclusiva e Idioma galés

Idioma galo

El idioma galo fue una lengua perteneciente al grupo de las lenguas celtas de la familia indoeuropea.

Ver Consonante oclusiva e Idioma galo

Idioma gótico

El gótico (autoglotónimo *gutiska razda, *gutisk o *gutrazda) es una lengua germánica extinta hablada por el pueblo godo y sus dos ramas: ostrogodos en Italia y visigodos en España.

Ver Consonante oclusiva e Idioma gótico

Idioma georgiano

El georgiano (ქართული ენა, kartuli ena) es la lengua oficial de Georgia.

Ver Consonante oclusiva e Idioma georgiano

Idioma griego

El griego (en griego antiguo: Ἑλληνική ɣλῶσσα o Ἑλληνική ɣλῶττα; o Ελληνικά en griego moderno; en latín: Lingua Graeca) es una lengua originaria de Grecia, que pertenece a la rama helénica de las lenguas indoeuropeas.

Ver Consonante oclusiva e Idioma griego

Idioma guambiano

El guambiano, namuy wam, nam trik o mogüez es una lengua indígena hablado por el pueblo misak (también llamados guambianos) en el departamento del Cauca en Colombia.

Ver Consonante oclusiva e Idioma guambiano

Idioma guanano

El idioma guanano es una lengua de la familia tucana hablada en la parte norte do estado do Amazonas no Brasil e en Vaupés, en Colombia por el pueblo guanano.

Ver Consonante oclusiva e Idioma guanano

Idioma guaraní

El guaraní (autoglotónimo: avañeꞌẽ, fonéticamente) es una lengua de la familia tupí-guaraní hablada por aproximadamente 9 millones de personas en el Cono Sur de América, incluyendo a los 6,5 millones de hablantes de Paraguay (que lo utilizan como idioma materno o nativo) y a los que lo usan como segunda lengua.

Ver Consonante oclusiva e Idioma guaraní

Idioma guatuso

El guatuso o malécu lhaíca (en la variedad de Margarita y El Sol) o malécu jaíka (en la variedad de Tonjibe), que literalmente significa "el habla de nuestra gente", es una lengua indígena hablada en Costa Rica por la etnia homónima.

Ver Consonante oclusiva e Idioma guatuso

Idioma guayabero

El idioma guayabero es una lengua hablada por los indígenas guayaberos que forma la rama suroccidental de la familia guahibana.

Ver Consonante oclusiva e Idioma guayabero

Idioma guna

El idioma guna (antiguamente kuna o cuna, autoglotónimo dulegaya 'lengua del pueblo') es una lengua indígena hablada por la etnia guna que habita Panamá y Colombia.

Ver Consonante oclusiva e Idioma guna

Idioma guugu yalandji

Guugu Yalandji (Kuku-Yalanji) es una lengua aborigen australiana de Queensland.

Ver Consonante oclusiva e Idioma guugu yalandji

Idioma guugu yimithirr

Guugu Yimithirr, también traducido como Guugu Yimidhirr, Guguyimidjir, y muchas otras grafías, es una lengua aborigen australiana, el idioma tradicional del.

Ver Consonante oclusiva e Idioma guugu yimithirr

Idioma guyaratí

El guyarati (autoglotónimo: Gujarātī, en inglés: Gujarati) es un idioma que procede del estado de Guyarāt, en el oeste de la India.

Ver Consonante oclusiva e Idioma guyaratí

Idioma gwichʼin

La lengua gwichʼin es la lengua atabascana del pueblo indígena de los gwichʼin.

Ver Consonante oclusiva e Idioma gwichʼin

Idioma haida

El haida es una lengua indígena hablada por los Haida en algunas islas frente a las costas de Alaska y Canadá.

Ver Consonante oclusiva e Idioma haida

Idioma hän

El idioma hän (también llamado Dawson, Han-Kutchin o Moosehide) es una lengua atabascana.

Ver Consonante oclusiva e Idioma hän

Idioma húngaro

El húngaro o magiar (en húngaro: magyar nyelv) es una lengua de la familia de lenguas urálicas hablada por unos 15 millones de personas en Europa central y oriental.

Ver Consonante oclusiva e Idioma húngaro

Idioma hebreo

El idioma hebreo (en hebreo,, pronunciado) es una lengua semítica de la familia afroasiática hablada, escrita y leída por más de ocho millones de personas en Israel y por las comunidades de la diáspora judía extendida en más de 80 países.

Ver Consonante oclusiva e Idioma hebreo

Idioma hitita

El hitita (𒌷𒉌𒅆𒇷 nišili / "el idioma de Neša", o nešumnili / "el idioma de la gente de Neša"), también conocido como nesita es la lengua muerta hablada en la antigüedad por los hititas, pueblo que creó un imperio centrado en la antigua Hattusa (actual Bogazköy) en el norte de Anatolia central (hoy Turquía).

Ver Consonante oclusiva e Idioma hitita

Idioma hitnü

El idioma Hitnü (Jitnu o Macaguán) es una lengua de la familia guahibana, que es hablada por la etnia Hitnü, en los resguardos indígenas de La Vorágine y San José de Lipa, entre los ríos Lipa y Ele, en el municipio de Arauca y en Puerto Rondón.

Ver Consonante oclusiva e Idioma hitnü

Idioma hixkaryána

El hixkaryána o hishkariana es una lengua indígena de la familia caribe, hablado por algo más de 500 personas del río Nhamundá, un afluente del río Amazonas en Brasil.

Ver Consonante oclusiva e Idioma hixkaryána

Idioma hopi

El hopi es una lengua uto-azteca hablada por los hopi (un grupo de indígenas amerindios) del nordeste de Arizona (EE. UU.). Aunque aún hoy en día algunos hopis son todavía monolingües la mayoría de ellos hablan también inglés.

Ver Consonante oclusiva e Idioma hopi

Idioma hoti

El idioma hoti (también joti, hodï, waruwaru, yuwana o shikana) es una lengua aislada hablado por los hoti en la zona del estado Amazonas al Este y Nordeste de San Juan de Manapiare.

Ver Consonante oclusiva e Idioma hoti

Idioma huaorani

El huaorani o huao (también sabela y auishiri) es una lengua aislada hablada en la región amazónica de Ecuador por unos 1.200 indígenas huaorani.

Ver Consonante oclusiva e Idioma huaorani

Idioma huasteco

El idioma huasteco o tének es una lengua mayense hablada en el norte de la costa del golfo de México, en los estados de San Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas.

Ver Consonante oclusiva e Idioma huasteco

Idioma huave

El idioma huave o mareño es una lengua aislada hablada por el pueblo huave, que habita en el istmo de Tehuantepec, al sureste del estado de Oaxaca (México), en la costa del golfo de Tehuantepec y la Laguna Superior.

Ver Consonante oclusiva e Idioma huave

Idioma huichol

El Wixarika (anteriormente llamado huichol) es una lengua de la familia utoazteca hablada en México por los Wixaritari, que se llaman a sí mismos de la misma forma, los cuales habitan en los estados mexicanos de Nayarit como grupo mayoritario, Jalisco, Durango y Zacatecas.

Ver Consonante oclusiva e Idioma huichol

Idioma huzhu

La lengua huzhu, también conocida como monguor, mongghul o mangghuer, es una lengua mongólica hablada por aproximadamente 150 000 personas en el noroeste de la provincia Qinghai, China.

Ver Consonante oclusiva e Idioma huzhu

Idioma iaai

Iaai es una lengua austronesia hablada mayoritariamente en la isla de Ouvéa, en las islas de la Lealtad, Nueva Caledonia.

Ver Consonante oclusiva e Idioma iaai

Idioma iban

El idioma iban (también dayak del mar) es una lengua maláyica hablada por el pueblo iban que habitan en Sarawak, Malasia, también en Brunéi y en Kalimantan, Indonesia.

Ver Consonante oclusiva e Idioma iban

Idioma inglés

El idioma inglés (English) es una lengua germánica occidental perteneciente a la familia de lenguas indoeuropeas, que surgió en los reinos anglosajones de Inglaterra.

Ver Consonante oclusiva e Idioma inglés

Idioma irlandés antiguo

Irlandés antiguo (en irlandés antiguo: Goídelc (/góidielg/); gaélico irlandés: An tSean-Ghaeilge, gaélico escocés: an t-Seann Ghàidhlig, gaélico manés: Shenn Yernish) es el nombre dado a la forma más antigua del idioma irlandés, o, mejor, las lenguas goidélicas, de las que tenemos extensos textos escritos.

Ver Consonante oclusiva e Idioma irlandés antiguo

Idioma islandés

El islandés (en islandés íslenska) es la lengua oficial que se habla en Islandia.

Ver Consonante oclusiva e Idioma islandés

Idioma italiano

El italiano o lingua italiana) es una lengua romance procedente del latín hablado, especialmente de la variante toscana arcaica, perteneciente a la familia italorromance de las lenguas itálicas, integrantes a su vez de las lenguas indoeuropeas. Es el idioma oficial de Italia, San Marino, Ciudad del Vaticano y uno de los cuatro idiomas nacionales helvéticos (con el alemán, el francés y el romanche).

Ver Consonante oclusiva e Idioma italiano

Idioma jacaru

El jacaru (autoglotónimo: jaqaru, jaqi aru) es un idioma incluible entre las lenguas aimaraicas, a la que también pertenecen el aimara y el cauqui.

Ver Consonante oclusiva e Idioma jacaru

Idioma japonés

El es un idioma de Asia Oriental hablado por alrededor de 128 millones de personas, principalmente en Japón, donde es la lengua nacional.

Ver Consonante oclusiva e Idioma japonés

Idioma järawa

El järawa es una lengua en grave peligro de extinción de las islas Andamán, en la India.

Ver Consonante oclusiva e Idioma järawa

Idioma jedek

  El idioma jedek es una lengua áslica de la familia austroasiática, cuya existencia se reportó por primera vez en 2017.

Ver Consonante oclusiva e Idioma jedek

Idioma judeoespañol

El judeoespañol (autoglotónimo), comúnmente conocido como ladino, también llamado djudezmo y algunos otros glotónimos de menor uso, es un idioma hablado por las comunidades judías descendientes de hebreos llamados sefardíes, que vivieron en la península ibérica hasta 1492, cuando fueron expulsados de los reinos de España por los Reyes Católicos.

Ver Consonante oclusiva e Idioma judeoespañol

Idioma jukude

El jukude o macu (a veces también máku) es una lengua no clasificada hablada a lo largo de la frontera entre Brasil y Venezuela a lo largo del río Uraricoera.

Ver Consonante oclusiva e Idioma jukude

Idioma jur mödö

El idioma jur mödo (también sabido como jur o modo) es una lengua sudánica central, del grupo bongo-bagirmi, hablada por los miembros de la etnia jur mödö en Sudán del Sur.

Ver Consonante oclusiva e Idioma jur mödö

Idioma kaiwá

Kaiwá es el idioma de los Paí tavyterá (de la familia Tupí-guaraní) hablado por 18 000 personas en el estado Brasileño de Mato Grosso del Sur y alrededor de 500 en la provincia de Misiones (Argentina).

Ver Consonante oclusiva e Idioma kaiwá

Idioma kalkatungu

Kalkatungu (también Kalkutungu, Galgadungu, Kalkutung, Kalkadoon o Galgaduun) es una lengua muerta aborigen australiana hablada anteriormente alrededor del área de Mount Isa y Cloncurry, Queensland.

Ver Consonante oclusiva e Idioma kalkatungu

Idioma kanamarí

El canamarí, katukina-kanamarí o bendiapá es una lengua indígena de la Amazonía hablada por 650 personas, principalmente personas Kanamarí, en el estado de Amazonas (Brasil).

Ver Consonante oclusiva e Idioma kanamarí

Idioma kanoé

El kanoé o kanoê (también llamado kapixana y Kapixanã) es una lengua indígena hablada por los kanoê, que en su gran mayoría hablan mayoritariamente portugués u otras lenguas indígenas debido a los matrimonios mixtos.

Ver Consonante oclusiva e Idioma kanoé

Idioma karayá

El karayá o ynã (también llamado karajá o carajá) es una lengua indígena hablada por unos 3600 miembros de la etnia Karajá en unas 30 aldeas en Brasil central.

Ver Consonante oclusiva e Idioma karayá

Idioma karok

El idioma karok o karuk es una lengua casi extinta del noroeste de California, Estados Unidos.

Ver Consonante oclusiva e Idioma karok

Idioma kawésqar

El kawésqar, qawasqar, alacalufe o alacaluf es un idioma aislado o un conjunto de lenguas relacionadas, hablado por los kawésqar o alacalufes, un pueblo indígena del sur de Chile y de Argentina.

Ver Consonante oclusiva e Idioma kawésqar

Idioma kaytetye

Kaytetye (también escrito Kaititj, Gaididj, Kaiditj, Kaytej) es una lengua aborigen australiana hablada en el Territorio del Norte al norte de Alice Springs por el pueblo kaytetye, que vive alrededor de Barrow Creek y Tennant Creek.

Ver Consonante oclusiva e Idioma kaytetye

Idioma kãkwã

El idioma kãkwã o cacua es hablado por los Kãkwã en el Vaupés, entre los ríos Querarí y Papurí.

Ver Consonante oclusiva e Idioma kãkwã

Idioma khalaj (túrquico)

El khalaj o arghu es una familia túrquica que constituye por sí mismo una de las seis ramas de dicha familia, se habla en el este de la provincia de Markazí, en el centro de Irán.

Ver Consonante oclusiva e Idioma khalaj (túrquico)

Idioma khmu

El khmu es una lengua del pueblo khmu de la región norte de Laos.

Ver Consonante oclusiva e Idioma khmu

Idioma kiga

El Kiga (también llamado Rukiga, Ruchiga o Chiga) es una lengua bantú de Uganda.

Ver Consonante oclusiva e Idioma kiga

Idioma kikapú

El kikapú es la lengua de la tribu indígena kikapú, que cuenta con ramas en los estados de Oklahoma y Arizona (Estados Unidos) y en los estados de Coahuila y Sonora en (México).

Ver Consonante oclusiva e Idioma kikapú

Idioma kiliwa

El idioma kiliwa es la lengua del pueblo kiliwa, que habita en el noreste del estado mexicano de Baja California.

Ver Consonante oclusiva e Idioma kiliwa

Idioma klingon

El idioma klingon (tlhIngan Hol, transcrito fonéticamente como /ˈt͡ɬɪŋɑn xol/) es una lengua construida y artística, desarrollada por Marc Okrand para los estudios Paramount Pictures, como lengua vernácula de la raza klingon en el universo de Star Trek.

Ver Consonante oclusiva e Idioma klingon

Idioma kogui

El idioma kogui o kaugiañOrtiz Ricaurte, Carolina (2000); Lenguas Indígenas de Colombia, una visión descriptiva; Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Ver Consonante oclusiva e Idioma kogui

Idioma komi permio

El komi permio (autoglotónimo: Коми-Пермяцкӧй Komi-Permjacköj) es una lengua fino-úgrica relacionada con el komi ziriano y el udmurto.

Ver Consonante oclusiva e Idioma komi permio

Idioma korandje

Korandje (Korandje: kwạṛa n dzyəy; árabe: البلبالية, translit.al-Balbaliyyah) es un idioma Songhay del Norte que es, con mucho, el más al norte de los idiomas Songhay. Se habla alrededor del oasis argelino de Tabelbala por cerca de 3.000 personas; su nombre significa literalmente "lengua de la aldea".

Ver Consonante oclusiva e Idioma korandje

Idioma koyukón

El idioma koyukón es una lengua que forma parte del conjunto de las lenguas atabascanas de Alaska central-Yukón, dentro de la familia lingüística na-dené.

Ver Consonante oclusiva e Idioma koyukón

Idioma kubachi

El idioma kubachi (alternativamente kubachin) es un continuo dialectal de los idiomas darguines, hablado en Daguestán, Rusia por los kubachines.

Ver Consonante oclusiva e Idioma kubachi

Idioma kukuya

El idioma kukuya o kikukuya (AFI), también conocido como Kukẅa y Teke del sur, forma parte del continuo dialectal de las lenguas teke en la meseta congoleña.

Ver Consonante oclusiva e Idioma kukuya

Idioma kumbainggar

El idioma Gumbaynggir (también escrito Gumbaingari, Kumbainggar, Kumbaingeri, Gambalamam, y también llamado Baanbay) es una Lengua aborigen australiana hablada por los Gumbaynggirr, que son nativos de la Mid North Coast de Nueva Gales del Sur.

Ver Consonante oclusiva e Idioma kumbainggar

Idioma kunjen

Kunjen, o Uw, es una lengua pamana hablada en la península del Cabo York de Queensland, Australia, por el pueblo Uw Oykangand, Olkola, y otros Aborígenes australianos de pueblos relacionados.

Ver Consonante oclusiva e Idioma kunjen

Idioma kuot

El kuot o panaras es una lengua aislada de la provincia de Nueva Irlanda en Papúa Nueva Guinea.

Ver Consonante oclusiva e Idioma kuot

Idioma kurripako

El idioma kurripako (de kurri 'no' y páaku 'habla'; "Hablan con no"), también llamado wakwe, wa- 'nuestra', kue 'lengua' es una lengua de la familia arawak, hablada cotidianamente por el 42% del pueblo kurripako y comprendida por el 86,4% de las personas de esa etnia indígena.

Ver Consonante oclusiva e Idioma kurripako

Idioma kuuk thaayorre

Kuuk Thaayorre (Thayore) es una lengua pama hablada en el asentamiento Pormpuraaw en la parte occidental de la península del Cabo York, Queensland en Australia por el pueblo Thaayorre.

Ver Consonante oclusiva e Idioma kuuk thaayorre

Idioma kwazá

El kwazá o koaiá (también koaya, coaia y quaiá) es una lengua indígena de Brasil hablada en el estado de Rondônia por unas 25 personas, pertenecientes a sólo dos clanes familiares.

Ver Consonante oclusiva e Idioma kwazá

Idioma lacandón

El idioma lacandón (autoglotónimo: jach-t’aan) es una lengua mayense hablada por el pueblo lancandón en la región de la Selva Lacandona.

Ver Consonante oclusiva e Idioma lacandón

Idioma ladino

El ladino (ladin; ladino; Ladinisch) es una lengua retorromance hablada en Italia, en las regiones Trentino-Alto Adigio y Véneto.

Ver Consonante oclusiva e Idioma ladino

Idioma laz

El idioma laz, también conocido como lazurí, es una lengua kartveliana hablado por los lazes en la margen suroriental del mar Negro, entre Turquía y Georgia.

Ver Consonante oclusiva e Idioma laz

Idioma leco

El leco o leko es una lengua, poco conocida, hablada originalmente en una parte remota de los Andes orientales de Bolivia y actualmente prácticamente extinta.

Ver Consonante oclusiva e Idioma leco

Idioma lepóntico

El lepóntico fue un idioma perteneciente al grupo de las lenguas célticas continental de la familia indoeuropea.

Ver Consonante oclusiva e Idioma lepóntico

Idioma lepcha

El lepcha o róng (Lepcha: ᰛᰩᰵ་ᰛᰧᰵᰶ; Róng ríng) es una de las lenguas de los Himalayas hablada por el pueblo lepcha en Sikkim y en partes de Bengala Occidental, Nepal y Bhután.

Ver Consonante oclusiva e Idioma lepcha

Idioma letón

La lengua letona (autoglotónimo latviešu valoda) es el idioma oficial de la República de Letonia.

Ver Consonante oclusiva e Idioma letón

Idioma licio

El licio era un idioma indoeuropeo, una de las lenguas anatolias, habladas durante la Edad del Hierro en la antigua región de Licia, en Anatolia, la actual Turquía.

