Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Descargar
¡Más rápido que el navegador!
 

Cuestión homérica

Índice Cuestión homérica

La llamada cuestión homérica es el debate sobre la existencia del poeta griego Homero.

19 relaciones: Albert Lord, Aristarco de Samotracia, Época arcaica, Cuestión, Dominique Casajus, Engaño de Zeus, Epopeya, Friedrich August Wolf, Gregory Nagy, Historicidad de la Ilíada, Homero, Literatura griega antigua, Milman Parry, Nostos, Nous, Poemas homéricos, Retórica (Aristóteles), Sarpedón (hijo de Laodamía), Tradición oral.

Albert Lord

Albert Bates Lord (1912-1991) es un profesor de literatura eslava y literatura comparada de la Universidad de Harvard, famoso por sus estudios sobre literatura épica oral tradicional.

¡Nuevo!!: Cuestión homérica y Albert Lord · Ver más »

Aristarco de Samotracia

Aristarco de Samotracia (en griego Ἀρίσταρχος; isla griega de Samotracia, c. c. 217 - Chipre, c. 145 a. C.) fue un gramático y miembro de la escuela filológica alejandrina.

¡Nuevo!!: Cuestión homérica y Aristarco de Samotracia · Ver más »

Época arcaica

Época arcaica es una periodización de la historia de la antigua Grecia con la que la historiografía distingue la etapa en la que la Hélade (Ἑλλάδα) salió del periodo anterior (la Edad Oscura, caracterizada por la distribución del espacio helénico entre tribus«Tribu» es un término latino, utilizado para la organización sociopolítica romana; que se aproxima al uso que tenía la institución y la palabra griega phylé, fylé o phulē (φυλή —'raza', 'pueblo'—), del verbo fyeszai o phuesthai (φύεσθαι, 'descender de', 'tener origen en'). «Clan» suele ser la traducción de la palabra griega genos (γένος —'especie', 'raza', 'familia', 'nacimiento'—), que denominaba a una institución política clave en las polis aristocráticas. También existía una institución intermedia entre el genos y la phyle: la fratría (φρατρία —'hermandad'—). Las reformas de Clístenes desvirtuaron su condición de agrupaciones basadas en el parentesco sustituyéndolas por las agrupaciones basadas en la vecindad: tritías trittyes (τριττύες, plural de tritís trittys, τριττύς —'trigésima'—) y demoi (δeμοι, plural de demos, δeμος —'pueblo'—). La antropología reutilizó el término "tribu" para la categorización de un tipo de sociedad en que la relación de parentesco estricto, propia de una sociedad más primitiva (sociedad clánica), se amplía al parentesco teórico, o descendencia de un presunto antepasado común, propia de las sociedades más evolucionadas (sociedad tribal o patriarcal); aunque menos sofisticada que las sociedades urbanas, sociedades complejas o civilizaciones, frente a las que serían aún un estadio cultural primitivo denominado «barbarie». Estos términos han quedado obsoletos en la antropología actual, pero siguen siendo explicativos de la imagen que los griegos, desde finales de la época arcaica, tenían de sí mismos como sociedad que estaba construyéndose como civilización, frente a otras sociedades percibidas como "el otro" (barbaroi βάρβαροι —'extranjero', 'el que no habla griego', 'el que balbucea'—), en otros estadios de evolución cultural. La oposición civilización / barbarie, paralela a la de techne / physis (τέχνη / φύσις —'técnica', 'arte' o 'cultura' / 'naturaleza'—) y a la de cosmos / caos (κόσμος / χάος —'orden' / 'desorden'—), es de hecho un tópico cultural en la Antigua Grecia, visible en numerosos mitos, frecuentemente representados en el arte (como la Centauromaquia). Similar interpretación tienen las figuras de los héroes civilizadores (Prometeo, Dédalo, Heracles, Jasón, Teseo, Ulises y Edipo, entre otros —dotan a la humanidad de recursos, abren caminos o los despejan de obstáculos o monstruos—) y los héroes epónimos (los fundadores míticos de las