Ver Consonante oclusiva e Idioma licio

Idioma lingala

El lingala es una lengua bantú hablada en el noroeste de la República Democrática del Congo y en una gran parte de la República del Congo, así como, en cierto grado, en Angola y la República Centroafricana.

Ver Consonante oclusiva e Idioma lingala

Idioma lituano

El idioma lituano es una lengua de la rama báltica de la familia de lenguas indoeuropeas.

Ver Consonante oclusiva e Idioma lituano

Idioma livonio

El livonio o livón (līvõ kēļ, o también conocido como rāndakēļ) era un idioma perteneciente a la rama baltofínica de las lenguas urálicas.

Ver Consonante oclusiva e Idioma livonio

Idioma luchazi

Luchazi (Lucazi, Chiluchazi) es una lengua bantú de Angola y Zambia.

Ver Consonante oclusiva e Idioma luchazi

Idioma luthigh

El idioma luthigh (Lɔ:tiga; pronunciado como) es una lengua extinta de la familia, anteriormente hablada en la Península de York del Cabo de Queensland, Australia, por la tribu australiana del mismo nombre.

Ver Consonante oclusiva e Idioma luthigh

Idioma luvale

El luvale (o lovale, chiluvale, luena, etc.) es una lengua bantú central que hablan los lovales en Angola y Zambia.

Ver Consonante oclusiva e Idioma luvale

Idioma luyana

El luyana (o Esiluyana, Louyi, Luyi, Rouyi) es una lengua bantú que se hablan los luyanes de la zona lozi-luyana de la Provincia del Oeste de Zambia y en los países vecinos, Angola, Botsuana y Namibia.

Ver Consonante oclusiva e Idioma luyana

Idioma macedonio

El idioma macedonio es una lengua indoeuropea de la rama meridional de las lenguas eslavas.

Ver Consonante oclusiva e Idioma macedonio

Idioma majang

El majang o majangir es una lengua hablada por los majangir de Etiopía.

Ver Consonante oclusiva e Idioma majang

Idioma malgache

El malgache (autoglotónimo malagasy) es la lengua malayo-polinesia hablada prácticamente por la totalidad de la población de Madagascar.

Ver Consonante oclusiva e Idioma malgache

Idioma maltés

El idioma maltés (en maltés il-Malti o también l-ilsien Malti, la lengua maltesa) es uno de los dos idiomas oficiales de Malta junto al inglés y es considerada como la lengua nacional de Malta,El artículo 5 de la Constitución de Malta declara que "la lengua nacional de Malta es la lengua maltesa" (L-ilsien Nazzjonali ta’ Malta huwa l-ilsien Malti) además de ser una de las lenguas oficiales de la Unión Europea.

Ver Consonante oclusiva e Idioma maltés

Idioma mampelle

El idioma mampelle (autónimo Mampruli, también Mamprusi, Ŋmampulli) es una lengua gur hablada en el norte de Ghana por la gente de Mamprusi.

Ver Consonante oclusiva e Idioma mampelle

Idioma manés

El idioma manés o gaélico manés (en manés: Gaelg Vanninagh o Gailck Vanninagh) es una lengua celta hablada en la isla de Man, una pequeña isla del mar de Irlanda que constituye una dependencia autogobernada de la Corona británica que no pertenece al Reino Unido.

Ver Consonante oclusiva e Idioma manés

Idioma mangarla

El mangarla o ntra'angith es una lengua australiana una vez hablada en la península del Cabo de Yorkdye Queensland.

Ver Consonante oclusiva e Idioma mangarla

Idioma mapuche

El mapuche, mapudungún o mapuzungún, (del autoglotónimo mapudungun o mapuzugun ‘lengua de la tierra’), también llamado araucano es el idioma de los mapuches, un pueblo amerindio que habita los actuales países de Chile y Argentina.

Ver Consonante oclusiva e Idioma mapuche

Idioma maranao

El idioma maranao (mëranaw /ˈmәranaw/) es un idioma austronesio hablado por el pueblo maranao, en las provincias de Lánao del Norte y Lánao del Sur en las Filipinas, y en Sabah, Malasia.

Ver Consonante oclusiva e Idioma maranao

Idioma maropa

El maropa, también conocido como reyesano, es la lengua nativa de la región de Reyes y Santa Rosa, en la provincia Ballivián, en Beni, Bolivia (Guillaume, 2012).

Ver Consonante oclusiva e Idioma maropa

Idioma masái

El masái, maasái u ol maa es un grupo de lengua nilótica oriental hablada en el sur de Kenia y el norte de Tanzania por los maasái, que suman alrededor de 900 mil individuos.

Ver Consonante oclusiva e Idioma masái

Idioma maskoki

El idioma creek, muscogee o maskoki es una lengua amerindia hablada por la Nación Maskoki y los indios seminola en Florida y Oklahoma.

Ver Consonante oclusiva e Idioma maskoki

Idioma massachusett

El massachusett (autoglotónimo: wôpanâôtꝏâôk), wampanoag, nático o indiano es una lengua algonquina de la familia de lenguas álgicas que fue hablada por varios pueblos de la costa oriental y sureste de Massachusetts, en los Estados Unidos.

Ver Consonante oclusiva e Idioma massachusett

Idioma matlatzinca

Las lenguas matlatzincas (también matlaltzinca, maclazinca o matlazinca) son lenguas emparentadas provenientes de la parte sur del Estado de México y el este de Michoacán.

Ver Consonante oclusiva e Idioma matlatzinca

Idioma mawé

El mawé, también conocido como sateré (formas alternativas mabue, maragua, andira, arapium), es una lengua tupí de Brasil.

Ver Consonante oclusiva e Idioma mawé

Idioma maya

El maya peninsular (autoglotónimo: maayatʼaan) o yucateco es una lengua mayense que se habla principalmente en los estados mexicanos peninsulares de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, así como en menor grado en el norte de Belice.

Ver Consonante oclusiva e Idioma maya

Idioma maya clásico

El maya clásico o choltí clásico es el más antiguo miembro de la familia lingüística maya históricamente atestiguado.

Ver Consonante oclusiva e Idioma maya clásico

Idioma mayo

El idioma mayo o yoremnokki es una lengua uto-azteca hablada por cerca de 42,601 personas que habitan principalmente en los estados mexicanos de Sinaloa y Sonora.

Ver Consonante oclusiva e Idioma mayo

Idioma mazahua

La lengua mazahua es una lengua que se habla en el centro de México.

Ver Consonante oclusiva e Idioma mazahua

Idioma mbabaram

Mbabaram (Barbaram) es una lengua aborigen australiana extinta del norte de Queensland.

Ver Consonante oclusiva e Idioma mbabaram

Idioma mexicanero

El mexicanero (autoglotónimo: mexikan), náhuatl de Durango o mexicano del noroeste es la variedad de dialectos del idioma náhuatl o mexicano hablada por el grupo étnico nahua mexicanero en los estados mexicanos de Durango, Nayarit y Sinaloa.

Ver Consonante oclusiva e Idioma mexicanero

Idioma mingreliano

El idioma mingreliano o megreliano, también conocida como iveriano (en georgiano: Iveriuli ena) en el, es una lengua kartveliana hablada por los mingrelianos en el oeste de Georgia (incluyendo la zona este de la de facto república de Abjasia).

Ver Consonante oclusiva e Idioma mingreliano

Idioma mixe

El idioma mixe (pron. «mije») (IPA) es una lengua que pertenece a la familia lingüística mixe-zoqueana.

Ver Consonante oclusiva e Idioma mixe

Idioma mochica

El mochica, yunga o yunka (muchik) es una de las lenguas que se hablan en la costa y parte de la sierra norte del Perú, habiendo sido una de las lenguas generales del país a la llegada de los españoles como lo fueron también el quechua, el aimara, el quingnam, el uru y el puquina.

Ver Consonante oclusiva e Idioma mochica

Idioma mocoví

El idioma mocoví o moqoit la’qaatqa es una lengua de la familia lingüística mataco-guaicurú hablada en Argentina por el pueblo mocoví, que habita en localidades del centro y norte de la provincia de Santa Fe, en la zona oriental de la provincia del Chaco y en la parte sur de provincia de Formosa.

Ver Consonante oclusiva e Idioma mocoví

Idioma mogholi

El idioma mogolí (mogholi') pertenece a la familia de las lenguas mongólicas.

Ver Consonante oclusiva e Idioma mogholi

Idioma mohawk

El idioma mohawk (autoglotónimo: kanien’kéha) es la lengua tradicional del pueblo mohawk.

Ver Consonante oclusiva e Idioma mohawk

Idioma mono

El mono o monachi es una lengua uto-azteca hablada en los Estados Unidos por la tribu mono del centro-este de California y que en la actualidad está prácticamente extinta.

Ver Consonante oclusiva e Idioma mono

Idioma mono (Congo)

Mono es un idioma hablado por unas 65.000 personas en la esquina noroeste de la República Democrática del Congo.

Ver Consonante oclusiva e Idioma mono (Congo)

Idioma mopán

El idioma mopán (también conocido como maya mopán y mopane) es una lengua mayense que forma parte de la rama yucateca, junto con el maya yucateco, lacandón e itzá.

Ver Consonante oclusiva e Idioma mopán

Idioma movima

El movima es una lengua indígena hablada en la provincia de yacuma, departamento del Beni, en Bolivia, por unas 1400 personas, según los datos del Censo Indígena Rural de Tierras Bajas de 1994.

Ver Consonante oclusiva e Idioma movima

Idioma mozárabe

El mozárabe, romandalusí o romance andalusí fue el conjunto de dialectos romances que se hablaban en los territorios de la península ibérica bajo dominio musulmán entre la conquista árabe del año 711 y posiblemente el, cuando, debido a la Reconquista, fueron sustituidos o se fundieron con las lenguas de los reinos cristianos (galaicoportugués, asturleonés, castellano, navarroaragonés y catalán), no sin aportar al menos algunas palabras al lenguaje cotidiano actual.

Ver Consonante oclusiva e Idioma mozárabe

Idioma muisca

El idioma muisca, muysca, o chibcha (autoglotónimo muysc cubun */mʷɨskkuβun/), es una lengua extinta perteneciente al subgrupo magdalénico de la familia lingüística chibchense que fue hablada en el actual territorio del altiplano cundiboyacense, principalmente en Tunja y Bogotá.

Ver Consonante oclusiva e Idioma muisca

Idioma mundurucú

El idioma mundurucú es una lengua de la familia tupí, hablada en Brasil a lo largo del río Tapajós, en el estado de Pará y del río Madeira en el estado de Amazonas, por 10.065 Wuy jugu.

Ver Consonante oclusiva e Idioma mundurucú

Idioma muniche

El idioma muchiche (u otonabe) es una lengua indígena, en el norte del Perú, desde el punto de vista de vista filogenético es una lengua aislada.

Ver Consonante oclusiva e Idioma muniche

Idioma na'vi

El idioma na’vi (Lìʼfya leNaʼvi ˈlɪʔ.fja lɛ.ˈnaʔ.vi) es una lengua artística ficticia hablada por los indígenas del pueblo Na’vi, habitantes de Pandora, la luna ficticia del planeta ficticio Polifemo, que aparece en la película ''Avatar'' de James Cameron.

Ver Consonante oclusiva e Idioma na'vi

Idioma nadëb

El idioma nadëb es una lengua que pertenece al grupo Nadahup de la familia makú, que se habla en la región de los ríos Uneiuxi, Paraná Boá-Boá y el Medio Negro.

Ver Consonante oclusiva e Idioma nadëb

Idioma natchez

El natchez es una lengua aislada hablada anteriormente por los natchez.

Ver Consonante oclusiva e Idioma natchez

Idioma navajo

El navajo es una lengua indígena americana hablada por 100 000 indígenas navajos en América del Norte, en los estados de Arizona, Nuevo México, Utah y Colorado.

Ver Consonante oclusiva e Idioma navajo

Idioma náhuat

El náhuat (autoglotónimo: nawat, nawataketzalis) o pipil es la lengua indígena hablada originalmente por pueblos náhuas asentados en América Central, denominados comúnmente como pipiles desde el; y que hoy es únicamente hablada en El Salvador.

Ver Consonante oclusiva e Idioma náhuat

Idioma névome

El idioma névome (también: pima bajo, pima de la montaña; en névome: oob no'ok) es una lengua uto-azteca hablada por indígenas de los estados de Sonora y Chihuahua, en México.

Ver Consonante oclusiva e Idioma névome

Idioma nepalí

El nepalí o nepalés es el idioma oficial de Nepal, aunque es hablado también en algunas zonas del norte de la India.

Ver Consonante oclusiva e Idioma nepalí

Idioma ngambay

Ngambay (también conocido como Sara, Sara Ngambai, Gamba, Gambaye, Gamblai y Ngambai) es uno de los principales idiomas hablados por el pueblo sara en el suroeste de Chad, el noreste de Camerún y el este de Nigeria, con alrededor de un millón de hablantes nativos.

Ver Consonante oclusiva e Idioma ngambay

Idioma ngarigo

El idioma ngarigo (Ngarigu) es una lengua aborigen australiana casi extinta, la lengua tradicional del pueblo Ngarigo.

Ver Consonante oclusiva e Idioma ngarigo

Idioma ngiti

El Ngiti / ə ŋ ˈ ɡ iː ti /, o Lendu del sur, es un grupo etnolingüístico ubicado en la provincia de Ituri de la República Democrática del Congo.

Ver Consonante oclusiva e Idioma ngiti

Idioma ngkoth

El ngkoth (también llamado Nggɔt, Nggoth, Ŋkot) es una lengua pamana extinta anteriormente hablada en la Península de York del Cabo de Queensland, Australia, por el pueblo tribal del mismo nombre.

Ver Consonante oclusiva e Idioma ngkoth

Idioma ngunnawal

El idioma ngunnawal / ngunawal es una lengua aborigen australiana, el idioma tradicional del pueblo ngunnawal.

Ver Consonante oclusiva e Idioma ngunnawal

Idioma nivaclé

El nivaclé, chulupí o ashluslay es una lengua perteneciente a la familia lingüística mataco-guaicurú.

Ver Consonante oclusiva e Idioma nivaclé

Idioma nivejí

Nivejí, nivja, nivj, nivji o gilyak (referida en la propia lengua como Нивхгу диф, Nivjgu dif; o en idioma ruso: нивхский o гиляцкий; o en japonés: ニヴフ語/ギリヤーク語, nivufu-go/giriyāku-go) es una lengua hablada en la región de Manchuria, en la cuenca del río Amgun, afluente del río Amur.

Ver Consonante oclusiva e Idioma nivejí

Idioma noruego

El noruego (norsk o) es una lengua nórdica hablada principalmente en Noruega, donde es lengua oficial.

Ver Consonante oclusiva e Idioma noruego

Idioma nukak

Los Núkâk hablan una lengua tonal, que forma parte de la familia Makú-Puinave, y está estrechamente relacionada con la lengua de los Kãkwã, Cacua o Bara-Makú, hablada en el Querarí y Papurí, cuenca del Vaupés.

Ver Consonante oclusiva e Idioma nukak

Idioma nuosu

El idioma nuosu o nosu, también conocido como yi del norte, yi de Liangshan, y yi de Sichuan es una lengua yi, siendo esta considerada como la lengua de prestigio hablada por los Yi; esta lengua ha sido impuesta por el gobierno Chino como lingua franca de este pueblo (en mandarín: Yí yǔ, 彞語/彝语) y, como tal, es la única que se enseña en la escuela, tanto de forma oral como en su forma escrita.

Ver Consonante oclusiva e Idioma nuosu

Idioma nutca

El idioma nutca o nutka (autoglotónimo nuučaan̓uɫ) es una lengua wakash en el Noroeste del Pacífico de América del Norte, en la costa occidental de la Isla de Vancouver, desde Barkley Sound hasta Quatsino Sound en Columbia Británica por los pueblos nutcas.

Ver Consonante oclusiva e Idioma nutca

Idioma o'odham

El o'odham (como se le llama comúnmente debido a los nombres de dos pueblos indígenas cuyos dialectos son prácticamente idénticos: los pápagos y los pimas) es una lengua uto-azteca hablada por indígenas del estado de Arizona, en Estados Unidos, y Sonora, en México.

Ver Consonante oclusiva e Idioma o'odham

Idioma ocaina

El ocaina es una lengua amerindia de América del Sur hablada en la región fronteriza entre Colombia y Perú.

Ver Consonante oclusiva e Idioma ocaina

Idioma ojibwa

El idioma ojibwa, ojibwe, ojibua o anishinaabemowin en el silabario del ojibwe oriental) es el segundo más hablado de los idiomas nativos en Canadá (tras el cree), y el tercero más hablado en Estados Unidos (tras el navajo y el cree).

Ver Consonante oclusiva e Idioma ojibwa

Idioma oksapmin

El oksapmin es una lengua papú hablada en el distrito de Telefomin en la provincia de Sandaun en Papúa Nueva Guinea.

Ver Consonante oclusiva e Idioma oksapmin

Idioma omaha

El idioma omaha o ponca es una lengua del grupo siux central de la familia lingüística siux.

Ver Consonante oclusiva e Idioma omaha

Idioma opón-carare

El opón-carare es una legua indígena extinta, de la familia caribe,Del Castillo Mathieu, Nicolás (1977) "Léxico caribe en el Caribe insular"; Thesaurus XXXII (2):316-373; (3):543-652 que se habló hasta mediados del en la orilla oriental del río Magdalena, en la cuenca de los ríos Sogamoso, Carare y Opón, en territorio del actual departamento colombiano de Santander.

Ver Consonante oclusiva e Idioma opón-carare

Idioma osco

El osco fue una lengua itálica, perteneciente al grupo de las lenguas osco-umbras, hablada en la parte centro-meridional de la península itálica durante parte de la antigüedad.

Ver Consonante oclusiva e Idioma osco

Idioma otomí

El otomí (autoglotónimo: hñähñu), hñahñu o yuhmu es una macrolengua otomangue hablada por un grupo étnico y cultural ampliamente conocido como otomí (los otomíes del Valle del Mezquital la denominan hñähñu en su propia lengua).

Ver Consonante oclusiva e Idioma otomí

Idioma paez

El idioma paez (AFI), autoglotónimo nasa yuwe, es un idioma hablado por el pueblo nasa o paez (de «pats» «derecha» del río Cauca), que habita en la zona andina de Colombia, especialmente en el departamento del Cauca.

Ver Consonante oclusiva e Idioma paez

Idioma paicî

El paicî es una lengua austronesia hablada mayoritariamente en el área tradicional de Paici-Camuki, los municipios de Poindimié, Ponérihouen, Koné y Poya, en la Provincia Norte de Nueva Caledonia.

Ver Consonante oclusiva e Idioma paicî

Idioma paiute septentrional

El paiute septentrional, (endónimo numu), también conocido como paviotso es una lengua númica occidental de la familia uto-azteca, que según Marianne Mithun tenía unos 500 hablantes fluentes en 1994.

Ver Consonante oclusiva e Idioma paiute septentrional

Idioma pakanha

Pakanha (Bakanha), o Ayabakan, es una lengua pama casi extinta hablada en la península del Cabo York, en Queensland, Australia.

Ver Consonante oclusiva e Idioma pakanha

Idioma palauano

El idioma palauano o palavano (tekoi ra Belau) es una lengua malayo-polinesia que se habla en Palaos, una república insular del oeste de Oceanía y también en menor grado en la vecina Guam.

Ver Consonante oclusiva e Idioma palauano

Idioma pallanganmiddang

Pallanganmiddang (Balangamida) es una lengua aborigen extinta de la región de Upper Murray del noreste de Victoria (Australia).

Ver Consonante oclusiva e Idioma pallanganmiddang

Idioma persa

El persa o farsi (en persa: فارسی, fârsí) es un idioma oficialmente hablado en Irán, Afganistán, Tayikistán y partes de Uzbekistán,Windfuhr, Gernot: The Iranian Languages, Routledge 2009, p. 418.

Ver Consonante oclusiva e Idioma persa

Idioma piapoco

El idioma piapoco o wenaiwika es una lengua arawak hablado por unas tres mil personas, los wenaiwikas, en Colombia y Venezuela.

Ver Consonante oclusiva e Idioma piapoco

Idioma pilagá

El pilagá (pitelara laqtaq) es una lengua perteneciente a la familia lingüística mataco-guaicurú.

Ver Consonante oclusiva e Idioma pilagá

Idioma pirahã

El idioma pirahã (también escrito pirahá o pirahán, portugués: pirarrã, en pirahã xapaitíiso) es hablado por el pueblo del mismo nombre (Hi'aiti'ihi' en su propia lengua, "los erguidos").

Ver Consonante oclusiva e Idioma pirahã

Idioma pochuteco

El pochuteco (autoglotónimo: naguál) es una lengua extinta de la familia uto-azteca, específicamente del grupo nahua, que se habló alrededor de Pochutla, en la costa pacífica de Oaxaca, México, hasta la primera mitad del.

Ver Consonante oclusiva e Idioma pochuteco

Idioma polaco

El idioma polaco (polski) es una lengua eslava del grupo occidental hablado principalmente en Polonia.

Ver Consonante oclusiva e Idioma polaco

Idioma popoluca (Texistepec)

El popoluca de Texistepec (o zoque de Texistepec) es una lengua mixe-zoque de la rama zoque hablada dentro del grupo étnico formado por unas 400 personas en 2007 (número indeterminado de hablantes).

Ver Consonante oclusiva e Idioma popoluca (Texistepec)

Idioma portugués

El idioma portugués (português o língua portuguesa) es una lengua romance flexiva, perteneciente a la familia de lenguas indoeuropeas y procedente del galaicoportugués.

Ver Consonante oclusiva e Idioma portugués

Idioma proto-utoazteca

El idioma proto-uto-azteca es el hipotético ancestro común de las lenguas uto-aztecas.

Ver Consonante oclusiva e Idioma proto-utoazteca

Idioma protobantú

El protobantú es una lengua reconstruida sobre la base de las lenguas bantúes, que habría sido la lengua ancestral que originaría este grupo de familias.

Ver Consonante oclusiva e Idioma protobantú

Idioma protobereber

El protobereber es la protolengua antecesora de las lenguas bereberes modernas, dada la ausencia de testimonios escritos dicha lengua solo puede conocerse indirectamente mediante reconstrucción lingüística.

Ver Consonante oclusiva e Idioma protobereber

Idioma protocéltico

El protocéltico o protocelta, también llamado celta común, es el supuesto ancestro de todas las lenguas celtas conocidas.

Ver Consonante oclusiva e Idioma protocéltico

Idioma protogermánico

El protogermánico (o germánico común) es el ancestro común hipotético de todas las lenguas germánicas, que incluyen, entre otras, el inglés, el neerlandés y el alemán.

Ver Consonante oclusiva e Idioma protogermánico

Idioma protogriego

El protogriego, también denominado proto-helénico (Πρωτοελληνική, προϊστορική κοινή o προδιαλεκτική en Griego moderno), era la protolengua indoeuropea que se asume que fue el último antepasado común de todas las variedades del griego, incluyendo el griego micénico, los dialectos del griego antiguo (dórico, eólico, jónico-ático, macedonio antiguo y arcadio-chipriota) y, por consiguiente, del koiné, bizantino y moderno.

Ver Consonante oclusiva e Idioma protogriego

Idioma protoindoeuropeo

El protoindoeuropeo (o pIE) es la hipotética protolengua, lengua madre reconstruida, que habría dado origen a las lenguas indoeuropeas.

Ver Consonante oclusiva e Idioma protoindoeuropeo

Idioma protoindoiranio

El idioma proto-indoiranio es la protolengua de la rama indoirania del indoeuropeo.

Ver Consonante oclusiva e Idioma protoindoiranio

Idioma protoitálico

El protoitálico es el ancestro del que derivan todas las lenguas itálicas conocidas: el osco, el umbro, el falisco y el latín.

Ver Consonante oclusiva e Idioma protoitálico

Idioma protojapónico

Protojapónico (del inglés proto-japonic) se denomina a la protolengua origen de todas las variedades actuales de la familia japónica.

Ver Consonante oclusiva e Idioma protojapónico

Idioma protokartveliano

El Idioma proto-kartveliano o Idioma común kartveliano es una protolengua o ancestro común hipotéticamente reconstruido de las lenguas caucásicas meridionales (kartvelianas) del Cáucaso, que a través del cambio lingüístico se diversificó dando lugar a los modernos kartvelianos.

Ver Consonante oclusiva e Idioma protokartveliano

Idioma protomixteco

El idioma protomixteco es la protolengua de la que derivan las lenguas mixtecas que se hablan en la actualidad en La Mixteca, una región que se encuentra ubicada en el territorio de los estados de Puebla, Guerrero y Oaxaca (México).

Ver Consonante oclusiva e Idioma protomixteco

Idioma protonórdico

El protonórdico (también denominado escandinavo antiguo, germánico protonórdico y nórdico primitivo) fue una lengua indoeuropea hablada en Escandinavia que se cree que evolucionó a partir del protogermánico durante los primeros siglos de nuestra era.

Ver Consonante oclusiva e Idioma protonórdico

Idioma protootomí

El proto-otomí es la protolengua o antecesor común a las diversas variantes de otomí existentes en la actualidad.

Ver Consonante oclusiva e Idioma protootomí

Idioma protoquechua

El protoquechua es la lengua madre hipotética o protolengua que habría dado origen a las diversas lenguas de la familia de lenguas quechuas.

Ver Consonante oclusiva e Idioma protoquechua

Idioma protosemítico

El protosemítico es la protolengua que constituye una aproximación reconstruida de la lengua madre que habría dado lugar a las lenguas semíticas.

Ver Consonante oclusiva e Idioma protosemítico

Idioma puinave

El Idioma puinave es una lengua de la Orinoquia, presente en el oriente de Colombia (Departamento del Guainía) y el occidente de Venezuela (Estado Amazonas), desde el río Apaporis hasta el río Guaviare y sobre todo en el río Inírida.

Ver Consonante oclusiva e Idioma puinave

Idioma pumé

El pumé o yaruro es una lengua viva nativa americana y oficial de las comunidades de la etnia de los yaruros que viven al sur del estado Apure, en Venezuela, quienes habitan principalmente en las llanuras de los ríos Arauca y Sinaruco, a unos 160 km de San Fernando de Apure, la capital del Estado, algunos sedentarios en poblados como Palmarito y Guachara.

Ver Consonante oclusiva e Idioma pumé

Idioma puquina

El puquina o pukina fue una lengua andina extinta hablada en el altiplano del Collao, en los territorios de los actuales Perú y Bolivia.

Ver Consonante oclusiva e Idioma puquina

Idioma purépecha

El purépecha (autoglotónimo: pꞌurhepecha; AFI), tarasco o michoacano es una lengua hablada por los miembros del pueblo purépecha del occidente de México, principalmente en el estado de Michoacán.

Ver Consonante oclusiva e Idioma purépecha

Idioma rama

El rama es una lengua chibcha hablada en la comunidad indígena de Cayo Rama, Costa Caribe Sur en la región de la costa oriental (caribeña o atlántica) de Nicaragua.

Ver Consonante oclusiva e Idioma rama

Idioma rapanui

El idioma rapanui (autoglotónimo Re'o Rapa Nui o Vānaŋa Rapa Nui), también llamado pascuense, es el idioma hablado por el pueblo rapanui en la isla Rapa Nui (Chile), y forma parte del grupo de las lenguas polinesias orientales junto con el hawaiano, el mangarevano, el maorí, el marquesano, el rarotongano, el tahitiano y el tuamotuano.

Ver Consonante oclusiva e Idioma rapanui

Idioma rarámuri

El tarahumara o rarámuri es una lengua utoazteca hablada por unas 85 000 personas en el noroeste de México.

Ver Consonante oclusiva e Idioma rarámuri

Idioma rumano

El rumano (autoglotónimo: limba română, IPA) es una lengua indoeuropea que pertenece a la rama oriental de las lenguas romances, siendo en la actualidad la quinta lengua romance más hablada del mundo después del español, el portugués, el francés y el italiano.

Ver Consonante oclusiva e Idioma rumano

Idioma samoano

El idioma samoano —autoglotónimo gagana Samoa— es una lengua austronesia del grupo malayo-polinesio oriental, originaria de Samoa y hablada principalmente en ese país, en la vecina colonia estadounidense de Samoa Americana y en Nueva Zelanda.

Ver Consonante oclusiva e Idioma samoano

Idioma selk'nam

El idioma selk'nam u ona (variantes de escritura: shelk'nam, selknam, shilk'nam) es una lengua chon meridional que era hablada por los selk'nam u onas en la Isla Grande de Tierra del Fuego.

Ver Consonante oclusiva e Idioma selk'nam

Idioma shina

El shina (o Tshina) es una lengua indoaria del grupo dárdico hablada en el Gilgit-Baltistan de Pakistán.

Ver Consonante oclusiva e Idioma shina

Idioma shor

El idioma shor (Шор тили) es una lengua túrquica hablado por unas 2.800 personas en una región llamada Górnaya Shoria, en la óblast de Kémerovo, en el suroeste de Siberia, aunque toda la población shor en esta área es de más de 12000 personas.

Ver Consonante oclusiva e Idioma shor

Idioma shoshoni

El shoshoni es una lengua utoazteca septentrional del grupo númico hablada por casi 3000 personas (principios del) de etnia shoshón en Gran Cuenca en el oeste de América del Norte.

Ver Consonante oclusiva e Idioma shoshoni

Idioma shuar

El shuar o shuar-chicham es un idioma hablado en Ecuador.

Ver Consonante oclusiva e Idioma shuar

Idioma siksiká

El siksiká —ᓱᖽᐧᖿ, también conocido como pies negros o blackfoot— es la lengua nativa de las tribus de la nación pies negros, que vive en la provincia de Alberta (Canadá) y en el estado de Montana (Estados Unidos).

Ver Consonante oclusiva e Idioma siksiká

Idioma sikuani

El sikuani (o guahibo) es una lengua indígena del grupo central de la familia guahibana que posiblemente formó un continuo dialectal con la lengua Cuiba, hasta que fueron separados por el asentamiento en las riberas de los ríos, de pueblos de lenguas Arawak y Sáliba y más tardíamente por la colonización.

Ver Consonante oclusiva e Idioma sikuani

Idioma siríaco

El siríaco (ܣܘܪܝܝܐ suryāyā) es un conjunto de dialectos del arameo, un idioma semítico hablado en Oriente Próximo; el cual, alguna vez, durante su apogeo, se habló en la mayor parte del Creciente Fértil.

Ver Consonante oclusiva e Idioma siríaco

Idioma somalí

El idioma somalí (en somalí: Af-Soomaali; الصومالية) es miembro de la rama oriental de las lenguas cusitas de la familia afroasiática.

Ver Consonante oclusiva e Idioma somalí

Idioma sopvoma

Mao, también conocido como Sopvoma, es una lengua chino-tibetana de la subrama lingüística angami-pochuri.

Ver Consonante oclusiva e Idioma sopvoma

Idioma suajili

El suajili (en idioma propio: kiswahili), también llamado suajilí, suahelí o swahili es una lengua africana hablada sobre todo en Tanzania y Kenia, y en zonas limítrofes de Uganda, Mozambique, República Democrática del Congo, Ruanda, Burundi, Somalia, Zambia, Malaui y el norte de Madagascar.

Ver Consonante oclusiva e Idioma suajili

Idioma sumerio

El sumerio (autoglotónimo: 𒅴𒂠 emeg̃ir) fue la lengua del antiguo Sumer, que se habló en el sur de Mesopotamia desde por lo menos el IV milenio a. C. Fue gradualmente reemplazada por el acadio como lengua hablada hacia el, pero continuó en uso como lengua sagrada y de empleo científico en Mesopotamia hasta comienzos de nuestra era.

Ver Consonante oclusiva e Idioma sumerio

Idioma susu

El idioma susu o sosso (francés: Soussou) es el idioma del pueblo susu de Guinea y Sierra Leona.

Ver Consonante oclusiva e Idioma susu

Idioma taíno

El taíno fue una lengua indígena de la familia arawak que se habló en las Antillas por la época de la Conquista española y que actualmente se encuentra extinta.

Ver Consonante oclusiva e Idioma taíno

Idioma tabasaro

El Tabasaro es una lengua del Cáucaso nororiental de las Lenguas lezguias.

Ver Consonante oclusiva e Idioma tabasaro

Idioma tagalo

El tagalo o tagálog es una lengua austronesia de la rama malayo-polinesia hablada mayoritariamente en Filipinas como primer idioma por el pueblo tagalo, quienes forman un cuarto de la población de Filipinas, y como segundo idioma por la mayoría de la población.

Ver Consonante oclusiva e Idioma tagalo

Idioma tahitiano

El idioma tahitiano (autoglotónimo reo Tahiti) es una lengua austronesia dentro del grupo malayo-polinesio oriental, hablada en la isla de Tahití y en el resto de las Islas de la Sociedad.

Ver Consonante oclusiva e Idioma tahitiano

Idioma tailandés

El tailandés, tailandés central o siamés (tailandés: ภาษาไทย, transcripción: phasa thai; AFI) es el idioma nacional y oficial de Tailandia y lengua madre de la etnia tailandesa, la dominante en Tailandia.

Ver Consonante oclusiva e Idioma tailandés

Idioma takelma

El takelma era la lengua del pueblo takelma, originario del suroeste de Oregón.

Ver Consonante oclusiva e Idioma takelma

Idioma tartésico

El término idioma tartésico tiene tres acepciones.

Ver Consonante oclusiva e Idioma tartésico

Idioma taungurung

Woiwurrung (a veces llamado Woiwurrong, Woiworung, Wuywurung) y Taungurung (Taungurong, Daungwurrung Dhagung-wurrung, Thagungwurrung) son una lengua aborigen de la Nación Kulin de Victoria.

Ver Consonante oclusiva e Idioma taungurung

Idioma tauya

Tauya (también llamado Inafosa) es una lengua de la costa Rai hablada en el valle del río Ramu, provincia de Madang, Papúa Nueva Guinea por aproximadamente 350 personas.

Ver Consonante oclusiva e Idioma tauya

Idioma tegali

El Tegali es una de dos idiomas del familia Rashad.

Ver Consonante oclusiva e Idioma tegali

Idioma tegua

El idioma tegua es una lengua de la familia tanoana hablado por los indios pueblo, sobre todo en el valle del río Grande en Nuevo México, al norte de Santa Fe, así como en Arizona.

Ver Consonante oclusiva e Idioma tegua

Idioma tehuelche

El tehuelche o aonikenk era una lengua chon hablada por los tehuelches en la Patagonia chilena y argentina.

Ver Consonante oclusiva e Idioma tehuelche

Idioma tepehuano

Idioma tepehuano o tepehuán es la designación genérica para dos distintas agrupaciones lingüísticas denominadas tepehuano del norte y tepehuano del sur.

Ver Consonante oclusiva e Idioma tepehuano

Idioma ternate

El idioma ternate es un idioma usado en el norte de las islas Molucas, al este de la actual Indonesia.

Ver Consonante oclusiva e Idioma ternate

Idioma tharawal

El lenguaje Tharawal (Thurawal, Dharawal, Wodiwodi) es una lengua aborigen australiana de Nueva Gales del Sur.

Ver Consonante oclusiva e Idioma tharawal

Idioma ticuna

El ticuna o tukuna es una lengua indígena americana hablada en la confluencia de Brasil, Colombia y Perú, por más de 40 000 indígenas de la etnia ticuna.

Ver Consonante oclusiva e Idioma ticuna

Idioma tigré

El tigré (alfabeto ge'ez: ትግረ tigre o ትግሬ tigrē; también conocido como Xasa en Sudán; en alfabeto árabe: الخاصية) es un idioma semítico que junto al tigriña se cree que es un descendiente directo del ya extinto idioma ge'ez.

Ver Consonante oclusiva e Idioma tigré

Idioma tillamook

El tillamook es una lengua muerta de la familia salish, hablado anteriormente por personas de etnia Tillamook en el noroeste del estado de Oregón en Estados Unidos.

Ver Consonante oclusiva e Idioma tillamook

Idioma timbisha

El timbisha o panamint (también llamado shoshoni y koso) es una lengua utoazteca hablada por los indígenas amercianos que habitaban la región alrededor del valle de la Muerte (California).

Ver Consonante oclusiva e Idioma timbisha

Idioma timucua

El timucua es una lengua indígena extinta hablada hasta el en el norte y centro de Florida, el sudeste de Georgia, y el este de Alabama por los timucuas.

Ver Consonante oclusiva e Idioma timucua

Idioma tinigua

El tinigua (o tiniguas) es una lengua indígena amenazada y todavía hablada en Colombia.

Ver Consonante oclusiva e Idioma tinigua

Idioma tiví

El idioma tiwi o tiví es una lengua australiana hablada en la isla Melville (en lengua tiví, llamada Yermalner) y la isla Bathurst, en las costas del norte de Australia.

Ver Consonante oclusiva e Idioma tiví

Idioma toba

El idioma toba, qom, qomlaqtaq o toba qom es una lengua de la familia lingüística mataco-guaycurú hablada en Sudamérica, más concretamente en el Gran Chaco, por el pueblo toba (qom).

Ver Consonante oclusiva e Idioma toba

Idioma totonaco

El totonaco es una macrolengua perteneciente a la familia totonaco-tepehua.

Ver Consonante oclusiva e Idioma totonaco

Idioma trumaí

El trumaí es una lengua indígena de América hablada en el alto Xingú por algunos miembros de la etnia trumaí en el estado brasileño de Matto Grosso, actualmente existen unos 120 hablantes, lo cual representa un espectacular incremento poblacional desde los 18 conocidos en 1963.

Ver Consonante oclusiva e Idioma trumaí

Idioma tsafiki

El Tsafiki (autoglotónimo: tsáfiki, 'palabra verdadera') es el nombre de una lengua de la familia barbacoana de la etnia aborigen conocida como tsáchila ('verdadera gente') en su propio idioma.

Ver Consonante oclusiva e Idioma tsafiki

Idioma tsajur

El idioma tsajur (C'a'χna miz; Saxur dili; Цахурский язык) es una lengua caucásica nororiental hablada por los tsajures en el norte de Azerbaiyán y es sudoeste de Daguestán (Rusia).

Ver Consonante oclusiva e Idioma tsajur

Idioma tuamotu

El idioma Tuamotuano, Paumotu o Paumotu (Tuamotuano: o) es una lengua polinesia hablada por 4,000 personas en el archipiélago Tuamotu, con 2,000 hablantes adicionales en Tahití.

Ver Consonante oclusiva e Idioma tuamotu

Idioma tucano

El idioma tucano forma parte del grupo oriental de la familia tucano y lo hablan aproximadamente 10 mil personas en la cuenca del río Vaupés, en Colombia y Brasil.

Ver Consonante oclusiva e Idioma tucano

Idioma tunica

El idioma tunica (también llamado tonica o menos comúnmente yuron) es una lengua aislada de América del Norte, que se habló en la parte central y baja del Valle del Misisipi en los Estados Unidos por el pueblo tunica.

Ver Consonante oclusiva e Idioma tunica

Idioma turco

El idioma turco (o) pertenece a la familia lingüística de las lenguas túrquicas, cuya área geográfica se extiende desde el occidente de China hasta los Balcanes.

Ver Consonante oclusiva e Idioma turco

Idioma turcomano

El turcomano, turkeno o turkmeno (o) es el idioma nacional de Turkmenistán.

Ver Consonante oclusiva e Idioma turcomano

Idioma ugarítico

El ugarítico fue una lengua semítica que se hablaba en Ugarit (Siria) a partir del 2000 a. C.

Ver Consonante oclusiva e Idioma ugarítico

Idioma umbro

El idioma umbro o umbrio era una lengua itálica, perteneciente al grupo de las lenguas osco-umbras.

Ver Consonante oclusiva e Idioma umbro

Idioma umbuygamu

El idioma morrobolam, anteriormente conocido como Morrobalama y Umbuygamu, es un idioma pama posiblemente extinto de Princess Charlotte Bay en el lejano norte de Queensland en Australia, que fue hablado por un grupo de personas de Lamalama.

Ver Consonante oclusiva e Idioma umbuygamu

Idioma umpila

Umpila es una lengua aborigen australiana, o un grupo de dialectos, de la península del Cabo York, en el norte de Queensland.

Ver Consonante oclusiva e Idioma umpila

Idioma uradhi

El uradhi es una lengua pameana de la Península de York del Cabo de Queensland, Australia, y está actualmente aparentemente extinto.

Ver Consonante oclusiva e Idioma uradhi

Idioma urarina

El urarina o urariña (también shimaku, itukali o arucuaya) es una lengua aislada de la Amazonía peruana hablada por menos de 3.000 personas del pueblo urarina, de la Provincia de Loreto.

Ver Consonante oclusiva e Idioma urarina

Idioma urrumano

El urrumano es una lengua túrquica noroccidental hablada por varios miles de personas que viven en unos cuantos pueblos localizados en el sureste ucraniano al norte del mar de Azov, así como por las demás comunidades de habla urrumana que se han dispersado por el globo.

Ver Consonante oclusiva e Idioma urrumano

Idioma ute

El ute o paiute meridional es un complejo dialectal de lenguas uto-aztecas desde el sudeste de Arizona hasta Colorado.

Ver Consonante oclusiva e Idioma ute

Idioma võro

El idioma võro (võro kiil) es una lengua de la familia ugrofinesa, a veces considerada como un dialecto del estonio, aunque posee su propia literatura y se busca su reconocimiento como lengua regional en Estonia.

Ver Consonante oclusiva e Idioma võro

Idioma ventureño

El ventureño es una de las extintas lenguas chumash, un grupo de lenguas nativas habladas a lo largo de las áreas costeras del sur de California, Estados Unidos, desde San Luis Obispo en el norte hasta Malibú en el sur.

Ver Consonante oclusiva e Idioma ventureño

Idioma vietnamita

El vietnamita (tiếng Việt, tiếng Việt Nam, o Việt ngữ) es una lengua tonal, antiguamente conocido bajo la dominación francesa como annamita (ver Annam); es el idioma nacional y oficial de Vietnam (Việt Nam).

Ver Consonante oclusiva e Idioma vietnamita

Idioma wají

El idioma wají es un idioma indoeuropeo, concretamente iránica hablada por el pueblo wají en Afganistán, China, Pakistán, Tayikistán, y en menor medida en Rusia por los emigrantes que viven ahí.

Ver Consonante oclusiva e Idioma wají

Idioma warao

El idioma warao es una lengua aislada hablada por la etnia indígena de los waraos en el Delta del Orinoco (Delta Amacuro), algunas zonas del estado Monagas y el sureste del estado Sucre, así como algunas áreas en Guyana y un enclave en Surinam.

Ver Consonante oclusiva e Idioma warao

Idioma warlpiri

La lengua warlpiri (o warlepiri) es hablada por cerca de 3000 personas del grupo sociocultural Warlpiri en el Territorio del Norte, Australia.

Ver Consonante oclusiva e Idioma warlpiri

Idioma warrungu

Warrongo (o War(r)ungu) es una lengua aborigen australiana, una de las doce lenguas de la rama de las lenguas máricas de la Familia Pama-Nyungan.

Ver Consonante oclusiva e Idioma warrungu

Idioma washo

El washo (también washoe) es una lengua indígena americana, que se clasifica usualmente como una lengua aislada, aunque se ha especulado que tiene parentesco remoto con las lenguas hokanas.

Ver Consonante oclusiva e Idioma washo

Idioma wayana

El idioma wayana (también guayana, oayana, alukuyana), es una lengua caribeña hablado por el pueblo wayana en el sur y suroeste de Surinam, Guayana francesa y Brasil.

Ver Consonante oclusiva e Idioma wayana

Idioma wayú

El idioma wayú (autoglotónimo: wayuunaiki; Wajúu: identidad étnica y naiki: idioma) es una lengua amerindia originaria de la península de La Guajira; es la segunda lengua más hablada en el extremo norte del caribe Colombiano específicamente en el departamento de La Guajira y en el norte del estado venezolano del Zulia; pertenece a la familia lingüística arawak, subfamilia maipureana, tronco norte, cercanamente relacionado con la lengua de los añú de la costa zuliana, la de los lokono de las Guayanas y la de los taínos de las Antillas.

Ver Consonante oclusiva e Idioma wayú

Idioma wólof

El idioma wólof es una lengua hablada en Senegal y Gambia, lengua nativa de la etnia wólof y usada secundariamente en la región.

Ver Consonante oclusiva e Idioma wólof

Idioma wemba-wemba

El idioma Wemba Wemba es una lengua aborigen australiana extinta que una vez se habló a lo largo de los afluentes del río Murray.

Ver Consonante oclusiva e Idioma wemba-wemba

Idioma wichita

El wichita es una microlengua caddoana hablada en Oklahoma por los Wichita.

Ver Consonante oclusiva e Idioma wichita

Idioma wik-mungkan

El idioma wik-mungkan, o Wik-Mungknh, es una lengua pama hablada en la parte norte de la Península del Cabo York, en Queensland, Australia, por alrededor de 1.650 personas del pueblo Wik-Mungkan, y pueblos relacionados, incluido el dialecto Wik-Ngatharr, el idioma Wik-Ngathan, o el idioma kugu nganhcara.

Ver Consonante oclusiva e Idioma wik-mungkan

Idioma wirangu

El idioma wirangu, también escrito wirrongu, wirrung, wirrunga y wirangga, y también conocido por otros exónimo s, es un moribundo idioma aborigen australiano hablado tradicionalmente por el pueblo wirangu, que vive en la costa oeste de Australia Meridional en una región que abarca la moderna Ceduna y la Streaky Bay, extendiéndose hacia el oeste aproximadamente hasta la cabeza de la Gran Bahía Australiana y hacia el este hasta el Lago Gairdner.

Ver Consonante oclusiva e Idioma wirangu

Idioma woiwurrung

Woiwurrung (a veces se escribe Woiwurrong, Woiworung, Wuywurung, Wuywurung) es un idioma de Kulin.

Ver Consonante oclusiva e Idioma woiwurrung

Idioma wounaan

El idioma wounaan también conocido como noanamá y llamado por sus hablantes Woun Meu, es una lengua perteneciente a la familia Chocó, con alrededor de 23 000 hablantes, entre Panamá y Colombia.

Ver Consonante oclusiva e Idioma wounaan

Idioma xavante

La lengua xavante (portugués xavánte, autónimo a’uwẽ o akwén) es una lengua hablada en alrededor de 170 municipios en el área este del Mato Grosso, en Brasil.

Ver Consonante oclusiva e Idioma xavante

Idioma xârâcùù

El idioma Xârâcùù o Kanala es una lengua austronesia hablada mayoritariamente en el área tradicional de Xaracuu, los municipios de Canala, La Foa y Boulouparis, en la Provincia Sur, Nueva Caledonia.

Ver Consonante oclusiva e Idioma xârâcùù

Idioma xhosa

El xhosa (AFI:, en xhosa isiXhosa) es un idioma bantú, una de las once lenguas oficiales de Sudáfrica.

Ver Consonante oclusiva e Idioma xhosa

Idioma xibe

El idioma xibe, (también llamado sibo, o sibe) es una lengua tungusica hablada por miembros de la minoría xibe de la región autónoma de Sinkiang, en el noroeste de China.

Ver Consonante oclusiva e Idioma xibe

Idioma yagán

El idioma yagán o yámana, mencionado también en la literatura como háusi kúta, inchikut, tekeenika, yahgan o yappu, fue el idioma de los yaganes, un pueblo amerindio nómada que vivían en las islas y canales del extremo sur de Chile y Argentina.

Ver Consonante oclusiva e Idioma yagán

Idioma yanesha

El yánesha (autoglotónimo Yaneshac̈h; literalmente 'nosotros, la gente'), también llamado amuesha o amoesha es una lengua de la familia arahuaca hablada por el pueblo amuesha del Perú en la región central y oriental de Pasco.

Ver Consonante oclusiva e Idioma yanesha

Idioma yaqui

El idioma yaqui (autoglotónimo: Jiak noki) pertenece al sistema lingüístico cahíta, de la familia uto-azteca.

Ver Consonante oclusiva e Idioma yaqui

Idioma yélî dnye

El yélî dnye, también llamado simplemente yele, es la lengua de la isla Rossel, la isla más oriental del archipiélago de las Luisiadas en el extremo oriental de Papúa Nueva Guinea.

Ver Consonante oclusiva e Idioma yélî dnye

Idioma yidiny

Yidiny (también llamado Yidiɲ, Yidiñ, Jidinj, Jidinʲ, Yidinʸ, Yidiń) es una lengua aborigen australiana casi extinta, hablada por el pueblo Yidinji del noreste de Queensland.

Ver Consonante oclusiva e Idioma yidiny

Idioma yimas

La lengua yimas, es una lengua hablada por entre 250 y 300 hablantes, en Nueva Guinea, en una región en la provincia de East Sepik, cercana a los ríos Arafundi y Karawari.

Ver Consonante oclusiva e Idioma yimas

Idioma yir yoront

Yir-Yoront era una lengua pama hablada en dos asentamientos, Kowanyama y Pormpuraaw en la parte suroeste de la Península del Cabo York, Queensland en Australia, por el pueblo Yir-Yoront.

Ver Consonante oclusiva e Idioma yir yoront

Idioma yucuna

El yucuna es un idioma perteneciente a las lenguas maipureanas hablado en el sur de Colombia por 1,800 yucunas aproximadamente (2001 SIL).

Ver Consonante oclusiva e Idioma yucuna

Idioma yuki (Bolivia)

El yuqui, escrito también como yuki, es una lengua tupí-guaraní que se habla en el departamento de Cochabamba en Bolivia.

Ver Consonante oclusiva e Idioma yuki (Bolivia)

Idioma yukpa

El idioma yukpa es un idioma de la familia Caribe hablado por la etnia yukpa en el estado venezolano de Zulia y en el departamento colombiano de Cesar.

Ver Consonante oclusiva e Idioma yukpa

Idioma yupik de Alaska Central

El Yupik de Alaska Central, o Yupʼik (también llamado Yupik, Yupik central, o Yugtun) es una de las lenguas de la familia Yupik, a su vez un miembro del grupo de lenguas esquimo-aleutianas, hablado en el oeste y suroeste de Alaska.

Ver Consonante oclusiva e Idioma yupik de Alaska Central

Idioma yuracaré

El yuracaré (también yurakaré, yurakar, yuracar, yurucaré, yurujuré, yurujare) es una lengua amenazada hablada en el centro de Bolivia en los departamentos de Cochabamba y Beni por los miembros de la etnia yuracaré.

Ver Consonante oclusiva e Idioma yuracaré

Idioma yurok

El yurok es una lengua álgica del Norte de California, hablada actualmente solo por un puñado de ancianos yurok.

Ver Consonante oclusiva e Idioma yurok

Idioma zarma

El zarma (también escrito como adzerma, djerma, dyabarma, dyarma, dyerma, zabarma, zarbarma, zarmaci y zerma) es, con diferencia, la lengua más hablada de la familia familia songhay y la principal lengua del suroeste de Níger, que incluye a la capital Niamey y la segunda lengua más importante del país tras el hausa (esta última se habla en el centro y sur del país).

Ver Consonante oclusiva e Idioma zarma

Idioma záparo

La lengua záparo o zápara (también llamada kayapwe) es una lengua SOV que pertenece a la familia zaparoana.

Ver Consonante oclusiva e Idioma záparo

Idioma zoque chiapaneco

El zoque chiapaneco o zoque de Chiapas (Ode, Ore, Ote, Tsuni, Otetzame o Tzunitzame) es una lengua lengua zoqueana hablada en la región noroccidental del estado de Chiapas, México.

Ver Consonante oclusiva e Idioma zoque chiapaneco

Idioma zoque de Oaxaca

El idioma zoque de los Chimalapas (angpø’n tsaame), zoque de Oaxaca o zoque del oeste es una lengua zoqueana hablada en los municipios de San Miguel Chimalapa y Santa María Chimalapa, en el estado de Oaxaca, México.

Ver Consonante oclusiva e Idioma zoque de Oaxaca

Idioma zuñi

El idioma zuñi (autoglotónimo shiwi'ma) es la lengua nativa del pueblo zuñi (āshiwi), un grupo étnico originario del occidente de Nuevo México y el oriente de Arizona (Estados Unidos).

Ver Consonante oclusiva e Idioma zuñi

Idioma zutuhil

El idioma zutuhil (tz'utujil o tzijob'al) es hablado por aproximadamente 100000 personas en varios municipios del sur de Sololá y del norte de Suchitepéquez, en Guatemala.

Ver Consonante oclusiva e Idioma zutuhil

Implosiva alveolar sonora

La implosiva alveolar sonora es un tipo de sonido consonántico, utilizado en algunos idiomas hablados.

Ver Consonante oclusiva e Implosiva alveolar sonora

Implosiva alveolar sorda

Una implosiva alveolar sorda es un sonido consonántico implosivo poco común que se utiliza en algunos idiomas hablados.

Ver Consonante oclusiva e Implosiva alveolar sorda

Implosiva palatal sonora

La implosiva palatal sonora es un tipo de sonido consonántico, utilizado en algunos idiomas hablados.

Ver Consonante oclusiva e Implosiva palatal sonora

Implosiva uvular sonora

  La implosiva uvular sonora es un tipo extremadamente raro de sonido consonántico. El símbolo en el Alfabeto Fonético Internacional que representa este sonido es ⟨ʛ⟩, una letra pequeña mayúscula G en versalita con un gancho apuntando hacia la derecha que se extiende desde la parte superior derecha de la letra.

Ver Consonante oclusiva e Implosiva uvular sonora

Implosiva uvular sorda

La implosiva uvular sorda es un sonido consonántico poco común que se utiliza en algunos idiomas hablados.

Ver Consonante oclusiva e Implosiva uvular sorda

Implosiva velar sonora

La implosiva velar sonora es un tipo de sonido consonántico, utilizado en algunos idiomas hablados.

Ver Consonante oclusiva e Implosiva velar sonora

Inglés afroestadounidense vernáculo

El Inglés Afroestadounidense Vernáculo (IAV) (AAVE por su sigla en inglés), también llamado Inglés Afroestadounidense (AAE por su sigla en inglés), o de forma más imprecisa Inglés Negro, Vernáculo Negro, Inglés Negro Vernáculo (BEV por su sigla en inglés) o Inglés Vernáculo Negro (BVE por su sigla en inglés), es una variedad (dialecto, etnolecto y sociolecto) del inglés estadounidense hablado por los afroestadounidenses de clase obrera urbana y de clase media (en gran parte bidialectal).

Ver Consonante oclusiva e Inglés afroestadounidense vernáculo

Inglés medio

Inglés medio (en inglés medio: Inglisch) es el nombre que se da en filología histórica a las diversas formas que adoptó simbólicamente la lengua inglesa hablada en Inglaterra desde finales del (se suele señalar la fecha de la conquista normanda de Inglaterra por Guillermo el Conquistador en 1066 por su importancia como símbolo) hasta fines del (con la fecha de la introducción de la imprenta en Inglaterra por William Caxton en la década de 1470 como hito).

Ver Consonante oclusiva e Inglés medio

Innu-aimun

Innu-aimun, Innu o Montagnais es una lengua algonquina hablada por más de 10.000 Innu en Labrador y Quebec al este de Canadá.

Ver Consonante oclusiva e Innu-aimun

Japonés medio tardío

El es la etapa de la lengua japonesa que apareció después del japonés medio temprano.

Ver Consonante oclusiva y Japonés medio tardío

Japonés medio temprano

El es una etapa del idioma japonés que existió entre los años 794 y 1185, durante el periodo Heian.

Ver Consonante oclusiva y Japonés medio temprano

Japonés moderno temprano

El es una etapa del idioma japonés posterior al japonés medio y previa al japonés moderno.

Ver Consonante oclusiva y Japonés moderno temprano

K

La k (en mayúscula K, nombre ka, plural kas) es la undécima letra y la octava consonante del alfabeto español y del alfabeto latino básico.

Ver Consonante oclusiva y K

Kirshenbaum

Kirshenbaum, a veces llamado ASCII-IPA o erkIPA, es un sistema utilizado para representar el alfabeto fonético internacional (AFI) en ASCII.

Ver Consonante oclusiva y Kirshenbaum

Kogui

Los kogui o kágaba, que significa " gente" en el idioma kogui, son uno de los cuatro grupos étnicos asentados en la Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia.

Ver Consonante oclusiva y Kogui

Koiné

La lengua koiné (en griego antiguo: ἡ Κοινὴ ɣλῶσσα, ‘lengua común’, o, más frecuentemente, ἡ Κοινὴ διάλεκτος, ‘habla común’; en neogriego: Ελληνιστική Κοινή o Ελληνική Κοινή; en latín: Lingua Graeca antiqua communis o Dialectus communis) fue una variedad de la lengua griega utilizada en el mundo helenístico, es decir, en el periodo subsiguiente a las conquistas de Alejandro Magno.

Ver Consonante oclusiva y Koiné

Kurmanyi

El kurdo kurmanyi (en kurmanyi: Kurmancî, que significa «kurdo»), también denominado kurdo norteño, es el dialecto septentrional de los idiomas kurdos, que se habla principalmente en el sudeste de Turquía, el noroeste y el noreste de Irán, el norte de Irak, el norte de Siria y las regiones del Cáucaso y Jorasán.

Ver Consonante oclusiva y Kurmanyi

Latín

El latín (autoglotónimo: Lingua Latina o Latīnum; en griego clásico: Λατινικὴ ɣλῶττα; en neogriego: Λατινική γλώσσα o Λατινικά) es una lengua itálica perteneciente al subgrupo latino-falisco, y a su vez a la familia de las lenguas indoeuropeas, que fue hablada en la Antigua Roma y posteriormente durante la Edad Media y la Edad Moderna, llegando hasta la Edad Contemporánea, pues se mantuvo como lengua científica hasta el.

Ver Consonante oclusiva y Latín

Latín vulgar

Latín vulgar o latín tardío (en latín, Sermo Vulgaris Latinus o Plebeius sermo; en griego, Λαϊκή Λατινική γλώσσα o Δημώδης λατινική) es un término genérico, empleado para referirse al conjunto de los dialectos vernáculos del latín vivo, hablados en las provincias del Imperio romano.

Ver Consonante oclusiva y Latín vulgar

Lenca salvadoreño

El lenca salvadoreño, también conocido como Potón (forma castellanizada de la palabra putum que significa lengua) y más recientemente como Sai i putum (nombre propuesto por Alan R. King que significa: lengua del mar), es un idioma de la familia lingüística de las lenguas lencas que se habla en El Salvador; y del cual se han descrito dos dialectos: el de Chilanga (extinto), y el de Guatajiagua.

Ver Consonante oclusiva y Lenca salvadoreño

Lenguas afroasiáticas

Las lenguas afroasiáticas son una familia de lenguas que consta de unas 240 lenguas habladas por unos 400 millones de personas distribuidas por el Norte de África, África Oriental, el Sahel y Asia Occidental.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas afroasiáticas

Lenguas Alor-Pantar

Las lenguas Alor-Pantar son una familia lingüística de lenguas papúes habladas en las islas de Alor y Pantar, en el archipiélago de Alor, al norte de la Isla de Timor, en el mar de las Islas menores de la Sonda orientales, en Indonesia.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas Alor-Pantar

Lenguas alseanas

La familia de lenguas alseanas (también llamada yakonanas) consta en dos idiomas estrechamente emparentados que se hablaron en la costa central de Oregón, Estados Unidos.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas alseanas

Lenguas altaicas

El concepto de lenguas altaicas se refiere a una propuesta de macrofamilia lingüística ampliamente cuestionada en la actualidad, que agruparía varias familias de lenguas habladas principalmente en Asia Central, en especial la túrquica y la mongólica.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas altaicas

Lenguas arahuacas

Las lenguas arahuacas o arawak, también llamadas maipureanas, son una familia de lenguas indígenas de América, extendida por Sudamérica y el Caribe correctamente identificada.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas arahuacas

Lenguas arameas

Las lenguas arameas (siríaco: ܐܪܡܝܐ, Ārāmāyâ), consideradas el idioma original de los arameos, es una lengua semítica del noroeste que se originó en el antiguo Aram y se extendió rápidamente al resto de Mesopotamia, donde se ha escrito de manera continua y continua durante más de tres mil años y se ha hablado en diferentes variantes.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas arameas

Lenguas atabascanas

Las lenguas atabascanas o atapascas constituyen un grupo de lenguas indígenas que forma parte de la familia na-dené.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas atabascanas

Lenguas austroasiáticas

Las lenguas austroasiáticas son una amplia familia de lenguas del sudeste asiático y la India.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas austroasiáticas

Lenguas austronesias

Las lenguas austronesias constituyen una familia lingüística formada por más de 1250 lenguas que se distribuyen entre la isla de Madagascar, el archipiélago malayo y Oceanía.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas austronesias

Lenguas álgicas

Las lenguas álgicas son una familia de lenguas indígenas de América del Norte.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas álgicas

Lenguas bantúes

Las lenguas bantúes son un conjunto de lenguas habladas en África que constituyen una subfamilia de lenguas Níger-Congo.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas bantúes

Lenguas barbacoanas

Las lenguas barbacoa o barbacoanas son un grupo de lenguas indígenas de Colombia y Ecuador, que constituyen una familia lingüística.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas barbacoanas

Lenguas bálticas

Las lenguas bálticas son una rama de la familia lingüística indoeuropea hablada de forma nativa o como segunda lengua por una población de entre 6,5 y 7,0 millones de personas principalmente en las áreas que se extienden al este y sureste del mar Báltico en Europa.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas bálticas

Lenguas bereberes

Las lenguas bereberes o lenguas amaziges (Tamaziɣt o Tamazight; Neotifinagh: ⵜⴰⵎⴰⵣⵉⵖⵜ, Tifinag tuareg: ⵜⵎⵣⵗⵜ, pronunciado) constituyen una subfamilia de la familia de lenguas afroasiáticas, habladas por los grupos bereberes en África del norte, por unos treinta y ocho millones de personas,Omar Ouakrim (1995), p.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas bereberes

Lenguas bora

Las lenguas bora constituyen una de las dos ramas de la familia bora-huitoto, actualmente sólo sobreviven dos lenguas de esta rama, ambas habladas en Colombia, con un total de unos mil quinientos hablantes.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas bora

Lenguas bungku-tolaki

Las lenguas bungku-tolaki son un grupo filogenético de lenguas malayo-polinesias habladas principalmente en la provincia de Célebes Suroriental y en las regiones adyacentes de Célebes Central y Célebes Meridional.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas bungku-tolaki

Lenguas caddoanas

Las lenguas caddoanas constituyen una familia de lenguas indígenas americanas de Norteamérica, que cuenta en la actualidad con menos de 100 hablantes, entre todas las lenguas que constituyen la familia.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas caddoanas

Lenguas caribes

Las lenguas caribes forman una familia de lenguas que actualmente consta de unas 30 lenguas y unos 50 000 hablantes, en Venezuela, Guayanas, Brasil y algunas partes de Colombia.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas caribes

Lenguas caucásicas nororientales

Las lenguas norcaucásicas orientales, también llamadas caspianas o naj-daguestaníes, son una familia de idiomas hablados en la región del Cáucaso, principalmente en Rusia (Daguestán, Chechenia, Ingusetia), el norte de Azerbaiyán y Georgia, y en algunas comunidades de la diáspora.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas caucásicas nororientales

Lenguas chapacura-wañam

Las familia de lenguas chapacura-wañám, también llamadas chapacura-guanán (Moreno Cabrera), chapakura-wanham o simplemente chapakura, es un conjunto de lenguas indígenas de América casi extintas habladas en la región fronteriza entre Bolivia y Brasil.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas chapacura-wañam

Lenguas chiapaneco-mangues

Las lenguas mangueanas o chiapaneco-mangues constituyen la rama más meridional de las lenguas otomangues, existen varias lenguas documentadas de esta familia: el chiapaneco hablado en Chiapas (hasta 1950), el idioma chorotega de Costa Rica y Nicaragua y el mangue de Nicaragua, estas dos últimas variedades a veces se consideran dialectos de una misma lengua aunque existen diferencias en su vocabulario, aun cuando son cercanas entre sí.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas chiapaneco-mangues

Lenguas chibchenses

Las lenguas chibchenses —también llamadas chibchanas o chibchas— constituyen un amplio grupo de lenguas habladas por varios pueblos amerindios, cuyo territorio tradicional se extiende desde el nororiente de Honduras, la costa caribeña de Nicaragua, la mayor parte de Costa Rica y Panamá, así como el norte y centro de Colombia y el occidente de Venezuela.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas chibchenses

Lenguas chimaku

La familia de lenguas chimaku consta de dos lenguas habladas en el noroeste de Washington, Estados Unidos, en la península Olímpica.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas chimaku

Lenguas chinantecas

El término chinanteco se refiere a un grupo de 14 lenguas indígenas de México habladas por un total de 133,438 personas que, en su mayoría, habitan en el estado de Oaxaca.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas chinantecas

Lenguas chocó

Las lenguas chocó constituyen una familia lingüística de lenguas indígenas integrada por lenguas del occidente de Colombia, el suroccidente de Panamá y el noroeste de Ecuador.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas chocó

Lenguas chukoto-kamchatka

Las lenguas chukotko-kamchatka o luorawetlanas son una familia de lenguas hablada en Siberia.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas chukoto-kamchatka

Lenguas cushitas

Las lenguas cushitas, kushitas o cushíticas son un subgrupo de lenguas del filo afroasiático cuyo nombre deriva del personaje bíblico Kush, hijo mayor de Cam.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas cushitas

Lenguas de Chipre

Los idiomas oficiales de la República de Chipre son el griego y el turco.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas de Chipre

Lenguas de la Meseta de Nigeria central

Las lenguas de la meseta de Nigeria central o lenguas nigerianas centrales (a veces también lenguas platoides) son un subgrupo filogenético tentativo dentro del grupo Benue-Congo (a su vez perteneciente a las lenguas Níger-Congo).

Ver Consonante oclusiva y Lenguas de la Meseta de Nigeria central

Lenguas de Tasmania

Las lenguas de Tasmania son un grupo de lenguas anteriormente habladas en la isla de Tasmania en Australia.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas de Tasmania

Lenguas drávidas

Las lenguas drávidas o dravídicas constituyen una familia lingüística que incluye aproximadamente 26 lenguas, habladas principalmente en el sur de la India y Ceilán (Sri Lanka), así como algunas áreas de Pakistán, Nepal y el oeste y centro de la India.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas drávidas

Lenguas ekoides

Las lenguas ekoides (o bantú ekoide) son un complejo dialectal de dilaectos, que incluye al ekajuk y al ejagham (ekoi), hablados principalmente en el sureste de Nigeria y las regiones vecinas de Camerún.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas ekoides

Lenguas fataluku-makasae

Las lenguas fataluku-makasae, oirata-makasai, o lenguas timoresas orientales son un subgrupo filogenético de lenguas papúes usualmente clasificadas dentro del grupo occidental de las lenguas trans-neoguineanas.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas fataluku-makasae

Lenguas Goroka

Las lenguas Goroka constituyen la rama principal de la familia Kainantu-Goroka, que a su vez se consideran usualmente como las lenguas trans-neoguineanas.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas Goroka

Lenguas guahibanas

Las lenguas guahibo constituyen una familia lingüística conformada por cinco lenguas genéticamente relacionadas, habladas por pueblos amerindios que habitan los llanos de la cuenca del Orinoco en Colombia y Venezuela.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas guahibanas

Lenguas hibito-cholón

Las lenguas hibito-cholón o hibito-cholonas son un grupo de dos lenguas probablemente emparentadas y actualmente casi extintas habladas en Perú, lo mayoría se extinguieron hasta la segunda mitad del.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas hibito-cholón

Lenguas huarpes

Lenguas huarpes es el nombre dado al conjunto de al menos dos lenguas extinguidas habladas por las diversas etnias huarpes, que poblaban lo que hoy es la Región del Nuevo Cuyo en la República Argentina.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas huarpes

Lenguas iberorromances

Las lenguas iberorromances son un subgrupo de lenguas romances que posiblemente forman un subgrupo filogenético dentro de la familia romance.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas iberorromances

Lenguas iranias

Las lenguas iranias son parte de una rama de la familia indoeuropea de lenguas.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas iranias

Lenguas iroquesas

Las lenguas iroquesas son un grupo de varias lenguas indígenas hablada en América del Norte, que forma una familia lingüística.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas iroquesas

Lenguas iwaidjanas

Las lenguas iwaidjanas o yiwaidjanas son una pequeña familia lingüística no pama-ñunganas de lenguas aborígenes australianas, habladas en la península de Cobourg en la parte occidental de la Tierra de Arnhem.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas iwaidjanas

Lenguas jívaras

Las lenguas jívaras o jivaroanas (también, jíbaras o shíwaras) son una pequeña familia de lenguas, o quizá una única lengua aislada, de la selva amazónica del norte del Perú y oriente de Ecuador.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas jívaras

Lenguas Kainantu

Las lenguas Kainantu constituyen una de las dos ramas de la familia Kainantu-Goroka, que a su vez se consideran usualmente como las lenguas trans-neoguineanas.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas Kainantu

Lenguas karénicas

Las lenguas karénicas o lenguas karen son un conjunto de lenguas tonales habladas por más de tres millones de personas al sur de Birmania.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas karénicas

Lenguas kiowa-tanoanas

Las lenguas kiowa-tanoanas son una familia de lenguas indígenas americanas habladas en Nuevo México, Kansas, Oklahoma y Texas.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas kiowa-tanoanas

Lenguas komanas

Las lenguas komanas son un grupo de unas cinco lenguas estrechamente emparentadas habladas a lo largo de frontera entre Sudán e Etiopía, con un total de unos 50 mil hablantes.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas komanas

Lenguas kombio-arapesh

Las lenguas arapesh o kombio-arapesh son un grupo de varias lenguas de los montes Torricelli, estrechamente relacionadas entre sí, habladas por unos 32.000 arapesh en Papúa Nueva Guinea.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas kombio-arapesh

Lenguas kru

Las lenguas kru (también llamadas lenguas craví) forman parte de la familia de lenguas Níger-Congo y son utilizadas en una área geográfica que abarca desde el sur y este de Liberia hasta el este de Costa de Marfil.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas kru

Lenguas kuliak

Las lenguas kuliak o rub forman un pequeño número de tres lenguas emparentadas entre sí (ik, soo, nyang'i), y habladas en las montañas del nordeste de Uganda, en particular en las faldas de varios volcanes de la región.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas kuliak

Lenguas kwa

Las lenguas kwa son una rama de la familia de lenguas Níger-Congo habladas en el sudeste de la Costa de Marfil, en Ghana, Togo y Benín y en la parte sudoeste de Nigeria.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas kwa

Lenguas latino-faliscas

Las lenguas latino-faliscas o lenguas latino-venéticas son un subgrupo perteneciente al grupo itálico de las lenguas indoeuropeas.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas latino-faliscas

Lenguas lenmichíes

Las lenguas lenmichíes es una agrupación genealógica de lenguas indígenas del Área Intermedia.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas lenmichíes

Lenguas lule-vilela

Las lenguas lule-vilela son una familia de lenguas del noroeste de Argentina.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas lule-vilela

Lenguas maba

Las lenguas maba constituyen un pequeño grupo de lenguas común clasificadas dentro de las lenguas nilo-saharianas.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas maba

Lenguas macro-gunwiñwanas

Las lenguas macro-gunwiñguanas (o también macro-gunwinyguanas, o lenguas de Arnhem) son una familia lingüística propuesta de lenguas aborígenes australianas habladas a lo largo de parte oriental de la Tierra de Arnhem en el norte de Australia.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas macro-gunwiñwanas

Lenguas macro-ye

Macro-Ye (también escrito como macro-Gê y macro-Jê) es un conjunto de lenguas de América del Sur que en la opinión de los especialistas forman macrofamilia, que incluye a la familia de lenguas ye (jê) y otras lenguas de Brasil.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas macro-ye

Lenguas maidu

La maidu (también llamada maidun, maiduan y pujunan) es una pequeña familia de lenguas en peligro de desaparición que se encuentra en el noreste de California, Estados Unidos.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas maidu

Lenguas makú

Las lenguas makú conforman una familia lingüística propuesta por Theodor Koch-Grünberg en 1906.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas makú

Lenguas malayo-polinesias

Las lenguas malayo-polinesias son un subgrupo de lenguas de la familia austronesia.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas malayo-polinesias

Lenguas maláyicas

Las lenguas maláyicas forman una subrama de lenguas austronesias de la rama malayo-sumbawana que incluye el idioma malayo, la lengua nacional de Malasia, Brunéi e Indonesia, el idioma minangkabau de Sumatra central y el idioma iban de Borneo septentrional.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas maláyicas

Lenguas mayenses

Las lenguas mayenses —también llamadas simplemente mayas—, son una familia lingüística hablada en Mesoamérica, principalmente en Belice, Guatemala y el sureste de México.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas mayenses

Lenguas misumalpas

Las lenguas misumalpas (también conocidas como misumalpa) son una pequeña familia de lenguas indígenas de América habladas en la costa este de Nicaragua y zonas cercanas.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas misumalpas

Lenguas mixezoqueanas

Las lenguas mixe-zoqueanas (o mije-soqueanas) son una familia lingüística cuyas lenguas adscritas son habladas en el istmo de Tehuantepec, la sierra de Juárez y el occidente de Chiapas.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas mixezoqueanas

Lenguas mixtecanas

Las lenguas mixtecanas son una subfamilia de las lenguas otomangueanas del centro y sureste de México, habladas en los estados de México, Puebla, Guerrero y Oaxaca.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas mixtecanas

Lenguas mixtecas

Las lenguas mixtecas son un conjunto de variedades lingüísticas de filiación otomangueana originarias de La Mixteca, una región de aproximadamente cuarenta mil kilómetros cuadrados localizada en el sur de México.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas mixtecas

Lenguas mon-jemer

Las lenguas mon-jemer o mon-khmer son un grupo de lenguas austroasiáticas autóctonas de Indochina.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas mon-jemer

Lenguas mongólicas

Las lenguas mongólicas son un conjunto de lenguas empleadas en Asia Central.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas mongólicas

Lenguas mosetenas

Las lenguas mosetenas o mosetén-chimané son un pequeño grupo de lenguas casi-aisladas habladas en Bolivia.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas mosetenas

Lenguas muskogueanas

Las lenguas maskogui o muskogi o muscoguí (nombre transcrito en inglés como Muskogee; y Maskoki) constituyen una familia de lenguas indígenas americanas.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas muskogueanas

Lenguas nigerocongolesas

Las lenguas nigerocongolesas, nigero-congoleñas o Níger-Congo son probablemente la familia (o macrofamilia) con mayor número de lenguas del planeta, casi 1400 lenguas y con unos 400 millones de hablantes en África.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas nigerocongolesas

Lenguas nilo-saharianas

Las lenguas nilo-saharianas son una familia o macrofamilia de lenguas de África, hablada en el África centro-oriental, principalmente en el sahel y las cuencas del alto río Nilo (Sudán) y el Chari (Chad).

Ver Consonante oclusiva y Lenguas nilo-saharianas

Lenguas nor-pondo

Las lenguas nor-pondo o lenguas del bajo Sepik son una pequeña familia lingüística formada por seis lenguas hablada en el norte de Papúa Nueva Guinea.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas nor-pondo

Lenguas oceánicas

Las lenguas oceánicas son un subgrupo de las lenguas austronesias formado por 450 lenguas.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas oceánicas

Lenguas omóticas

Las lenguas omóticas son un grupo de lenguas que constituyen una de las ramas de las lenguas afroasiáticas.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas omóticas

Lenguas otomangues

Las lenguas otomangues —también llamadas oto-mangues, otomangueanas u oto-mangueanas— constituyen una extensa familia lingüística que comprende a varios grupos de lenguas originarias habladas entre el centro de México y el norte de Costa Rica, aunque solo sobreviven las lenguas otomangueanas que se hablan en el territorio mexicano.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas otomangues

Lenguas palaihnihanas

Las lenguas palaihnihanas (también llamadas Palaihnih) son una familia de lenguas del noreste de California, Estados Unidos.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas palaihnihanas

Lenguas pano

Las lenguas pano son una pequeña familia de lenguas de la selva amazónica formada por una treintena de lenguas de las que actualmente sobreviven menos de una veintena.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas pano

Lenguas pano en Bolivia

Las lenguas pano pueden dividirse en seis ramas distintas, dos de las cuales están representadas en Bolivia: la rama meridional, compuesta por el chacobo y el pacaguara (o pacahuara), y la rama Yuruá-Purús, representada por el yaminahua (Córdoba et al., 2012).

Ver Consonante oclusiva y Lenguas pano en Bolivia

Lenguas pérmicas

Las lenguas pérmicas son una de las dos ramas del grupo finopérmico de las lenguas urálicas.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas pérmicas

Lenguas popolocanas

Las lenguas popolocanas son una subfamilia de las lenguas otomangueanas del sureste de México, habladas en los estados de Puebla y Oaxaca.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas popolocanas

Lenguas potou-tano

Las lenguas potou-tano constituyen la principal división de las lenguas kwa (rama de las lenguas Níger-Congo), tanto demográficamente, como por número de lenguas.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas potou-tano

Lenguas quechuas

Las lenguas quechuas son una familia lingüística originaria americana cuya distribución geográfica se extiende por la zona occidental de América del Sur a través de varios países, especialmente en la cordillera de los Andes.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas quechuas

Lenguas retorromances

Las lenguas retorrománicas o retorromances forman un grupo de lenguas romances occidentales del área alpina que según algunos autores representan el resto de un área romance más amplia que llegaba por el norte hasta el Danubio.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas retorromances

Lenguas romances

Las lenguas romances (también llamadas lenguas románicas, lenguas latinas o lenguas neolatinas) son una rama indoeuropea de lenguas estrechamente relacionadas entre sí y que históricamente aparecieron como evolución (o equivalentes) del latín vulgar (entendido en su sentido etimológico de habla cotidiana del vulgo o común de la gente) y opuesto al latín clásico (forma estandarizada que a partir de cierto momento era una lengua aprendida como segunda lengua y no como lengua materna).

Ver Consonante oclusiva y Lenguas romances

Lenguas sáliba-piaroa

La familia lingüística sáliba-piaroa está constituida por las lenguas habladas por los pueblos amerindios sáliba o sáliva, piaroa y wirö que constituyen un caso único en áreas de Venezuela y Colombia dominadas por etnias caribes y arawakas.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas sáliba-piaroa

Lenguas siníticas

Las lenguas siníticas (a veces también lenguas chinas) forman una subfamilia dentro de las lenguas sinotibetanas, la mayoría de ellas son descendientes de los grupos étnicos antiguos de Huaxia, excepto la lengua bai cuyo estatus dentro del sinotibetano es controvertido.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas siníticas

Lenguas siux

Las lenguas siux son una familia de lenguas indígenas norteamericanas.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas siux

Lenguas sudánicas centrales

Las lenguas sudánicas centrales son una rama de las lenguas nilo-saharianas, que se extienden por el África central.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas sudánicas centrales

Lenguas sudánicas orientales

Las lenguas sudánicas orientales constituyen una rama entre las lenguas nilo-saharianas, siendo la más importante en cuanto al número de hablantes, y se extiende desde el sur de Egipto hasta el norte de Tanzania.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas sudánicas orientales

Lenguas tacanas

Las lenguas tacananas o lenguas tacana son una familia de lenguas indígenas de América de cuatro o cinco lenguas oriundas de la selva amazónica extendidas por la cuenca del río Beni y su tributario el río Madre de Dios, territorio correspondiente al noroeste de Bolivia, y a la Provincia de Tambopata (Perú).

Ver Consonante oclusiva y Lenguas tacanas

Lenguas tai

Las lenguas tai son el subgrupo filogenético de la familia kra-dai.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas tai

Lenguas túrquicas suroccidentales

Las lenguas túrquicas suroccidentales (o lenguas túrquicas oghuz) forman la rama más hablada de entre las seis ramas principales en las que se dividen las lenguas túrquicas e incluye el idioma turco, el azerí y el turcomano, entre otros.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas túrquicas suroccidentales

Lenguas tibetano-birmanas

Las lenguas tibeto-birmanas o tibetano-birmanas constituyen una familia de lenguas que incluye varios centenares de lenguas, habladas en una región comprendida entre la meseta tibetana (al N.), hasta la península malaya (al S.) y desde Pakistán (al W.) hasta Vietnam (al E.).

Ver Consonante oclusiva y Lenguas tibetano-birmanas

Lenguas totonaco-tepehuas

Las lenguas totonacas o totonaco-tepehuas son una familia de lenguas de Mesoamérica formada por siete lenguas.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas totonaco-tepehuas

Lenguas totozoqueanas

Las lenguas totozoqueanas constituyen una propuesta reciente de familia lingüística que aunaría las subfamilias totonaco-tepehua y mixe-zoque bien establecidas desde hace tiempo, y entre las cuales se ha sospechado desde hace tiempo que podría existir un parentesco demostrable.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas totozoqueanas

Lenguas trans-neoguineanas

Las lenguas trans-neoguineanas son una familia hipotética de lenguas habladas principalmente en la isla de Nueva Guinea (es decir, en Papúa Nueva Guinea e Irian Jaya, Indonesia), aunque también se hablan en las islas Molucas y en las islas menores de la Sonda.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas trans-neoguineanas

Lenguas triquis

El triqui o trique es una macrolengua perteneciente a la familia otomangueana que se habla en el occidente del estado de Oaxaca, México, aunque posee también una comunidad lingüística en varios núcleos urbanos del centro del país y los estados de Sonora y Baja California, en donde los indígenas triquis trabajan en los campos de cultivo.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas triquis

Lenguas tupí-guaraní

Las lenguas tupí-guaraní constituyen una subfamilia de 53 lenguas de la familia macro-tupí que se hablan o se hablaban en países como Paraguay, Bolivia, Brasil, Colombia, Guayana Francesa, Argentina, Perú, y Venezuela.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas tupí-guaraní

Lenguas urálicas

Las lenguas urálicas forman una familia lingüística de 38 lenguas habladas por más de 20 millones de personas.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas urálicas

Lenguas uto-aztecas

Las lenguas uto-aztecas o yutonahuas (también llamadas yutoaztecas) forman una familia de lenguas amerindias ampliamente difundida por América del Norte, con aproximadamente dos millones de hablantes.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas uto-aztecas

Lenguas valyrias

Las lenguas valyrias son una familia de lenguas construidas (lenguas ficticias) usadas en la serie de novelas fantásticas Canción de hielo y fuego de George R. R. Martin, y su adaptaciones televisivas Juego de Tronos y la Casa del Dragón.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas valyrias

Lenguas Volta-Congo

Las lenguas Volta-Congo son la principal rama de primer nivel dentro de la familia Níger-Congo, con un total de 350 millones de hablantes.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas Volta-Congo

Lenguas xincas

El xinca es un grupo de cuatro lenguas habladas por los pueblos xinca.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas xincas

Lenguas yabutí

Las lenguas yabutíes (portugués Jabutí) son una pequeña familia de lenguas habladas en el estado brasileño de Rondônia.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas yabutí

Lenguas yangmánicas

El wardman es una lengua aborigen de Australia hablada en el Territorio del Norte, es una lengua no pama-ñungana que se considera una lengua aislada, o junto con las lenguas exintas Dagoman y Yagman forma una familia (algunos autores consideran que estas otras dos lenguas podrían ser simplemente dialectos de wardman), por eso algunos autores consideran que el wardman es una lengua aislada mientras que otros consideran que es una familia lingüística (denominada yangmánica).

Ver Consonante oclusiva y Lenguas yangmánicas

Lenguas ye

Las lenguas yê (o también gê y jê) son una decena de lenguas amazónicas que forman familia de lenguas identificada por W. Schimidt.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas ye

Lenguas yokuts

Las lenguas yokuts (también llamadas yokutsanas y mariposa) es un grupo de lenguas en peligro de desaparición habladas por la etnia yokut en la zona interior del sur de California y cercanías del valle de San Joaquin, Estados Unidos.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas yokuts

Lenguas yugambeh-bundjalung

Yugambeh – Bundjalung, también conocido como Bandjalangic, es una rama de la familia de lenguas pama-ñunganas, que se habla en el noreste de Nueva Gales del Sur y Sureste de Queensland.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas yugambeh-bundjalung

Lenguas zapotecas

El zapoteco es una macrolengua integrada por diferentes lenguas zapotecas (62 variantes lingüísticas) habladas en el año 2000 por unas 777.253 personas en Oaxaca y otros lugares.

Ver Consonante oclusiva y Lenguas zapotecas

Lenición

La lenición es un proceso de cambio fonético que consiste en el debilitamiento -paso de fortis (fuerte) a lenis (débil)- de una consonante, o más generalmente en la pérdida de tensión articulatoria en un sonido (de tal manera que es sustituido por otro menos obstructivo, situado más arriba en la escala de sonoridad), llegando incluso a la elisión completa.

Ver Consonante oclusiva y Lenición

Leonés (asturleonés de León y Zamora)

El leonés (llamado en las hablas tradicionales como cabreirés, senabrés o paḷḷuezu) es el glotónimo utilizado para hacer referencia al conjunto de hablas romances vernáculas de la lengua asturleonesa en las provincias españolas de León y Zamora.

Ver Consonante oclusiva y Leonés (asturleonés de León y Zamora)

Ley de Pedersen

La ley de Pedersen o regla de ruki es una ley fonética que atañe al grupo satem de las lenguas indoeuropeas, en especial las lenguas baltoeslavas y lenguas indoiranias, aunque se encuentra en numerosas palabras en las lenguas romances.

Ver Consonante oclusiva y Ley de Pedersen

Ley fonética

Una ley fonética es un tipo de cambio fonético sistemático.

Ver Consonante oclusiva y Ley fonética

Lima

Lima, oficialmente, según la Constitución, Ciudad de Lima, Ciudad de los Reyes en su fundación, es la capital de la República del Perú.

Ver Consonante oclusiva y Lima

Lombardo Oriental

El Lombardo Oriental es un grupo de lenguas habladas al este de Lombardía, en las provincias de Bérgamo, Brescia y Mantua, en el área cerca de Crema y en parte del Trentino.

Ver Consonante oclusiva y Lombardo Oriental

Malayo de las Islas Cocos

El malayo de las Islas Cocos es una variedad post-criolla de malayo, hablada por los malayos residentes de las Islas Cocos de Home Island, Isla de Navidad, y los originarios de las Islas Cocos que actualmente viven en Sabah.

Ver Consonante oclusiva y Malayo de las Islas Cocos

Mamá y papá

En la lingüística, los términos mamá y papá (mama/papa) se refieren a la secuencia de sonidos /ma/, /mama/ y otros similares, conocidos por corresponderse a las palabras para madre y padre en la mayoría de los idiomas del mundo.

Ver Consonante oclusiva y Mamá y papá

Mexicano de la Huasteca

El mexicano de la Huasteca (autoglotónimo: mexkatl), náhuatl huasteco o nahua del norte es la variedad de dialectos del idioma náhuatl o mexicano hablada por los nahuas de la Huasteca (región ubicada en el norte de Veracruz, el sureste de San Luis Potosí, el norte del Puebla y el este de Hidalgo) y por los huastecos como segunda lengua.

Ver Consonante oclusiva y Mexicano de la Huasteca

Min de Leizhou

El Min de Leizhou (en chino:雷州话, pinyin: Léizhōu huà en mandarín) es una división del Chino min nan y este del Chino min, hablada principalmente en la Península de Leizhou, sur de la República Popular China.

Ver Consonante oclusiva y Min de Leizhou

Misak

Los misak o guambianos son un pueblo originario americano que habita en el sur de Colombia en el departamento del Cauca.

Ver Consonante oclusiva y Misak

Mixteco de la frontera Puebla-Oaxaca

El mixteco de la frontera Puebla-Oaxaca es una variedad de las lenguas mixtecas que se habla en la Mixteca Baja de los estados de Puebla y Oaxaca (México).

Ver Consonante oclusiva y Mixteco de la frontera Puebla-Oaxaca

Mixteco del sur bajo

El mixteco del sur bajo (mixteco: sahìn sàu, pronunciación: saʔ˧ĩ˨ sa˨u˧, "lengua o discurso de la lluvia") es una lengua mixteca que se habla en la La Mixteca oaxaqueña.

Ver Consonante oclusiva y Mixteco del sur bajo

Modo de articulación

En fonética articulatoria, el modo de articulación describe la manera en que un obstáculo se opone a la salida del aire durante la emisión de un sonido del habla, es decir, cómo los órganos articulatorios del lenguaje, tales como la lengua y los labios, se configuran para producir sonidos.

Ver Consonante oclusiva y Modo de articulación

Modo de fonación

El modo de fonación es, en fonética y fonología, la clasificación que se hace los sonidos de una lengua oral según si al producirlos hay vibración o no de las cuerdas vocales, diferenciando entre sonidos sordos y sonoros.

Ver Consonante oclusiva y Modo de fonación

Mutaciones consonánticas en bretón

Como lengua celta moderna, el bretón se caracteriza por mutaciones consonánticas, es decir, cambios de la consonante inicial de una palabra en algunos contextos sintácticos o morfológicos.

Ver Consonante oclusiva y Mutaciones consonánticas en bretón

Nasal alveolar sorda

La consonante nasal alveolar sorda es un tipo de consonante presente en algunos idiomas.

Ver Consonante oclusiva y Nasal alveolar sorda

Nasal bilabial murmurada

La nasal bilabial murmurada es un tipo de consonante nasal modificada por una corriente de aire restringida en la garganta.

Ver Consonante oclusiva y Nasal bilabial murmurada

Nasal palatal sorda

La consonante nasal palatal sorda es un tipo de sonido consonántico presente en algunas lenguas orales.

Ver Consonante oclusiva y Nasal palatal sorda

Nasal retrofleja sorda

La consonante nasal retrofleja sorda es un tipo de consonante extremadamente raro, solamente presente en algunas lenguas orales.

Ver Consonante oclusiva y Nasal retrofleja sorda

Náhuatl

El náhuatl (autoglotónimo: nawatlahtolli) o mexicano es una macrolengua utoazteca que se habla principalmente en México y Centroamérica.

Ver Consonante oclusiva y Náhuatl

Náhuatl clásico

El náhuatl clásico (autoglotónimo: tēcpillàtōlli) o mexicano colonial es la variedad de dialectos del idioma náhuatl o mexicano que fue hablada y escrita por los novohispanos del Valle de México (después de la conquista del Imperio mexica) con el estatus de idioma oficial en el Virreinato de Nueva España.

Ver Consonante oclusiva y Náhuatl clásico

Náhuatl de Jalisco

Aunque no se ha declarado oficialmente como extinto al Náhuatl de Jalisco, también llamado náhuatl occidental o mexicano de Occidente; el INALI considera que todavía había hablantes en el municipio de Cuautitlán de García Barragán en 2008, aunque de ese lugar no existe ningún estudio moderno lingüístico que lo describa.

Ver Consonante oclusiva y Náhuatl de Jalisco

Náhuatl de Tetelcingo

El náhuatl de Tetelcingo, que es llamado mösiehuali por sus hablantes, es una variedad náhuatl del centro de México; el desarrollo de su estudio y comprensión lo ha llevado a crear su propia escritura pues la forma tradicional de escribir el náhuatl no sirve para trasmitir sus matices.

Ver Consonante oclusiva y Náhuatl de Tetelcingo

Náhuatl de Tlaxcala

El náhuatl de Tlaxcala (autoglotónimo: nawatlahtolli) es una variante del idioma náhuatl hablada en el estado de Tlaxcala, principalmente en los municipios de Chiautempan, Contla de Juan Cuamatzi, Mazatecochco de José María Morelos, Tetlahnocan, San Pablo del Monte, Santa Cruz Tlaxcala, Tenancingo y Teolocholco.

Ver Consonante oclusiva y Náhuatl de Tlaxcala

Núcleo silábico

El núcleo silábico es la parte central de la sílaba, la que tiene mayor intensidad sonora y que se manifiesta en un espectrograma con una mayor amplitud.

Ver Consonante oclusiva y Núcleo silábico

Neerlandés antiguo

En lingüística, el neerlandés antiguo o bajofranconio antiguo (en neerlandés Oudnederlands) es el conjunto de dialectos franconios (es decir, dialectos que evolucionaron a partir del fráncico) hablados en la región de los Países Bajos durante la Alta Edad Media alrededor del al.

Ver Consonante oclusiva y Neerlandés antiguo

Neutralización (fonética)

En fonología la neutralización consiste en la eliminación de la oposición (diferencia) entre dos fonemas en un determinado contexto, de manera que fonéticamente suenen igual, aunque se trate de la realización de dos fonemas distintos.

Ver Consonante oclusiva y Neutralización (fonética)

Noruego antiguo

El noruego antiguo es la antigua variante del idioma noruego que se habló entre los siglos XI y XIV, una etapa transitoria entre el nórdico antiguo occidental y el noruego medio.

Ver Consonante oclusiva y Noruego antiguo

Occitano languedociano

El languedociano es una variedad dialectal de la lengua occitana.

Ver Consonante oclusiva y Occitano languedociano

Oclusiva alveolar sonora

La oclusiva alveolar sonora es un tipo de sonido consonántico usado en varios idiomas orales.

Ver Consonante oclusiva y Oclusiva alveolar sonora

Oclusiva alveolar sorda

La oclusiva alveolar sorda es un tipo de sonido consonántico usado en varios idiomas orales.

Ver Consonante oclusiva y Oclusiva alveolar sorda

Oclusiva bilabial sonora

La consonante plosiva u oclusiva bilabial sonora es un sonido consonántico presente en numerosos idiomas; en español es uno de los fonemas representados por las grafías B y V; aunque estas grafías a veces pueden también indicar una fricativa bilabial sonora, siendo esta -en el español- un alófono de la primera.

Ver Consonante oclusiva y Oclusiva bilabial sonora

Oclusiva bilabial sorda

La oclusiva bilabial sorda es un tipo de sonido consonántico usado en varios idiomas orales.

Ver Consonante oclusiva y Oclusiva bilabial sorda

Oclusiva epiglotal

La oclusiva epiglotal es un sonido consonántico usado en algunos idiomas orales.

Ver Consonante oclusiva y Oclusiva epiglotal

Oclusiva epiglotal eyectiva

La Oclusiva epiglotal eyectiva o faríngea es un tipo raro de sonido consonántico, utilizado en algunos idiomas hablados.

Ver Consonante oclusiva y Oclusiva epiglotal eyectiva

Oclusiva faríngea superior sonora

La oclusiva faringea superior sonora es una consonante rara.

Ver Consonante oclusiva y Oclusiva faríngea superior sonora

Oclusiva faríngea superior sorda

La oclusiva faringea superior sorda es una consonante rara.

Ver Consonante oclusiva y Oclusiva faríngea superior sorda

Oclusiva glotal

La oclusión glotal, oclusiva glotal sorda o saltillo es una consonante sorda producida por una interrupción del flujo pulmonar de aire en la glotis.

Ver Consonante oclusiva y Oclusiva glotal

Oclusiva labio-alveolar eyectiva

La oclusiva labial-alveolar eyectiva es un tipo de sonido consonántico no pulmonar utilizado en algunos idiomas hablados.

Ver Consonante oclusiva y Oclusiva labio-alveolar eyectiva

Oclusiva labio-alveolar sonora

La oclusiva labial-alveolar sonora es un tipo de sonido consonántico utilizado en algunas lenguas habladas.

Ver Consonante oclusiva y Oclusiva labio-alveolar sonora

Oclusiva labio-alveolar sorda

La oclusiva labial-alveolar sorda es un tipo de sonido consonántico utilizado en algunos idiomas hablados.

Ver Consonante oclusiva y Oclusiva labio-alveolar sorda

Oclusiva linguolabial prenasalizada sonora

La Oclusiva linguolabial prenasalizada sonora es un sonido consonántico linguolabial y oclusivo de doble articulación el cual solo se tiene registrado que ocurra en el idioma vao, su símbolo en el alfabeto fonético internacional es una ⟨n̼d̼⟩ o puede ser representado como ⟨m̺b̺⟩.

Ver Consonante oclusiva y Oclusiva linguolabial prenasalizada sonora

Oclusiva linguolabial sonora

La consonante oclusiva linguolabial sonora es un tipo de sonido consonántico presente en algunas lenguas orales.

Ver Consonante oclusiva y Oclusiva linguolabial sonora

Oclusiva linguolabial sorda

La consonante oclusiva linguolabial sorda es un tipo de sonido consonántico presente en algunas lenguas orales.

Ver Consonante oclusiva y Oclusiva linguolabial sorda

Oclusiva palatal eyectiva

La oclusiva palatal eyectiva es un sonido consonántico no pulmonar que se encuentra en algunos idiomas hablados, su símbolo del alfabeto fonético internacional es una oclusiva palatal sorda pero con un apóstrofo con el que cuentan los sonido eyectivos para indicar que no se usarán los pulmones, su símbolo en el X-SAMPA es (c_>).

Ver Consonante oclusiva y Oclusiva palatal eyectiva

Oclusiva retrofleja eyectiva

La oclusiva retrofleja eyectiva es un sonido consonántico no pulmonar usado en algunos idiomas hablados, su símbolo en el alfabeto fonético internacional es el de una oclusiva retrofleja sorda ⟨ʈ⟩ con el apóstrofo modificador que tienen todas las consonantes eyectivas, ⟨ʈʼ⟩, su símbolo equivalente en X-SAMPA es «t`_>».

Ver Consonante oclusiva y Oclusiva retrofleja eyectiva

Oclusiva retrofleja sonora

La oclusiva retrofleja sonora es un tipo de sonido consonántico, usado en algunas lenguas orales.

Ver Consonante oclusiva y Oclusiva retrofleja sonora

Oclusiva retrofleja sorda

La oclusiva retrofleja sorda es un tipo de sonido consonántico, usado en algunas lenguas del mundo.

Ver Consonante oclusiva y Oclusiva retrofleja sorda

Oclusiva uvular epiglotal sorda

La oclusiva uvular-epiglotal sorda es un tipo de sonido consonántico utilizado en algunos idiomas hablados.

Ver Consonante oclusiva y Oclusiva uvular epiglotal sorda

Oclusiva uvular eyectiva

La oclusiva uvular eyectiva es un sonido consonántico no pulmonar el cual es usado en algunos idiomas hablados, su símbolo en el alfabeto fonético internacional es el de una oclusiva uvular sorda ⟨q⟩ modificada por el apóstrofo de las consonantes eyectivas, su símbolo equivalente en X-SAMPA es «q_>».

Ver Consonante oclusiva y Oclusiva uvular eyectiva

Oclusiva uvular sonora

La oclusiva uvular sonora es una consonante oral central que solo se realiza en unos pocos idiomas.

Ver Consonante oclusiva y Oclusiva uvular sonora

Oclusiva uvular sorda

La oclusiva uvular sorda es un tipo de sonido consonántico usado en algunas lenguas orales.

Ver Consonante oclusiva y Oclusiva uvular sorda

Oclusiva velar sonora

La oclusiva velar sonora es un sonido consonántico cuyo símbolo según el Alfabeto Fonético Internacional es.

Ver Consonante oclusiva y Oclusiva velar sonora

Oclusiva velar sorda

La oclusiva velar sorda es un tipo de sonido consonántico usado en varios idiomas orales.

Ver Consonante oclusiva y Oclusiva velar sorda

Oclusiva velo-labial sonora

La oclusiva velo-labial sonora es un tipo de sonido consonántico que se usa en algunos idiomas hablados.

Ver Consonante oclusiva y Oclusiva velo-labial sonora

Oclusiva velo-labial sorda

La oclusiva velo-labial sorda es un tipo de sonido consonántico, utilizado en algunos idiomas hablados.

Ver Consonante oclusiva y Oclusiva velo-labial sorda

Ortografía náhuatl

La ortografía náhuatl es el cuerpo de metodologías y convenciones usadas para expresar a las lenguas o variantes náhuatl en un sistema de escritura específico, y el inventario de glifos, grafemas y diacríticos empleados para ese propósito.

Ver Consonante oclusiva y Ortografía náhuatl

ت

La tāʾ (en árabe تاء, tāʾ taːʔ) es la tercera letra del alfabeto árabe.

Ver Consonante oclusiva y ت

د

La dāl (en árabe دﺍﻝ, dāl daːl) es la octava letra del alfabeto árabe.

Ver Consonante oclusiva y د

ض

La ḍād (en árabe ﺿﺎﺩ, ḍād dˤaːd) es la decimoquinta letra del alfabeto árabe.

Ver Consonante oclusiva y ض

ط

La ṭāʾ (en árabe ﻃﺎء, ṭāʾ tˤaːʔ) es la decimosexta letra del alfabeto árabe.

Ver Consonante oclusiva y ط

P

La p (en mayúscula P, nombre pe, plural pes) es la decimoséptima letra y la decimotercera consonante del alfabeto español, y la decimosexta letra del alfabeto latino básico.

Ver Consonante oclusiva y P

Panamane

El panamane panaˈman es un idioma artificial creado por el panameño Manuel E. Amador en 1922 y recopilado en un libro en llamado Fundamentos del panamane: lengua universal en 1936.

Ver Consonante oclusiva y Panamane

Payo (no gitano)

En la cultura romaní de España, payo o paya es un término para referirse a una persona étnicamente no gitana.

Ver Consonante oclusiva y Payo (no gitano)

Persa medio

El persa medio o pahlavi, también conocido como pelvi, pahlavi sasánida o persa sasánida, es una forma de persa medieval, cronológicamente perteneciente al iranio medio, cuyo origen se remonta al persa aqueménida.

Ver Consonante oclusiva y Persa medio

Portugués del Centronordeste brasileño

Portugués del Centronordeste brasileño es un dialecto del idioma portugués hablado en la mayor parte de la Región Nordeste de Brasil, más específicamente en los estados brasileños de Rio Grande do Norte, Paraíba, Alagoas, Sergipe, Pernambuco (excepto en la "Zona da Mata" y la capital Recife y su área metropolitana), el sur del estado de Ceará (sur y centro-sur, regiones popularmente conocidas como "Cariri"), el norte del estado de Bahía (norte y centro-norte, en el valle del Río São Francisco) y el sudeste del estado de Piauí, allá de parte de la costa oeste y de la región central del estado de Maranhão.

Ver Consonante oclusiva y Portugués del Centronordeste brasileño

Proceso fonológico

El proceso fonológico es un fenómeno natural de las lenguas por las cuales unos sonidos influyen sobre otros, y se provocan cambios en la articulación o sonido en un determinado contexto sonoro o se producen reestructuraciones del sistema fonológico.

Ver Consonante oclusiva y Proceso fonológico

Protoeuskera

Se entiende por protoeuskera, protovasco, protovasco tardío, protovascuence, canónico o mitxeleniano (en euskera aitzineuskara) la reconstrucción deductiva del euskera (realizada principalmente por Koldo Mitxelena) que pudo hablarse antes del contacto de este idioma con el latín y que se sitúa entre los siglos V a.esdC.

Ver Consonante oclusiva y Protoeuskera

Protorromance

El protorromance o proto-romance es el ancestro comparativamente reconstruido de todas las lenguas romances.

Ver Consonante oclusiva y Protorromance

Pueblo khmu

El pueblo khmu (en lao:ຂະມຸ; en chino:克木族; en birmano:ခမူ) es un grupo étnico del sudeste asiático.

Ver Consonante oclusiva y Pueblo khmu

Pueblo wayú

Los wayús (autónimo wayuu) o guajiros (del arahuaco guajiro) son indígenas de la Península de la Guajira, sobre el mar Caribe, que habitan principalmente en el norte del departamento de La Guajira en Colombia y el norte del estado del Zulia en Venezuela.

Ver Consonante oclusiva y Pueblo wayú

Pueblo wenaiwika

Los Wenaiwika, Tsáse nái, Enaguas o Piapoco son un pueblo indígena que habita en diferentes localidades entre el río Meta y el río Guaviare, en los departamentos colombianos de Guainía, Meta y Vichada y en las riberas del río Orinoco, en el estado venezolano de Amazonas.

Ver Consonante oclusiva y Pueblo wenaiwika

Pueblo yaqui

Los yaquis son un pueblo indígena del estado de Sonora (México), asentados originariamente a lo largo del río Yaqui.

Ver Consonante oclusiva y Pueblo yaqui

Quechua ancashino

El quechua ancashino o quechua ancash-huánuco es una lengua quechua de la sierra norcentral del Perú, conformada como un conjunto de dialectos hablado en gran parte del departamento de Áncash y en la parte noroccidental de Huánuco por aproximadamente un millón de usuarios.

Ver Consonante oclusiva y Quechua ancashino

Quechua clásico

El quechua clásico o quechua lengua general fue una variedad, hoy extinta, de la familia lingüística quechua usada como lengua vehicular en buena parte de los Andes centrales por lo menos entre los siglos XV y XVII.

Ver Consonante oclusiva y Quechua clásico

Quechua de Alis-Tomas

El quechua de Alis-Tomas es una variedad de las lenguas quechuas hablada en el norte de la provincia peruana de Yauyos en el departamento de Lima, en los distritos de Alis y Tomas.

Ver Consonante oclusiva y Quechua de Alis-Tomas

Quechua de Aurahuá-Chupamarca

El quechua de Aurahuá-Chupamarca es una lengua quechua hablada en el noroeste de la provincia peruana de Castrovirreyna en el departamento de Huancavelica, en los distritos de Aurahuá y Chupamarca.

Ver Consonante oclusiva y Quechua de Aurahuá-Chupamarca

Quechua de Cajamarca

El quechua cajamarquino (en quechua: qichwa, kichwa, runashimi o linwa), es un lecto quechua hablado aisladamente en las partes altas occidentales de la provincia de Cajamarca (distritos de Cajamarca, Baños del Inca y Chetilla).

Ver Consonante oclusiva y Quechua de Cajamarca

Quechua de Huaraz (dialecto)

El Quechua de Huaraz es un dialecto del quechua de Huailas que se habla en la ciudad de Huaraz, en la Provincia de Huaraz y otras zonas cercanas.

Ver Consonante oclusiva y Quechua de Huaraz (dialecto)

Quechua de Huaylas

El quechua de Huaylas es la lengua quechua hablada en el Callejón de Huaylas y en la vertiente occidental de la Cordillera Negra.

Ver Consonante oclusiva y Quechua de Huaylas

Quechua de Vitis-Huancaya

El quechua de Vitis-Huancaya es una variedad de las lenguas quechuas hablada en el norte de la provincia peruana de Yauyos en el departamento de Lima, en los distritos de Vitis y Huancaya.

Ver Consonante oclusiva y Quechua de Vitis-Huancaya

Quechua del Huallaga

El quechua del Huallaga o quechua huanuqueño es una variedad dentro del grupo de las lenguas quechuas del rama Quechua I, propia de la parte central del departamento de Huánuco, en la provincia de Huánuco.

Ver Consonante oclusiva y Quechua del Huallaga

Quechua del norte de Junín

El quechua del norte de Junín es un idioma que se habla en Perú en el norte de Junín, el sur de Pasco y en Lima.

Ver Consonante oclusiva y Quechua del norte de Junín

Quechua sureño

El quechua sureño (en quechua urin qhichwa) es un macro-dialecto quechua conformado por un conjunto de variedades de esa lengua mutuamente inteligibles asentadas en el sur de Perú, el occidente de Bolivia, y áreas limítrofes de Bolivia con Chile y Argentina, así como en la provincia argentina de Santiago del Estero.

Ver Consonante oclusiva y Quechua sureño

Quichua inga

El quichua inga (Inga Kichwa, Inka Kichwa) son las variedades del quechua (quichua norteño) habladas en Colombia (departamento de Putumayo) por la etnia llamada Inga.

Ver Consonante oclusiva y Quichua inga

Quichua norteño

El kichwa, quichua o quechua norteño, a veces referido como quichua ecuatoriano o simplemente como quichua (kichwa shimi o runashimi), es el segundo idioma más hablado de la familia de las lenguas quechuas, siendo empleado en la sierra y oriente del Ecuador, en el extremo sudoeste de Colombia por los ingas y en la Selva baja norte del Perú por los quechuas pastazas, por un aproximado de 800 000 personas.

Ver Consonante oclusiva y Quichua norteño

Rasgo fonético distintivo

Los rasgos distintivos o rasgos fonéticos distintivos son un conjunto de las propiedades fonéticas más básicas que caracterizan a los sonidos del habla humana usados en ciertos análisis fonológicos para clasificar los sonidos y decidir el número de unidades relevantes (fonemas) de una lengua.

Ver Consonante oclusiva y Rasgo fonético distintivo

Received Pronunciation

La pronunciación aceptada o admitida (en inglés, Received pronunciation, RP), a veces traducido incorrectamente como pronunciación recibida, y también denominada como pronunciación de la BBC (en inglés, BBC Pronunciation), inglés de la reina (en inglés, Queen's English) o inglés de Oxford (en inglés, Oxford English), es el acento considerado tradicionalmente como la forma estándar y más prestigiosa del inglés británico hablado.

Ver Consonante oclusiva y Received Pronunciation

Reconstrucción del chino antiguo

La reconstrucción del chino antiguo se refiere al problema filológico y de lingüística histórica consistente en reconstruir la fonología y algunos aspectos gramaticales del estadio documentado más antiguo de la historia del idioma chino.

Ver Consonante oclusiva y Reconstrucción del chino antiguo

Riograndenser Hunsrückisch

El Hunsriqueano Riograndese, Riograndenser Hunsrückisch, Hunsrückisch de Río Grande del Sur o simplemente Hunsrik (/hunsɾɪk/), es una variedad del Hunsrückisch, que a su vez es un dialecto del idioma alemán, hablado en el sur y sudeste de Brasil, en los estados de Río Grande del Sur, Santa Catarina y Espírito Santo.

Ver Consonante oclusiva y Riograndenser Hunsrückisch

Roman Jakobson

Roman Jakobson (Moscú, 11 de octubre de 1896 – Boston, 18 de julio de 1982) fue un lingüista, fonólogo y teórico literario ruso.

Ver Consonante oclusiva y Roman Jakobson

Romanche

El romanche (autoglotónimo: rumantsch) (también llamado retorromanche, retorrománico, retolatín, rético o grisón) es el nombre genérico para las lenguas retorrománicas que se hablan en Suiza, donde goza de reconocimiento como lengua nacional.

Ver Consonante oclusiva y Romanche

S móvil indoeuropea

En los estudios indoeuropeos, la S móvil indoeuropea o S mobile (mobile pronunciado como, adjetivo neutro latino, castellanizado en la forma móvil) designa un prefijo o "alargamiento inicial" de una raíz del Idioma protoindoeuropeo (PIE) del que no siempre queda huella en las formas derivadas en los modernos idiomas indoeuropeos.

Ver Consonante oclusiva y S móvil indoeuropea

Saanich

El saanich (escrito en saanich como SENĆOŦEN, pronunciado) es la lengua común de los saanich, que forman parte de las llamadas Naciones Originarias de Canadá.

Ver Consonante oclusiva y Saanich

Sami kildin

El sami kildin es una lengua sami hablada en la Península de Kola, en el noroeste de Rusia.

Ver Consonante oclusiva y Sami kildin

Sami septentrional

El sami septentrional o sami del norte (también escrito como sámi o saami, antiguamente lapón) es la más hablada de las lenguas sami.

Ver Consonante oclusiva y Sami septentrional

Sami skolt

El sami skolt o el sami de Skolt (sääʹmǩiõll "lengua sami", o nuõrttsääʹmǩiõll "lengua sami oriental", si necesita una distinción para ser tomada entre esta y las otras lenguas sami) es una lengua saami hablada por más de 300 habitantes de la etnia skolt de las regiones de Inari y Petsamo en Finlandia y Rusia.

Ver Consonante oclusiva y Sami skolt

Sandhi

Se conoce como sandhi (del sánscrito samdhi, 'unión, vínculo'), en lingüística los diferentes tipos de alteraciones fonosintácticas, determinadas por el contexto fonológico, que sufren los fonemas en medio de la palabra o dentro de la frase al entrar en contacto con otros sonidos.

Ver Consonante oclusiva y Sandhi

Sandhi tonal

El sandhi tonal el cambio fonológico que ocurre en lenguas tonales, en el cual los tonos asignados a palabras o morfemas individuales cambian según la pronunciación de palabras o morfemas contiguos.

Ver Consonante oclusiva y Sandhi tonal

Síntesis de habla

La síntesis de habla es la producción artificial del habla.

Ver Consonante oclusiva y Síntesis de habla

Segunda mutación consonántica

La segunda mutación consonántica es un conjunto de modificaciones fonéticas que afectaron a las consonantes del antiguo alto alemán (actualmente conocido simplemente como "alemán") separándolo del bajo alemán a través de una isoglosa conocida como línea de Benrath.

Ver Consonante oclusiva y Segunda mutación consonántica

Senatus consultum de Bacchanalibus

El Senatus Consultum de BacchanalibusCIL i2 2, 581 (Decreto senatorial sobre las fiestas bacanales) es una importante inscripción latina del año 186 a. C.

Ver Consonante oclusiva y Senatus consultum de Bacchanalibus

Setsuana

El setsuana (setswana en setsuana) es una lengua bantú hablada principalmente por los tsuana, llamados en setsuana batswana (plural), o motswana (singular).

Ver Consonante oclusiva y Setsuana

Shiksha

Shiksha (sánscrito: शिक्षा AITS: śikṣā) es una palabra sánscrita que significa "instrucción, lección, aprendizaje, estudio de habilidad".

Ver Consonante oclusiva y Shiksha

Sistema de escritura

Un sistema de escritura es un sistema simbólico visual usado para representar por escrito elementos o declaraciones expresables en una lengua natural oral.

Ver Consonante oclusiva y Sistema de escritura

Sonidos sonoros

La sonoridad es una propiedad articulatoria y acústica de los sonidos determinada por la vibración de los pliegues vocales.

Ver Consonante oclusiva y Sonidos sonoros

Sound Blaster X-Fi

Sound Blaster X-Fi es una línea de tarjetas de sonido de la serie Sound Blaster de Creative Technology.

Ver Consonante oclusiva y Sound Blaster X-Fi

Sustrato lingüístico del español

El substrato lingüístico del español es el sustrato de lenguas paleohispánicas que influyeron en la formación del castellano, sobre todo en el léxico y en la toponimia.

Ver Consonante oclusiva y Sustrato lingüístico del español

T

La t (en mayúscula T, nombre te, plural tes) es la vigesimoprimera letra y la decimoséptima consonante del alfabeto español, y la vigésima letra del alfabeto latino básico.

Ver Consonante oclusiva y T

Tallo (tengwar)

El tallo (o telco en quenya) es un componente de las letras del sistema de escritura que inventó J. R. R. Tolkien en sus obras como El Señor de los Anillos conocido como Tengwar.

Ver Consonante oclusiva y Tallo (tengwar)

Túrdulos

Los túrdulos fueron un pueblo prerromano asentado entre los valles del río Guadiana y el Guadalquivir, llegando desde La Serena hasta la vega del Genil en Granada, aproximadamente entre la Oretania y la Turdetania, cuya capital fue el antiguo oppidum de Ibolca (a veces transcrito como Ipolka), conocida como Obulco en tiempos de los romanos, y que se corresponde con la actual ciudad de Porcuna, situada entre las provincias de Córdoba y Jaén.

Ver Consonante oclusiva y Túrdulos

Transcripción de las lenguas aborígenes australianas

Previa a la llegada de los europeos, las lenguas aborígenes australianas eran lenguajes hablados y no tenían escritura.

Ver Consonante oclusiva y Transcripción de las lenguas aborígenes australianas

Transcripción fonética del español con el Alfabeto Fonético Internacional

El Alfabeto Fonético Internacional (AFI o IPA por sus siglas en inglés) es el sistema de transcripción fonética más ampliamente usado y de más antigua utilización en el mundo, por ser especialmente adecuado para transcribir cualquier lengua en el mundo de habla hispana.

Ver Consonante oclusiva y Transcripción fonética del español con el Alfabeto Fonético Internacional

Triqui de Chicahuaxtla

El triqui de Chicahuaxtla es una lengua que se habla en Oaxaca, México en la agencia municipal de San Andrés Chicahuaxtla, Santa Cruz Progreso, Llano de Zaragoza, Yosonduchi, Cañada Tejocote, Miguel Hidalgo, San Marcos Mesoncito, San Gabriel Chicahuaxtla, La Laguna Guadalupe, San Isidro de Morelos, San José Xochixtlan, así como también en las rancherías de Joya Grande Chicahuaxtla, San Antonio dos Caminos Chicahuaxtla, Plan de Guajolote Chicahuaxtla y Los reyes Chicahuaxtla.

Ver Consonante oclusiva y Triqui de Chicahuaxtla

Triqui de Copala

El triqui de Copala es una de las variantes que forman parte de la lengua triqui perteneciente a la familia mixtecana habladas en San Juan Copala, San Miguel Copala, entre otras localidades adyacentes.

Ver Consonante oclusiva y Triqui de Copala

Triqui de Itunyoso

El triqui de Itunyoso (triqui: snáhánj nìh, pronunciación: snã˦ʔãh˦ nĩʔ˩) es una de las lenguas triquis pertenecientes a la familia mixtecana y esta al tronco otomangue, hablada en los pueblos de La Reforma Itunyoso, Concepción Itunyoso y en la cabecera del municipio de San Martín Itunyoso, Oaxaca, México.

Ver Consonante oclusiva y Triqui de Itunyoso

Triqui de Santo Domingo del Estado

El triqui de Santo Domingo del Estado (triqui: tnánj nình-in, pronunciación: tnãh˦ nĩʔ˩ ĩ˧), es una variante del triqui de Chicahuaxtla hablado en las localidades de Santo Domingo del Estado, San Isidro del Estado y el barrio El Chorrito de Agua, pertenecientes al municipio de Putla Villa de Guerrero, Oaxaca, México.

Ver Consonante oclusiva y Triqui de Santo Domingo del Estado

Tucanos

Tucano, Tukano, Ye'pá masa (gente del territorio) o Dasea son un grupo étnico indígena nativo de las selvas del departamento colombiano del Vaupés y el estado brasileño del Amazonas, en la frontera colombo-brasileña.

Ver Consonante oclusiva y Tucanos

ك

La kāf (en árabe ﻛﺎﻑ, kāf kaːf) es la vigesimosegunda letra del alfabeto árabe.

Ver Consonante oclusiva y ك

Vocal posterior

Una vocal posterior (nombre preferido actualmente) o vocal velar es un sonido vocálico que se articula con la lengua retraída, acercando el dorso hacia el velo.

Ver Consonante oclusiva y Vocal posterior

Voz (fonología)

La voz (del latín: vox, vocis) se refiere, entre otras acepciones, «al sonido que el aire expelido de los pulmones produce al salir de la laringe, haciendo que vibren las cuerdas vocales», además de la «calidad, timbre o intensidad de este sonido».

Ver Consonante oclusiva y Voz (fonología)

Wiwa

Los wiwas son un pueblo amerindio de Colombia, que habla el idioma damana, de la familia lingüística chibcha.

Ver Consonante oclusiva y Wiwa

También se conoce como Consonante plosiva, Consonantes oclusivas, Oclusiva, Plosiva.

, Chino xiang, Chipileño, Coarticulación, Consonante, Consonante africada, Consonante aproximante, Consonante eyectiva, Consonante fricativa, Consonante glotal, Consonante implosiva, Consonante implosiva bilabial sorda, Consonante labio-alveolar, Consonante nasal, Consonante obstruyente, Consonante preoclusiva, Consonante rótica, Consonante uvular, Continuante, Cresta alveolar, Criollo caboverdiano, Criollo de Reunión, Criollo palenquero, Criollo sanandresano, Cubeo, Cuerdas vocales, Damin, Declinaciones del latín, Desano, Desnasalización, Devanagari, Dialecto apulo-barese, Dialecto csango, Dialecto ningbo, Dialecto yirrk-thangalkl, Dialectos castellanos septentrionales, Dialectos del euskera, Dialectos del idioma español en México, Dumpster fire, Elementos acústicos del sonido articulado, Ensordecimiento final, Eonaviego, Escritura celtibérica, Escritura epiolmeca, Escritura tartésica, Escritura visigótica, Español ecuatoguineano, Español filipino, Español medieval, Español mexicano, Español norteño mexicano, Esperanto, Etruscos, Euskera, Extremeño (lingüística), Eyectiva bilabial, Fala (valle de Jálama), Fonética, Fonética y fonología del español rioplatense, Fonema, Fonema vocálico, Fono, Fonología, Fonología del alemán, Fonología del chino estándar, Fonología del español, Fonología del francés, Fonología del griego moderno, Fonología del guaraní, Fonología del inglés, Fonología del irlandés, Fonología del islandés, Fonología del noruego, Fonología del polaco, Fonología del rumano, Fonología del ruso, Fonología del turco, Francés antiguo, Fundido (audio), G, Gaélico escocés, Geminación (fonología), Gheada, Gramática del idioma muisca, Gramática del Náhuat, Griego antiguo, Griego micénico, Griego moderno, Guahíbo, Hebreo samaritano, Historia del Alfabeto Fonético Internacional, Historia del alfabeto latino, Historia del idioma catalán, Holger Pedersen, Idioma 'are'are, Idioma abau, Idioma acadio, Idioma achagua, Idioma achenés, Idioma adangme, Idioma aikaná, Idioma aimara, Idioma ainu, Idioma akateko, Idioma albanés, Idioma alemán, Idioma amis, Idioma amuzgo, Idioma andoque, Idioma angas, Idioma anglosajón, Idioma anguthimri, Idioma arabela, Idioma arapajó, Idioma arhuaco, Idioma aritinngithigh, Idioma armenio, Idioma arrernte, Idioma ashéninka, Idioma atsugewi, Idioma avar, Idioma awá pit, Idioma awetí, Idioma awngthim, Idioma azerí, Idioma árabe, Idioma íbero, Idioma bajo alemán, Idioma balti, Idioma bangime, Idioma bará, Idioma barí, Idioma barranbinja, Idioma basaa, Idioma búlgaro, Idioma bidyara, Idioma big nambas, Idioma biri, Idioma bolínao, Idioma bontoc, Idioma bribri, Idioma bubi, Idioma bue, Idioma bungandidj, Idioma buruchasquio, Idioma cabécar, Idioma cabilio, Idioma camsá, Idioma carijona, Idioma cario, Idioma catalán, Idioma celtíbero, Idioma cha'palaachi, Idioma chaná, Idioma chatino, Idioma checo, Idioma cheroqui, Idioma cheyene, Idioma chiapaneco, Idioma chichimeca jonaz, Idioma chimariko, Idioma chino, Idioma chittagonio, Idioma chiwere, Idioma chocholteco, Idioma chol, Idioma cholón, Idioma chono (Chile), Idioma chontal de Tabasco, Idioma chorote iyo'wujwa, Idioma chorotega, Idioma chuj, Idioma chuukés, Idioma coahuilteco, Idioma cofán, Idioma cora, Idioma coreano, Idioma cucapá, Idioma cuicateco, Idioma cuitlateco, Idioma cupeño, Idioma ǃxóõ, Idioma dagbani, Idioma dahalo, Idioma damana, Idioma danés, Idioma darug, Idioma darumbal, Idioma dâw, Idioma dené suliné, Idioma desano, Idioma dharug, Idioma dhauwurd wurrung, Idioma dinka, Idioma djabugay, Idioma djadjawurrung, Idioma drehu, Idioma dyirbal, Idioma emberá, Idioma ese eja, Idioma eslovaco, Idioma esmeraldeño, Idioma español, Idioma español en Colombia, Idioma estonio, Idioma esvano, Idioma etrusco, Idioma eudeve, Idioma ewé, Idioma eyak, Idioma fang, Idioma finés, Idioma fiyiano, Idioma fon, Idioma francés, Idioma franco-provenzal, Idioma frisón septentrional, Idioma friulano, Idioma fula, Idioma fulniô-yatê, Idioma fur, Idioma ga, Idioma gabi, Idioma gagaúzo, Idioma galés, Idioma galo, Idioma gótico, Idioma georgiano, Idioma griego, Idioma guambiano, Idioma guanano, Idioma guaraní, Idioma guatuso, Idioma guayabero, Idioma guna, Idioma guugu yalandji, Idioma guugu yimithirr, Idioma guyaratí, Idioma gwichʼin, Idioma haida, Idioma hän, Idioma húngaro, Idioma hebreo, Idioma hitita, Idioma hitnü, Idioma hixkaryána, Idioma hopi, Idioma hoti, Idioma huaorani, Idioma huasteco, Idioma huave, Idioma huichol, Idioma huzhu, Idioma iaai, Idioma iban, Idioma inglés, Idioma irlandés antiguo, Idioma islandés, Idioma italiano, Idioma jacaru, Idioma japonés, Idioma järawa, Idioma jedek, Idioma judeoespañol, Idioma jukude, Idioma jur mödö, Idioma kaiwá, Idioma kalkatungu, Idioma kanamarí, Idioma kanoé, Idioma karayá, Idioma karok, Idioma kawésqar, Idioma kaytetye, Idioma kãkwã, Idioma khalaj (túrquico), Idioma khmu, Idioma kiga, Idioma kikapú, Idioma kiliwa, Idioma klingon, Idioma kogui, Idioma komi permio, Idioma korandje, Idioma koyukón, Idioma kubachi, Idioma kukuya, Idioma kumbainggar, Idioma kunjen, Idioma kuot, Idioma kurripako, Idioma kuuk thaayorre, Idioma kwazá, Idioma lacandón, Idioma ladino, Idioma laz, Idioma leco, Idioma lepóntico, Idioma lepcha, Idioma letón, Idioma licio, Idioma lingala, Idioma lituano, Idioma livonio, Idioma luchazi, Idioma luthigh, Idioma luvale, Idioma luyana, Idioma macedonio, Idioma majang, Idioma malgache, Idioma maltés, Idioma mampelle, Idioma manés, Idioma mangarla, Idioma mapuche, Idioma maranao, Idioma maropa, Idioma masái, Idioma maskoki, Idioma massachusett, Idioma matlatzinca, Idioma mawé, Idioma maya, Idioma maya clásico, Idioma mayo, Idioma mazahua, Idioma mbabaram, Idioma mexicanero, Idioma mingreliano, Idioma mixe, Idioma mochica, Idioma mocoví, Idioma mogholi, Idioma mohawk, Idioma mono, Idioma mono (Congo), Idioma mopán, Idioma movima, Idioma mozárabe, Idioma muisca, Idioma mundurucú, Idioma muniche, Idioma na'vi, Idioma nadëb, Idioma natchez, Idioma navajo, Idioma náhuat, Idioma névome, Idioma nepalí, Idioma ngambay, Idioma ngarigo, Idioma ngiti, Idioma ngkoth, Idioma ngunnawal, Idioma nivaclé, Idioma nivejí, Idioma noruego, Idioma nukak, Idioma nuosu, Idioma nutca, Idioma o'odham, Idioma ocaina, Idioma ojibwa, Idioma oksapmin, Idioma omaha, Idioma opón-carare, Idioma osco, Idioma otomí, Idioma paez, Idioma paicî, Idioma paiute septentrional, Idioma pakanha, Idioma palauano, Idioma pallanganmiddang, Idioma persa, Idioma piapoco, Idioma pilagá, Idioma pirahã, Idioma pochuteco, Idioma polaco, Idioma popoluca (Texistepec), Idioma portugués, Idioma proto-utoazteca, Idioma protobantú, Idioma protobereber, Idioma protocéltico, Idioma protogermánico, Idioma protogriego, Idioma protoindoeuropeo, Idioma protoindoiranio, Idioma protoitálico, Idioma protojapónico, Idioma protokartveliano, Idioma protomixteco, Idioma protonórdico, Idioma protootomí, Idioma protoquechua, Idioma protosemítico, Idioma puinave, Idioma pumé, Idioma puquina, Idioma purépecha, Idioma rama, Idioma rapanui, Idioma rarámuri, Idioma rumano, Idioma samoano, Idioma selk'nam, Idioma shina, Idioma shor, Idioma shoshoni, Idioma shuar, Idioma siksiká, Idioma sikuani, Idioma siríaco, Idioma somalí, Idioma sopvoma, Idioma suajili, Idioma sumerio, Idioma susu, Idioma taíno, Idioma tabasaro, Idioma tagalo, Idioma tahitiano, Idioma tailandés, Idioma takelma, Idioma tartésico, Idioma taungurung, Idioma tauya, Idioma tegali, Idioma tegua, Idioma tehuelche, Idioma tepehuano, Idioma ternate, Idioma tharawal, Idioma ticuna, Idioma tigré, Idioma tillamook, Idioma timbisha, Idioma timucua, Idioma tinigua, Idioma tiví, Idioma toba, Idioma totonaco, Idioma trumaí, Idioma tsafiki, Idioma tsajur, Idioma tuamotu, Idioma tucano, Idioma tunica, Idioma turco, Idioma turcomano, Idioma ugarítico, Idioma umbro, Idioma umbuygamu, Idioma umpila, Idioma uradhi, Idioma urarina, Idioma urrumano, Idioma ute, Idioma võro, Idioma ventureño, Idioma vietnamita, Idioma wají, Idioma warao, Idioma warlpiri, Idioma warrungu, Idioma washo, Idioma wayana, Idioma wayú, Idioma wólof, Idioma wemba-wemba, Idioma wichita, Idioma wik-mungkan, Idioma wirangu, Idioma woiwurrung, Idioma wounaan, Idioma xavante, Idioma xârâcùù, Idioma xhosa, Idioma xibe, Idioma yagán, Idioma yanesha, Idioma yaqui, Idioma yélî dnye, Idioma yidiny, Idioma yimas, Idioma yir yoront, Idioma yucuna, Idioma yuki (Bolivia), Idioma yukpa, Idioma yupik de Alaska Central, Idioma yuracaré, Idioma yurok, Idioma zarma, Idioma záparo, Idioma zoque chiapaneco, Idioma zoque de Oaxaca, Idioma zuñi, Idioma zutuhil, Implosiva alveolar sonora, Implosiva alveolar sorda, Implosiva palatal sonora, Implosiva uvular sonora, Implosiva uvular sorda, Implosiva velar sonora, Inglés afroestadounidense vernáculo, Inglés medio, Innu-aimun, Japonés medio tardío, Japonés medio temprano, Japonés moderno temprano, K, Kirshenbaum, Kogui, Koiné, Kurmanyi, Latín, Latín vulgar, Lenca salvadoreño, Lenguas afroasiáticas, Lenguas Alor-Pantar, Lenguas alseanas, Lenguas altaicas, Lenguas arahuacas, Lenguas arameas, Lenguas atabascanas, Lenguas austroasiáticas, Lenguas austronesias, Lenguas álgicas, Lenguas bantúes, Lenguas barbacoanas, Lenguas bálticas, Lenguas bereberes, Lenguas bora, Lenguas bungku-tolaki, Lenguas caddoanas, Lenguas caribes, Lenguas caucásicas nororientales, Lenguas chapacura-wañam, Lenguas chiapaneco-mangues, Lenguas chibchenses, Lenguas chimaku, Lenguas chinantecas, Lenguas chocó, Lenguas chukoto-kamchatka, Lenguas cushitas, Lenguas de Chipre, Lenguas de la Meseta de Nigeria central, Lenguas de Tasmania, Lenguas drávidas, Lenguas ekoides, Lenguas fataluku-makasae, Lenguas Goroka, Lenguas guahibanas, Lenguas hibito-cholón, Lenguas huarpes, Lenguas iberorromances, Lenguas iranias, Lenguas iroquesas, Lenguas iwaidjanas, Lenguas jívaras, Lenguas Kainantu, Lenguas karénicas, Lenguas kiowa-tanoanas, Lenguas komanas, Lenguas kombio-arapesh, Lenguas kru, Lenguas kuliak, Lenguas kwa, Lenguas latino-faliscas, Lenguas lenmichíes, Lenguas lule-vilela, Lenguas maba, Lenguas macro-gunwiñwanas, Lenguas macro-ye, Lenguas maidu, Lenguas makú, Lenguas malayo-polinesias, Lenguas maláyicas, Lenguas mayenses, Lenguas misumalpas, Lenguas mixezoqueanas, Lenguas mixtecanas, Lenguas mixtecas, Lenguas mon-jemer, Lenguas mongólicas, Lenguas mosetenas, Lenguas muskogueanas, Lenguas nigerocongolesas, Lenguas nilo-saharianas, Lenguas nor-pondo, Lenguas oceánicas, Lenguas omóticas, Lenguas otomangues, Lenguas palaihnihanas, Lenguas pano, Lenguas pano en Bolivia, Lenguas pérmicas, Lenguas popolocanas, Lenguas potou-tano, Lenguas quechuas, Lenguas retorromances, Lenguas romances, Lenguas sáliba-piaroa, Lenguas siníticas, Lenguas siux, Lenguas sudánicas centrales, Lenguas sudánicas orientales, Lenguas tacanas, Lenguas tai, Lenguas túrquicas suroccidentales, Lenguas tibetano-birmanas, Lenguas totonaco-tepehuas, Lenguas totozoqueanas, Lenguas trans-neoguineanas, Lenguas triquis, Lenguas tupí-guaraní, Lenguas urálicas, Lenguas uto-aztecas, Lenguas valyrias, Lenguas Volta-Congo, Lenguas xincas, Lenguas yabutí, Lenguas yangmánicas, Lenguas ye, Lenguas yokuts, Lenguas yugambeh-bundjalung, Lenguas zapotecas, Lenición, Leonés (asturleonés de León y Zamora), Ley de Pedersen, Ley fonética, Lima, Lombardo Oriental, Malayo de las Islas Cocos, Mamá y papá, Mexicano de la Huasteca, Min de Leizhou, Misak, Mixteco de la frontera Puebla-Oaxaca, Mixteco del sur bajo, Modo de articulación, Modo de fonación, Mutaciones consonánticas en bretón, Nasal alveolar sorda, Nasal bilabial murmurada, Nasal palatal sorda, Nasal retrofleja sorda, Náhuatl, Náhuatl clásico, Náhuatl de Jalisco, Náhuatl de Tetelcingo, Náhuatl de Tlaxcala, Núcleo silábico, Neerlandés antiguo, Neutralización (fonética), Noruego antiguo, Occitano languedociano, Oclusiva alveolar sonora, Oclusiva alveolar sorda, Oclusiva bilabial sonora, Oclusiva bilabial sorda, Oclusiva epiglotal, Oclusiva epiglotal eyectiva, Oclusiva faríngea superior sonora, Oclusiva faríngea superior sorda, Oclusiva glotal, Oclusiva labio-alveolar eyectiva, Oclusiva labio-alveolar sonora, Oclusiva labio-alveolar sorda, Oclusiva linguolabial prenasalizada sonora, Oclusiva linguolabial sonora, Oclusiva linguolabial sorda, Oclusiva palatal eyectiva, Oclusiva retrofleja eyectiva, Oclusiva retrofleja sonora, Oclusiva retrofleja sorda, Oclusiva uvular epiglotal sorda, Oclusiva uvular eyectiva, Oclusiva uvular sonora, Oclusiva uvular sorda, Oclusiva velar sonora, Oclusiva velar sorda, Oclusiva velo-labial sonora, Oclusiva velo-labial sorda, Ortografía náhuatl, ت, د, ض, ط, P, Panamane, Payo (no gitano), Persa medio, Portugués del Centronordeste brasileño, Proceso fonológico, Protoeuskera, Protorromance, Pueblo khmu, Pueblo wayú, Pueblo wenaiwika, Pueblo yaqui, Quechua ancashino, Quechua clásico, Quechua de Alis-Tomas, Quechua de Aurahuá-Chupamarca, Quechua de Cajamarca, Quechua de Huaraz (dialecto), Quechua de Huaylas, Quechua de Vitis-Huancaya, Quechua del Huallaga, Quechua del norte de Junín, Quechua sureño, Quichua inga, Quichua norteño, Rasgo fonético distintivo, Received Pronunciation, Reconstrucción del chino antiguo, Riograndenser Hunsrückisch, Roman Jakobson, Romanche, S móvil indoeuropea, Saanich, Sami kildin, Sami septentrional, Sami skolt, Sandhi, Sandhi tonal, Síntesis de habla, Segunda mutación consonántica, Senatus consultum de Bacchanalibus, Setsuana, Shiksha, Sistema de escritura, Sonidos sonoros, Sound Blaster X-Fi, Sustrato lingüístico del español, T, Tallo (tengwar), Túrdulos, Transcripción de las lenguas aborígenes australianas, Transcripción fonética del español con el Alfabeto Fonético Internacional, Triqui de Chicahuaxtla, Triqui de Copala, Triqui de Itunyoso, Triqui de Santo Domingo del Estado, Tucanos, ك, Vocal posterior, Voz (fonología), Wiwa.