tribus o las polis —en el Ágora de Atenas, frente al buleuterio se levantaba el monumento de los héroes epónimos—). La oposición entre lo natural (physikón φυσικών) y lo artificial (technitón τεχνητών) es también la de lo natural y lo convencional (nomos νόμος -"ley"-, en cuanto este concepto, antes sagrado -Nomos como daimon o aspecto de Zeus- se seculariza y relativiza), y se constituirá en uno de los temas principales de la filosofía griega, por ejemplo, en la leyenda del Anillo de Gyges (Platón, La República), o en la misión que se autoimpuso Diógenes de Sinope (parajáraxis —palabra que significa tanto "falsificar la moneda" como "cambiar la constitución"—); pero ya en la época clásica (siglos V y IV a. C.). El orgullo cívico que se forjó durante la época arcaica implicaba para los griegos, o al menos para un porcentaje considerablemente significativo de ellos (los varones libres que gozaban de la ciudadanía en ciertas polis), la conciencia de ser protagonistas por sí mismos y por su polis (y no tanto por su origen familiar) de su destino personal y social (un destino que la interpretación literaria de los mitos representaba como una tensión entre la voluntad del héroe y su ananké - ανάγκη, el fatum latino-). Dependiendo menos de su fortuna (tyche τύχη) que de su esfuerzo, habilidad o virtud (areté αρετή), y especialmente del mantenimiento de la solidaridad con sus conciudadanos (la que manifestaba el hoplita, sin romper las filas, guardando con su propio escudo el flanco del hoplita de su izquierda, confiando en que el propio era guardado por el hoplita de su derecha); ese destino podía sobreponerse frente a la naturaleza, los dioses, los hombres poderosos o las entidades políticas exteriores al espacio griego. Su condición puede calificarse de libertad, una situación que nunca se había dado con anterioridad (Anderson, op. cit., pg.). Para expresar ese ideal no utilizaban tanto la palabra eleutheria ἐλευθερία ("libertad") como las palabras autárkeia (αὐτάρκεια -"gobernarse a sí mismo"-, que suele traducirse por "autarquía" o "autosuficiencia") o autonomía (αὐτονομία -"regirse por sus propias leyes"), y expresiones como Nomos Basileus (Νόμος βασιλεύς -"la ley es el rey"-, frase de Píndaro divulgada por Platón en Gorgias). indoeuropeas que hablaban distintas variantes de la futura lengua griega –aqueos, jonios, dorios, eolios, arcadios, superpuestos sobre los prehelénicos pelasgos–, que introdujeron la Edad del Hierro en medio de una total ausencia de fuentes escritas y una drástica ruptura cultural frente a la civilización micénica, cuyo fin sigue siendo objeto de debate) y se conformaron los rasgos de la civilización griega, que quedará plenamente cristalizada en la posterior Época Clásica.

¡Nuevo!!: Cuestión homérica y Época arcaica · Ver más »

Cuestión

Cuestión (del latín quaestĭo, -ōnis) puede designar.

¡Nuevo!!: Cuestión homérica y Cuestión · Ver más »

Dominique Casajus

Dominique Casajus (n. 5 de junio de 1950) es un antropólogo y sociólogo francés especialista en temas africanos, director de investigación en el Centro de Investigación Científica Nacional de Francia.

¡Nuevo!!: Cuestión homérica y Dominique Casajus · Ver más »

Engaño de Zeus

El Engaño de Zeus el cronida (en griego Dios apate) es el nombre dado por los editores antiguos a una sección del Libro XIV (líneas 153–353) de la Ilíada de Homero que difiere del resto del libro.

¡Nuevo!!: Cuestión homérica y Engaño de Zeus · Ver más »

Epopeya

La epopeya es un relato épico o narrativo, escrito la mayor parte de las veces en verso largo (hexámetro) o prosa, que consiste en la narración extensa de acciones trascendentales o dignas de memoria para un pueblo en torno a la figura de un héroe representativo de sus virtudes de más estima.

¡Nuevo!!: Cuestión homérica y Epopeya · Ver más »

Friedrich August Wolf

Friedrich August Wolf (Haynrode, Sajonia, 15 de febrero de 1759 - Marsella, 8 de agosto de 1824) fue un filólogo y helenista alemán, famoso por haber cuestionado la unidad de composición de los poemas homéricos.

¡Nuevo!!: Cuestión homérica y Friedrich August Wolf · Ver más »

Gregory Nagy

Gregory Nagy (n. Budapest, 1942) es un profesor estadounidense de Estudios clásicos de la Universidad de Harvard especializado en Homero y en la poesía griega arcaica.

¡Nuevo!!: Cuestión homérica y Gregory Nagy · Ver más »

Historicidad de la Ilíada

La extensión de la base histórica de la Ilíada es objeto de un constante debate y descubrimientos recientes han alimentado más discusión a través de varias disciplinas.

¡Nuevo!!: Cuestión homérica e Historicidad de la Ilíada · Ver más »

Homero

Homero (en griego homérico, Ὅμηρος Hómērŏs; en griego moderno, Όμηρος; en latín, Homerus; ca.) es el nombre dado al aedo a quien tradicionalmente se atribuye la autoría de los principales poemas épicos griegos: la Ilíada y la Odisea.

¡Nuevo!!: Cuestión homérica y Homero · Ver más »

Literatura griega antigua

La literatura griega antigua es literatura escrita en el idioma griego antiguo desde los primeros textos hasta la época del Imperio bizantino.

¡Nuevo!!: Cuestión homérica y Literatura griega antigua · Ver más »

Milman Parry

Milman Parry (Oakland, 1902 – Los Ángeles, 1935) fue un filólogo estadounidense, creador de la teoría de la composición oral formular de las epopeyas antiguas.

¡Nuevo!!: Cuestión homérica y Milman Parry · Ver más »

Nostos

Nostos o nóstos (del griego antiguo νόστος, «regreso», «retorno», «viaje de vuelta al hogar familiar», «vuelta a la patria»; plural νόστοι, nóstoi) es un género y concepto inventado en la literatura griega antigua que centra su trama en el regreso de los héroes griegos por mar a sus tierras patrias después de la destrucción de Troya.

¡Nuevo!!: Cuestión homérica y Nostos · Ver más »

Nous

En la Antigua Grecia, el nous (intelecto) o nous correspondía al espíritu, la parte más elevada y divina del alma.

¡Nuevo!!: Cuestión homérica y Nous · Ver más »

Poemas homéricos

Poemas homéricos son los poemas atribuidos a Homero.

¡Nuevo!!: Cuestión homérica y Poemas homéricos · Ver más »

Retórica (Aristóteles)

La Retórica o Ars Rhetorica (título en gr.: τέχνη ῥητορική, téchnē rhētorikē) es un antiguo tratado griego sobre el arte de la persuasión, escrito en el por Aristóteles y al que se atribuye una enorme influencia histórica.

¡Nuevo!!: Cuestión homérica y Retórica (Aristóteles) · Ver más »

Sarpedón (hijo de Laodamía)

En la mitología griega, Sarpedón era hijo de Zeus y Laodamía, hija de Belerofonte.

¡Nuevo!!: Cuestión homérica y Sarpedón (hijo de Laodamía) · Ver más »

Tradición oral

Se define la tradición oral como todas aquellas expresiones culturales que se transmiten de generación en generación y que tienen el propósito de difundir conocimientos y experiencias a las nuevas generaciones.

¡Nuevo!!: Cuestión homérica y Tradición oral · Ver más »

Redirecciona aquí:

Cuestion Homerica, Cuestion Homérica, Cuestion homerica, Cuestion homérica, Cuestión Homerica, Cuestión Homérica, Cuestión homerica.

SalienteEntrante
¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »