Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Descargar
¡Más rápido que el navegador!
 

Juan José Castelli

Índice Juan José Castelli

Juan José Antonio Castelli (Buenos Aires, 19 de julio de 1764 - ibídem, 12 de octubre de 1812) fue un abogado y funcionario del Virreinato del Río de la Plata.

184 relaciones: Afroargentino, Agustín José Donado, Amores prohibidos, Ana Perichon, Andrés Lizarraga, Andrés Rivera, Antiperuanismo, Argentina en el virreinato del Río de la Plata, Asedio de La Paz (1811), Ángel Mariano Toro, Ángela Castelli, Época de Rivadavia, Época de Rosas, Baltasar Hidalgo de Cisneros, Batalla de Chascomús, Batalla de Huaqui, Batalla de Sipe Sipe (1811), Batalla de Suipacha, Batalla de Tucumán, Belgrano R, Benito María Moxó y Francolí, Bernardino Rivadavia, Bernardo de Monteagudo, Bordignón Olarra, Cabeza de tigre, Café de Marcos, Carlos Mamani Chiliguanca, Carlotismo, Casilda Igarzábal, Castelli (Buenos Aires), Castelli (Chubut), Caudillo, Centenario argentino, Colegio Nacional de Buenos Aires, Combate de Cotagaita, Conspiración de Casa Blanca, Contrarrevolución de Córdoba, Cornelio Saavedra, Cultura de la ciudad de Buenos Aires, Cultura de la Ciudad de Córdoba (Argentina), Día del Periodista, Diálogo entre Atahualpa y Fernando VII en los Campos Elíseos, Domingo French, Ejército del Norte (Provincias Unidas del Río de la Plata), Ejército Real del Perú, El gen argentino, Estación Castelli, Estadio Feliciano Gambarte, Estado de Santa Cruz de la Sierra, Esteban Agustín Gascón, ..., Eustoquio Díaz Vélez, Expedición Auxiliadora Chilena, Expediciones Auxiliadoras al Alto Perú, Felipe Santiago Cardoso, Formación del Ejército del Norte, Francisco Antonio de Zela, Francisco Cabello y Mesa, Francisco de Paula Sanz, Francisco del Rivero, Francisco José Planes, Francisco Mariano de Orma, Francisco Ortiz de Ocampo, Francisco Paso, Francmasonería en Argentina, Fuerte Independencia, Galería de los Patriotas Latinoamericanos, Gazeta de Buenos-Ayres, Gregorio Funes, Gregorio García de Tagle, Gregorio Jiménez (revolucionario), Guerra de la Independencia Argentina, Guerra de la Independencia de Bolivia, Guerras de independencia hispanoamericanas, Húsares de Pueyrredón, Hipólito Vieytes, Historia clínica (serie de televisión), Historia de la ciudad de Córdoba (Argentina), Historia de la Iglesia católica en Argentina, Historia de los indígenas de Argentina desde la conquista, Historia del catolicismo político en Argentina, Historia del Ejército Argentino, Iglesia de San Ignacio (Buenos Aires), Incorporación de la Intendencia de Potosí a las Provincias Unidas del Río de la Plata, Independencia de Bolivia, Independencia de la Argentina, Inmigración en Argentina, Inmigración italiana en Argentina, Insurrección de Tacna (1811), Intendencia de Chuquisaca, Intendencia de Potosí, Irredentismo argentino, James Florence Burke, James Paroissien, Joaquín Revuelta, José Darregueira, José de Córdoba y Rojas, José de Rivadeneyra, José Gaspar Rodríguez de Francia, José Gregorio Belgrano, José Ignacio de Gorriti, José Ignacio Grela, José León Domínguez, José Miguel Zegada, José Santos Incháurregui, Juan Antonio Gutiérrez de la Concha, Juan Francisco Borges, Juan José Castelli (Chaco), Juan José Paso, Juan Martín de Pueyrredón, Juan Nepomuceno Solá, Juan Palma, Juan Ramón Balcarce, Juana Azurduy, Julián de Leyva, Junta Grande, La historieta argentina, Lázaro Gadea, Libres del Sur, Los Surgentes, Luciano Montes de Oca, Luis Machín, Manuel Ascencio Padilla, Manuel Belgrano, Manuel José García, Manuel Toro, Mariano Antonio Molas, Mariano de Gordaliza, Mariano Moreno, Martín Jacobo Thompson, Matías Balbastro, Máximo de Zamudio, Miguel Mariano de Villegas, Misión Nueva Pompeya, Motín de las Trenzas, Nemesio Juárez, Nicolás Rodríguez Peña, Oligarquía conservadora en Argentina, Pantaleón Rivarola, Parque Castelli, Partidos políticos de Argentina, Pedro Buenaventura Carrasco, Pedro Castelli, Pedro Cerviño, Pedro José Saravia, Pedro Rodríguez (revolucionario), Período de las autonomías provinciales (Argentina), Periodismo, Peso Moneda Nacional, Plaza de la Constitución (Buenos Aires), Plaza Libertad (Buenos Aires), Potosí, Primer bloqueo de Buenos Aires, Primera expedición auxiliadora al Alto Perú, Primera Junta, Real Audiencia de Charcas, Rebelión de Huánuco, Regimiento de Pardos y Morenos, Reino Unido del Río de la Plata, Perú y Chile, Republiqueta de La Laguna, Revolución de Chuquisaca, Revolución de Mayo, Revolución del 5 y 6 de abril de 1811, Revolución oriental, Roberto Ramsay, Rodrigo de Orellana, Santa Casa de Ejercicios, Santiago Allende, Santiago de Liniers, Surgimiento del Estado argentino, Telégrafo Mercantil, Tomás Antonio Valle, Tomás de Arrigunaga, Toribio de Luzuriaga, Torneo Regional Federal Amateur 2021-22, Tupiza, Una nueva y gloriosa nación, Vicente Nieto, Victorino Rodríguez (funcionario), Villa Castelli, William Porter White, 12 de octubre, 1810, 19 de julio, 450 años de guerra contra el imperialismo. Expandir índice (134 más) »

Afroargentino

Los afroargentinos son los argentinos que tienen de su origen étnico total o parcialmente en el África subsahariana, así un argentino afrodescendiente puede o no tener rasgos asociados a dicho origen étnico.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Afroargentino · Ver más »

Agustín José Donado

Agustín José Donado (Buenos Aires, Gobernación del Río de la Plata, 8 de agosto de 1767 - 1831) fue uno de los principales promotores del movimiento independentista argentino que desembocó en la Revolución de mayo de 1810, en la cual su participación fue de suma importancia especialmente en el control de la información y del acceso al Cabildo Abierto del 22 de mayo.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Agustín José Donado · Ver más »

Amores prohibidos

Amores prohibidos es un libro de Florencia Canale publicado por Editorial Planeta en 2013.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Amores prohibidos · Ver más »

Ana Perichon

Marie Anne Périchon de Vandeuil (N. Islas Reunión, 1775-La Matanza; f. Buenos Aires, 1847) fue una aristócrata francesa, afincada en Argentina.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Ana Perichon · Ver más »

Andrés Lizarraga

Andrés Lizarraga (La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina, 18 de junio de 1919 – Caracas, Venezuela, 21 de mayo de 1982) cuyo nombre completo era Andrés Marcelino Lizarraga, fue un dramaturgo, guionista y letrista.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Andrés Lizarraga · Ver más »

Andrés Rivera

Marcos Ribak Schatz (Buenos Aires, 12 de diciembre de 1928-Córdoba, 23 de diciembre de 2016), más conocido como Andrés Rivera, fue un escritor y periodista argentino.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Andrés Rivera · Ver más »

Antiperuanismo

El sentimiento antiperuano o antiperuanismo hace referencia al resentimiento y hostilidad hacia los peruanos basado en una combinación de prejuicios de tipo histórico, cultural y étnico.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Antiperuanismo · Ver más »

Argentina en el virreinato del Río de la Plata

El actual territorio de la Argentina formó parte del virreinato del Río de la Plata durante el período inmediatamente anterior a su independencia.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Argentina en el virreinato del Río de la Plata · Ver más »

Asedio de La Paz (1811)

El asedio de La Paz fue un enfrentamiento militar librado en 1811 entre los revolucionarios de la ciudad de La Paz y las tropas regulares e irregulares leales al Virreinato del Perú tras la derrota militar de la primera expedición auxiliadora al Alto Perú.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Asedio de La Paz (1811) · Ver más »

Ángel Mariano Toro

Ángel Mariano Toro (La Plata (hoy Sucre), Imperio español; 1775-Sucre, Bolivia; 1850) fue un jurista y político que se destacó como participante de la Revolución de Chuquisaca, en la Independencia de Bolivia y fue también miembro de la Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Ángel Mariano Toro · Ver más »

Ángela Castelli

Ángela Castelli fue una patriota argentina que actuó en la sociedad porteña al servicio de la revolución de Mayo y en los primeros años del movimiento emancipador.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Ángela Castelli · Ver más »

Época de Rivadavia

Se conoce como época de Rivadavia al período de la Historia de la Argentina durante el cual Bernardino Rivadavia ocupó los cargos de ministro de gobierno de la provincia de Buenos Aires y de Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, y generalmente se incluye el corto período entre ambos mandatos.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Época de Rivadavia · Ver más »

Época de Rosas

La época de Rosas fue un período en la historia de la Argentina en la primera mitad del, en que el poder político estuvo controlado directa o indirectamente por el brigadier general Juan Manuel de Rosas, gobernador de la provincia de Buenos Aires.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Época de Rosas · Ver más »

Baltasar Hidalgo de Cisneros

Baltasar Hidalgo de Cisneros y de la Torre (Cartagena, España, 6 de enero de 1756 - ib., 9 de junio de 1829) era un marino y administrador virreinal español que llegó al grado de almirante y que fue el último virrey del Río de la Plata con poder efectivo sobre todo el territorio rioplatense ya que Francisco Javier de Elío, designado como su sucesor por el Consejo de Regencia, solo pudo ejercer su autoridad sobre algunos territorios, principalmente en la gobernación de Montevideo.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Baltasar Hidalgo de Cisneros · Ver más »

Batalla de Chascomús

La Batalla de Chascomús (Chascomús, 7 de noviembre de 1839) fue un enfrentamiento librado durante las guerras civiles argentinas, en el que las fuerzas leales al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas -comandadas por el coronel Prudencio Rosas, hermano del gobernador- vencieron a los revolucionarios de los Libres del Sur -comandados por Pedro Castelli, que habían insurreccionado poco antes gran parte del sur provincial- haciendo fracasar un vasto movimiento en contra de Rosas.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Batalla de Chascomús · Ver más »

Batalla de Huaqui

La batalla de Huaqui o Guaqui,El topónimo de la ciudad boliviana de Guaqui da nombre al acontecimiento, pero gran parte de la historiografía mantiene el arcaísmo como nombre de la batalla asociado a la grafía de algunos textos de principios del.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Batalla de Huaqui · Ver más »

Batalla de Sipe Sipe (1811)

La batalla de Sipe Sipe o batalla de Amiraya –o Hamiraya– fue un enfrentamiento armado librado durante la primera expedición auxiliadora al Alto Perú, el 13 de agosto de 1811, entre el Ejército Real del Perú comandado por el brigadier José Manuel de Goyeneche por un lado, y las milicias de la intendencia de Cochabamba y fuerzas del Ejército Auxiliar, que respondían al brigadier Francisco del Rivero y al coronel Eustoquio Díaz Vélez, por el otro, en el cual la victoria de los realistas permitió a Goyeneche ocupar la ciudad de Cochabamba y avanzar su ejército hacia el sur del Alto Perú.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Batalla de Sipe Sipe (1811) · Ver más »

Batalla de Suipacha

La batalla de Suipacha fue un enfrentamiento armado librado el 7 de noviembre de 1810, durante la primera expedición auxiliadora al Alto Perú, que se produjo a 25 km de Tupiza, en la población de Suipacha, a orillas del río Suipacha, entonces intendencia de Potosí –en la actual provincia de Sud Chichas del departamento de Potosí de Bolivia– y en el que el Ejército Auxiliar, enviado por la Primera Junta de Gobierno, triunfó por primera vez ante el Ejército Real del Perú, enviado por el Virreinato del Perú.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Batalla de Suipacha · Ver más »

Batalla de Tucumán

La batalla de Tucumán fue un enfrentamiento armado librado el 24 y 25 de septiembre de 1812 en las inmediaciones de la ciudad de San Miguel de Tucumán, durante la segunda expedición auxiliadora al Alto Perú en el curso de la Guerra de la Independencia Argentina.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Batalla de Tucumán · Ver más »

Belgrano R

Belgrano R (El nombre Belgrano R proviene de la estación de tren del Ferrocarril Buenos Aires a Rosario, para diferenciarla de la Estación Belgrano C, aunque popularmente se cree que la "R" significa "residencial".) es un barrio no oficial de la Ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Belgrano R · Ver más »

Benito María Moxó y Francolí

Benito María Moxó y Francolí (Cervera, Cataluña, 1763 - Salta, Argentina, abril de 1816) fue un sacerdote español, último Arzobispo de La Plata (Charcas) del período colonial español, destacado por su oposición a la independencia de América del Sur.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Benito María Moxó y Francolí · Ver más »

Bernardino Rivadavia

Bernardino Rivadavia, nacido Bernardino de la Trinidad González de Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia (Buenos Aires; 20 de mayo de 1780-Cádiz; 2 de septiembre de 1845), fue un político rioplatense y primer jefe de Estado de las Provincias Unidas del Río de la Plata ejerciendo con el cargo de presidente, que desempeñó entre el 8 de febrero de 1826 y el 27 de junio de 1827.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Bernardino Rivadavia · Ver más »

Bernardo de Monteagudo

Bernardo José Monteagudo (Tucumán, 20 de agosto de 1789-Lima, 28 de enero de 1825) fue un abogado, político, periodista, militar y revolucionario argentino, que participó en los procesos independentistas en el Río de la Plata, Chile y Perú.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Bernardo de Monteagudo · Ver más »

Bordignón Olarra

Bordignón Olarra fue un primer actor de cine, radio, teatro y televisión argentino de amplia trayectoria.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Bordignón Olarra · Ver más »

Cabeza de tigre

Cabeza de tigre es una película de Argentina filmada en colores dirigida por Claudio Etcheberry sobre su propio guion escrito en colaboración con Juan Bautista Stagnaro que se estrenó el 31 de mayo de 2001 y que tuvo como actores principales a Héctor Alterio, Damián De Santo, Pablo Cedrón y Mónica Galán.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Cabeza de tigre · Ver más »

Café de Marcos

El Café de Marco fue un café situado en Buenos Aires (Argentina), fundado en 1801, que funcionó hasta 1871.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Café de Marcos · Ver más »

Carlos Mamani Chiliguanca

Carlos Mamani Chilihuanca fue un caudillo indígena que en la Guerra de la Independencia de Bolivia, que luchó durante las tercera campaña auxiliadora al Alto Perú del Ejército del Norte en 1815 y continuó combatiendo luego de que este ejército fuera desarticulado por el espacio de un año más, hasta que su movimiento fue finalmente detenido por el Ejército Real del Perú.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Carlos Mamani Chiliguanca · Ver más »

Carlotismo

El carlotismo fue el proyecto político para crear en el Virreinato del Río de la Plata una monarquía independiente, cuyo titular sería la infanta Carlota Joaquina de Borbón, hermana del rey Fernando VII de España, esposa y princesa consorte del príncipe regente Juan de Portugal.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Carlotismo · Ver más »

Casilda Igarzábal

Casilda Igarzábal (1774- 1844) fue una patriota argentina, esposa de Nicolás Rodríguez Peña, uno de los principales líderes de la Revolución de Mayo.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Casilda Igarzábal · Ver más »

Castelli (Buenos Aires)

Castelli es la ciudad cabecera del partido homónimo, en la provincia de Buenos Aires, Argentina.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Castelli (Buenos Aires) · Ver más »

Castelli (Chubut)

Castelli es un barrio comodorense del Departamento Escalante, en la Provincia del Chubut.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Castelli (Chubut) · Ver más »

Caudillo

Caudillo (del latín: capitellium, cabecilla) es un término empleado para referirse a un líder, ya sea político, militar o ideológico.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Caudillo · Ver más »

Centenario argentino

El Centenario argentino se celebró el 25 de mayo de 1910, centésimo aniversario de la Revolución de Mayo, cuando el virrey español Baltasar Hidalgo de Cisneros fue destituido de su cargo y reemplazado por la Primera Junta, primer gobierno patrio argentino.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Centenario argentino · Ver más »

Colegio Nacional de Buenos Aires

El Colegio Nacional de Buenos Aires (CNBA) es un colegio preuniversitario público argentino de la ciudad de Buenos Aires, dependiente de la Universidad de Buenos Aires.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Colegio Nacional de Buenos Aires · Ver más »

Combate de Cotagaita

El combate de Cotagaita fue el primer enfrentamiento entre la vanguardia del Ejército Auxiliar de la Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata y la vanguardia del Ejército Real del Virreinato del Perú.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Combate de Cotagaita · Ver más »

Conspiración de Casa Blanca

Conspiración de Casa Blanca es el nombre que recibe un supuesto hecho de la Guerra de la Independencia Argentina ocurrido en las cercanías de Paysandú en el actual Uruguay que muchos autores han mencionado como precediendo al Grito de Asencio, que ha sido tradicionalmente considerado como el punto de arranque de la Revolución oriental.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Conspiración de Casa Blanca · Ver más »

Contrarrevolución de Córdoba

La contrarrevolución de Córdoba fue el intento fallido promovido en Córdoba por las autoridades de la intendencia de Córdoba del Tucumán y el exvirrey del Río de la Plata, Santiago de Liniers, quienes se opusieron a la Revolución de Mayo de Buenos Aires y se dedicaron a organizar un ejército para rechazar la expedición auxiladora militar enviada por la Junta Provisional Gubernativa para hacer reconocer su autoridad en las provincias del interior del virreinato del Río de la Plata y que culminó con el fusilamiento de sus cabecillas y el completo control político y militar de la intendencia de Córdoba del Tucumán.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Contrarrevolución de Córdoba · Ver más »

Cornelio Saavedra

Cornelio Judas Tadeo de Saavedra (Otuyo, Corregimiento de Potosí, Imperio español, 15 de septiembre de 1759-Buenos Aires, Provincias Unidas del Río de la Plata, 29 de marzo de 1829) fue un comerciante, miembro capitular y estadista rioplatense. Participó en la segunda invasión inglesa al virreinato del Río de la Plata como jefe del cuerpo de Patricios e intervino decisivamente en la Revolución de Mayo. Fue el presidente del primer gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata, llamado oficialmente Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata a nombre del Señor Don Fernando VII —más tarde sería conocida como la Primera Junta— y también presidente de la Junta Grande en la que aquella se transformó. Designado general en jefe del Ejército Auxiliar del Alto Perú, su partida fue aprovechada por opositores que reemplazaron a la Junta Grande por el Primer Triunvirato, destituyéndolo y cursando órdenes de arresto en su contra, viéndose forzado a permanecer alejado de Buenos Aires hasta que los cargos fueron retirados en 1818.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Cornelio Saavedra · Ver más »

Cultura de la ciudad de Buenos Aires

La cultura de la ciudad de Buenos Aires comparte muchas características con la cultura de la zona del Río de la Plata.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Cultura de la ciudad de Buenos Aires · Ver más »

Cultura de la Ciudad de Córdoba (Argentina)

La cultura de la Ciudad de Córdoba destaca por influencias variadas.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Cultura de la Ciudad de Córdoba (Argentina) · Ver más »

Día del Periodista

El Día del Periodista es la festividad en la que se celebra a las personas que periodistas y comunicadoras.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Día del Periodista · Ver más »

Diálogo entre Atahualpa y Fernando VII en los Campos Elíseos

Reproductor($12%1) Diálogo entre Atahualpa y Fernando VII en los Campos Elíseos es un texto que circuló alrededor de 1809 en forma anónima en la ciudad de Chuquisaca (llamada La Plata por los españoles y conocida con el nombre republicano de Sucre), hoy capital de Bolivia y en aquella época sede de la Real Audiencia de Charcas.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Diálogo entre Atahualpa y Fernando VII en los Campos Elíseos · Ver más »

Domingo French

Domingo María Cristóbal French y Urreaga (Buenos Aires, 21 de noviembre de 1774 – Buenos Aires, 4 de junio de 1825) fue un político y militar argentino, protagonista de la Revolución de Mayo y combatiente en la Guerra de la Independencia Argentina y en las guerras civiles argentinas.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Domingo French · Ver más »

Ejército del Norte (Provincias Unidas del Río de la Plata)

El Ejército del Norte, denominado en los documentos de su época Ejército Auxiliar del Perú o Ejército del Perú ya que, aun cuando era argentino, su objetivo era liberar al Alto Perú (actual Bolivia) y al Perú, fue el primer cuerpo militar desplegado por las Provincias Unidas del Río de la Plata en la guerra de la Independencia Argentina.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Ejército del Norte (Provincias Unidas del Río de la Plata) · Ver más »

Ejército Real del Perú

El Ejército Real del Perú fue la unidad militar organizada por el virrey del Perú, José Fernando de Abascal, para proteger a la Monarquía Hispánica en el Virreinato del Perú y las provincias aledañas (Provincia de Charcas, Capitanía General de Chile y la Provincia de Quito) de las revoluciones independentistas que a principios del convulsionaron el Imperio español.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Ejército Real del Perú · Ver más »

El gen argentino

El gen argentino fue un programa de televisión argentino en el que se buscaba elegir con qué argentino/a, vivo o fallecido, querían identificarse los argentinos.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y El gen argentino · Ver más »

Estación Castelli

Castelli es una estación ferroviaria ubicada en la localidad homónima, en el partido homónimo, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Estación Castelli · Ver más »

Estadio Feliciano Gambarte

El Estadio Feliciano Gambarte está ubicado en Mendoza, en la ciudad de Godoy Cruz.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Estadio Feliciano Gambarte · Ver más »

Estado de Santa Cruz de la Sierra

La Provincia de Santa Cruz de la Sierra o Estado de Santa Cruz de la Sierra, inicialmente fue un integrante nominal de las Provincias Unidas del Río de la Plata desde 1810 hasta 1816, paralelamente en 1815, Ignacio Warnes proclama la independencia de Santa Cruz de las decisiones del gobierno rioplatense para constituirse como un Estado, y posteriormente en 1825 se adhiere al Estado del Alto Perú, para conformar la actual Bolivia.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Estado de Santa Cruz de la Sierra · Ver más »

Esteban Agustín Gascón

Esteban Agustín Gascón, también citado como Juan Agustín Gazcón (Oruro, 9 de julio de 1764 - Buenos Aires, 25 de junio de 1824) fue un político argentino de origen altoperuano.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Esteban Agustín Gascón · Ver más »

Eustoquio Díaz Vélez

Eustoquio Antonio Díaz Vélez (Buenos Aires, 2 de noviembre de 1782-Buenos Aires, 1 de abril de 1856)Su nombre era Eustoquio («Eustochio Antonio», según consta en su partida de bautismo) pero ocasionalmente se lo cita, de manera incorrecta, como Eustaquio.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Eustoquio Díaz Vélez · Ver más »

Expedición Auxiliadora Chilena

La Expedición Auxiliadora de Chile o Columna Auxiliar de Buenos Aires.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Expedición Auxiliadora Chilena · Ver más »

Expediciones Auxiliadoras al Alto Perú

Se conoce con el nombre de Campaña al Alto Perú o Expediciones Auxiliadoras al Alto Perú a las cuatro campañas que el Ejército del Norte de las Provincias Unidas del Río de la Plata efectuó en el Alto Perú, durante el transcurso de la Guerra de Independencia de la Argentina, entre 1810 y 1818, con el objetivo de desalojar a los realistas fieles al Consejo de Regencia de España e Indias y al rey Fernando VII de España.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Expediciones Auxiliadoras al Alto Perú · Ver más »

Felipe Santiago Cardoso

Felipe Santiago Cardoso o Felipe Santiago Cardozo (Buenos Aires,Según Flavio A. García en su biografía. En Montevideo según Cutolo, quien no especifica la fecha. 1 de mayo de 1773 — Canelones, 1816) fue un estanciero, militar y político con importante actuación en los comienzos del movimiento de emancipación en el Río de la Plata.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Felipe Santiago Cardoso · Ver más »

Formación del Ejército del Norte

La formación del Ejército del Norte (en su época Ejército del Perú o Ejército Auxiliador de las Provincias Interiores) se remonta al comienzo de la guerra de Independencia Hispanoamericana, cuando luego de producida la Revolución de Mayo de 1810 en el Virreinato del Río de la Plata, la recientemente formada Primera Junta de Gobierno (en los documentos: Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata a nombre del Señor Don Fernando VII) envió desde Buenos Aires un ejército que inició la Primera expedición auxiliadora al Alto Perú con el fin de hacer reconocer su autoridad y desalojar a los realistas fieles al Consejo de Regencia de España e Indias que gobernaba en parte de España en nombre del rey cautivo Fernando VII.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Formación del Ejército del Norte · Ver más »

Francisco Antonio de Zela

Francisco Antonio de Zela y Arizaga (Lima, 24 de julio de 1768 - Chagres, actual Panamá, 18 de julio de 1819) fue un político peruano que encabezó la Revolución de Tacna de 1811, siendo reconocido como uno de los próceres de la Independencia del Perú.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Francisco Antonio de Zela · Ver más »

Francisco Cabello y Mesa

Francisco Antonio Evaristo Cabello y Mesa (Copernal, 1765-?, c. 1824, hacia la década de 1830) fue un militar y escritor español, que editó los primeros periódicos de las actuales naciones de Perú, la Argentina y Uruguay.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Francisco Cabello y Mesa · Ver más »

Francisco de Paula Sanz

Francisco de Paula Sanz, nacido como Francisco de Paula Sanz y Espinosa de los Monteros Martínez y Soler (Málaga, España, julio de 1745 - Potosí, Alto Perú, 15 de diciembre de 1810) fue un funcionario español de fines del y comienzos del, uno de los más destacados y polémicos administradores en la historia del Virreinato del Río de la Plata, y en particular en la Real Audiencia de Charcas.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Francisco de Paula Sanz · Ver más »

Francisco del Rivero

Francisco del Rivero (Cochabamba; 1757-ib.; 1813) fue un militar y político rioplatense que protagonizó la primera revolución de Cochabamba en septiembre de 1810 y en las primeras luchas del territorio como postulado a las filas de la Junta de Gobierno del Río de la Plata, y que posteriormente se adherió nuevamente a las filas realistas, obediente al Consejo de Regencia de España.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Francisco del Rivero · Ver más »

Francisco José Planes

Francisco José Planes fue un jurista, educador, periodista y político con destacada y decidida participación en el proceso de emancipación de la República Argentina.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Francisco José Planes · Ver más »

Francisco Mariano de Orma

Francisco Mariano de Orma (Cudón, Miengo, Cantabria; 1777 - Montevideo, Uruguay; 1 de octubre de 1841) fue un importante político y revolucionario.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Francisco Mariano de Orma · Ver más »

Francisco Ortiz de Ocampo

Francisco Antonio Ortiz de Ocampo (La Rioja, Imperio español; abril de 1771 - Famatina, Confederación Argentina; septiembre de 1840) fue un militar argentino, patriota de la Revolución de Mayo, primer general de la Guerra de Independencia de la Argentina y gobernador de las provincias de Córdoba y de La Rioja.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Francisco Ortiz de Ocampo · Ver más »

Francisco Paso

Francisco José Passo Fernández (Passo o Paso) nació en Buenos Aires en el año 1770 y fue hijo de Domingo del Passo y Trenco y María Manuela Fernández Escandón y Astudillo, hermano de Juan José, Ildefonso y Domingo Paso, todos destacados partícipes de la política en el Río de la Plata durante los comienzos del.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Francisco Paso · Ver más »

Francmasonería en Argentina

La Francmasonería en Argentina se cree que comenzó en las postrimerías del siglo XVIII.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Francmasonería en Argentina · Ver más »

Fuerte Independencia

El Fuerte Independencia, origen de la actual ciudad de Tandil de la Provincia de Buenos Aires en la República Argentina, fue fundado por el gobernador Martín Rodríguez el 4 de abril de 1823, para servir de bastión contra los malones indios.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Fuerte Independencia · Ver más »

Galería de los Patriotas Latinoamericanos

La Galería de los Patriotas Latinoamericanos del Bicentenario, es un salón ubicado dentro de la Casa Rosada, Buenos Aires, Argentina, dedicada a homenajear a patriotas de América Latina destacados en distintas disciplinas.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Galería de los Patriotas Latinoamericanos · Ver más »

Gazeta de Buenos-Ayres

La Gazeta de Buenos-Aires (sic) fue un periódico impreso en Buenos Aires, Argentina, entre 1810 y 1821 con el objetivo inicial de publicitar los actos del gobierno de la Primera Junta.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Gazeta de Buenos-Ayres · Ver más »

Gregorio Funes

Gregorio Funes, conocido como el Deán Funes (Córdoba, Virreinato del Perú, 25 de mayo de 1749 - Buenos Aires, Provincias Unidas del Río de la Plata, 10 de enero de 1829), fue un eclesiástico y político argentino, rector de la Universidad de Córdoba, periodista y escritor.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Gregorio Funes · Ver más »

Gregorio García de Tagle

Juan Gregorio García de Tagle o Gregorio Tagle (Buenos Aires, 1772 – íd, 1845) fue un abogado, político católico, diplomático y juez argentino que fue varias veces ministro del Directorio Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, encabezó la "Revolución de los Apostólicos" contra las reformas rivadavianas y fue legislador de la Junta de Representantes de Buenos Aires, ministro de la Provincia de Buenos Aires, Presidente del Tribunal de Apelaciones de la Provincia de Buenos Aires y una de las más influyentes personalidades de la "Generación de Chuquisaca".

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Gregorio García de Tagle · Ver más »

Gregorio Jiménez (revolucionario)

Gregorio Jiménez fue uno de los promotores del movimiento revolucionario del 25 de mayo de 1809 en Chuquisaca, actualmente la ciudad de Sucre en Bolivia.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Gregorio Jiménez (revolucionario) · Ver más »

Guerra de la Independencia Argentina

La Guerra de la Independencia Argentina o de las Provincias Unidas del Río de la Plata fue el conjunto de combates y campañas militares ocurridos en el marco de las guerras de independencia hispanoamericanas en diversos países de América del Sur, en los que participaron fuerzas militares de las Provincias Unidas del Río de la Plata, uno de los estados que sucedió al Virreinato del Río de la Plata y que antecedió a la República Argentina.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Guerra de la Independencia Argentina · Ver más »

Guerra de la Independencia de Bolivia

La guerra de la independencia de Bolivia transcurrió en su territorio durante el periodo que abarcó desde el año 1809 hasta el año 1825.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Guerra de la Independencia de Bolivia · Ver más »

Guerras de independencia hispanoamericanas

Las guerras de independencia hispanoamericanas fueron una serie de conflictos armados que se desarrollaron en los territorios americanos del Imperio español a principios del, entre los años 1809 y 1829, y en los cuales se enfrentaron el bando a favor de mantener la integridad de la Monarquía española, que se conocería más tarde como «realista» o «virreinal» contra el bando a favor de la independencia o secesión de nuevos estados, denominado posteriormente «revolucionario» o «patriota».

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Guerras de independencia hispanoamericanas · Ver más »

Húsares de Pueyrredón

El escuadrón de Húsares de Pueyrredón fue un cuerpo de milicias criollas voluntarias creado en la campiña de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas de 1806-1807 al Virreinato del Río de la Plata.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Húsares de Pueyrredón · Ver más »

Hipólito Vieytes

Juan Hipólito Vieytes (San Antonio de Areco, gobernación de Buenos Aires; 12 de agosto de 1762 - San Fernando; 5 de octubre de 1815) fue un comerciante, militar, periodista y político argentino, precursor del liberalismo económico en su país.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli e Hipólito Vieytes · Ver más »

Historia clínica (serie de televisión)

Historia clínica es un ciclo de trece unitarios ficcionales de Telefe que retratan las historias sobre las distintas enfermedades que padecieron 13 grandes personalidades de la historia Argentina e internacional.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli e Historia clínica (serie de televisión) · Ver más »

Historia de la ciudad de Córdoba (Argentina)

Los primeros europeos que llegaron a lo que actualmente es la Argentina, lo hicieron buscando un paso hacia oriente.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli e Historia de la ciudad de Córdoba (Argentina) · Ver más »

Historia de la Iglesia católica en Argentina

La historia de la Iglesia católica en Argentina comenzó con la conquista española, iniciado en estas latitudes con la Gobernación del Río de la Plata y del Paraguay en 1534, parte del Imperio español en América.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli e Historia de la Iglesia católica en Argentina · Ver más »

Historia de los indígenas de Argentina desde la conquista

La historia de los indígenas de la Argentina es el conjunto de transformaciones de la población originaria, es decir quienes habitaban en América antes de la llegada de Cristóbal Colón, desde los primeros contactos con los conquistadores hasta la actualidad.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli e Historia de los indígenas de Argentina desde la conquista · Ver más »

Historia del catolicismo político en Argentina

El catolicismo político en Argentina se encuentra presente desde tiempos del Imperio español en América, y se trazan a lo largo de su historia.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli e Historia del catolicismo político en Argentina · Ver más »

Historia del Ejército Argentino

La historia del Ejército Argentino se remonta a los últimos años del Virreinato del Río de la Plata, cuando las primitivas formaciones militares coloniales se vieron enfrentadas a las Invasiones Inglesas a Buenos Aires en 1806 y 1807.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli e Historia del Ejército Argentino · Ver más »

Iglesia de San Ignacio (Buenos Aires)

La Iglesia y claustro de San Ignacio de Loyola es una iglesia católica ubicada en el barrio de Montserrat, en Buenos Aires.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli e Iglesia de San Ignacio (Buenos Aires) · Ver más »

Incorporación de la Intendencia de Potosí a las Provincias Unidas del Río de la Plata

La incorporación en 1810 de la intendencia de Potosí del Virreinato del Río de la Plata al estado centrado en Buenos Aires surgido de la Revolución de Mayo, que al año siguiente se empezó a conocer como Provincias Unidas del Río de la Plata, se produjo luego de que el ejército auxiliar del Perú enviado por la junta de Buenos Aires ingresara en ella por el sur.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli e Incorporación de la Intendencia de Potosí a las Provincias Unidas del Río de la Plata · Ver más »

Independencia de Bolivia

Se conoce como Independencia de Bolivia al proceso revolucionario por el que se crea la República de Bolivia como estado independiente el 6 de agosto de 1825, mediante la Declaración de Independencia.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli e Independencia de Bolivia · Ver más »

Independencia de la Argentina

En la Historia de la Argentina se conoce como el Período de la Independencia al transcurrido entre la Revolución de Mayo de 1810 y la Anarquía que disolvió todas las autoridades nacionales, en el año 1820.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli e Independencia de la Argentina · Ver más »

Inmigración en Argentina

La inmigración al territorio actual de la Argentina comenzó hace varios milenios a. C., con la llegada de seres humanos de origen asiático al continente americano por Beringia, según las teorías más aceptadas, y fueron poblando lentamente el continente americano.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli e Inmigración en Argentina · Ver más »

Inmigración italiana en Argentina

La inmigración italiana en Argentina se refiere al movimiento migratorio más numeroso e importante que recibió históricamente la República Argentina, superando a aquella de los conquistadores españoles y los descendientes de esa población que se asentó en territorio hoy argentino previamente a la independencia.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli e Inmigración italiana en Argentina · Ver más »

Insurrección de Tacna (1811)

La insurrección de Tacna de 1811 fue un movimiento autonomista ocurrido en Tacna en junio de 1811 que proclamó la libertad del Perú contra el gobierno español del virrey Abascal, siendo Tacna la primera y la única ciudad que se levantó en 1811, anticipándose al avance de los ejércitos argentinos en el Alto Perú (actual Bolivia).

¡Nuevo!!: Juan José Castelli e Insurrección de Tacna (1811) · Ver más »

Intendencia de Chuquisaca

La intendencia o provincia de Chuquisaca, también denominada de Charcas o de La Plata, fue un área administrativa integrante del Imperio español dentro del Virreinato del Río de la Plata situada dentro del territorio de la actual República de Bolivia y cuya capital era la actual ciudad de Sucre.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli e Intendencia de Chuquisaca · Ver más »

Intendencia de Potosí

La intendencia de Potosí, o provincia de Potosí, fue una división territorial integrante del Imperio español dentro del virreinato del Río de la Plata, que corresponde actualmente como un departamento de la actual Bolivia.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli e Intendencia de Potosí · Ver más »

Irredentismo argentino

El irredentismo argentino (o el concepto de Gran Argentina) refiere a la idea que en círculos nacionalistas de Argentina se tiene o ha tenido respecto de la presunción de que el país ha perdido la soberanía sobre territorios que fueron parte del Virreinato del Río de la Plata y que hoy pertenecen a Brasil, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Chile, que están controlados por el Reino Unido o que estaban en manos de pueblos indígenas.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli e Irredentismo argentino · Ver más »

James Florence Burke

James Florence Burke (Boork o De Burgh, idioma irlandés: Séamas De Búrca) fue un espía irlandés de importante actuación en España y el Virreinato del Río de la Plata en la primera década del.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y James Florence Burke · Ver más »

James Paroissien

James Paroissien, citado en América del Sur como Diego Paroissien (Essex, Inglaterra, noviembre de 1781 – en alta mar, 1827), fue un médico británico que tuvo una destacada actuación en el proceso de la Independencia de la Argentina, de Chile y del Perú.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y James Paroissien · Ver más »

Joaquín Revuelta

Joaquín Revuelta (nacido como Joaquín Revuelta y Velarde, en Reocín, España), o Joaquín Rebuelta fue un militar del Ejército Realista en América durante las Guerras de Independencia Hispanoamericanas.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Joaquín Revuelta · Ver más »

José Darregueira

José De Darregueyra (Moquegua, Virreinato del Perú, 27 de enero de 1771 - 1 de mayo de 1817) fue un hombre de estado y abogado de origen peruano que desempeñó sus funciones en Argentina.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y José Darregueira · Ver más »

José de Córdoba y Rojas

José de Córdoba y Rojas (San Fernando, 6 de abril de 1774-Potosí, 15 de diciembre de 1810) fue un militar y marino realista español, que murió fusilado por oponerse a la Revolución de Mayo del Virreinato del Río de la Plata.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y José de Córdoba y Rojas · Ver más »

José de Rivadeneyra

José de Rivadeneyra y Tejada (Lambayeque, 6 de enero de 1761-Lima, 20 de agosto de 1841) fue un comerciante y militar peruano.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y José de Rivadeneyra · Ver más »

José Gaspar Rodríguez de Francia

José Gaspar García y Rodríguez de Francia Velasco y Yegros (Asunción, -Asunción), también conocido como el doctor Francia o para los paraguayos de su época como Karai Guasu (Gran Señor en idioma guaraní), fue un abogado y político paraguayo.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y José Gaspar Rodríguez de Francia · Ver más »

José Gregorio Belgrano

José Gregorio Belgrano fue un militar porteño que sirvió durante las invasiones británicas al Río de la Plata.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y José Gregorio Belgrano · Ver más »

José Ignacio de Gorriti

José Ignacio de Gorriti, nacido como José Francisco Ignacio de Gorriti (San Salvador de Jujuy, 30 de julio de 1770 - Chuquisaca, 10 de noviembre de 1835) fue un abogado, militar y político argentino, que se destacó por su ayuda y acción en la Guerra de Independencia de la Argentina.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y José Ignacio de Gorriti · Ver más »

José Ignacio Grela

José Ignacio Grela fue un religioso dominico que tuvo una destacada participación en la Independencia Argentina y en la actividad política de su nación.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y José Ignacio Grela · Ver más »

José León Domínguez

José León Domínguez (Ciudad de Mendoza, Virreinato del Río de la Plata, 1777 – Buenos Aires, Argentina, octubre de 1833) fue un militar y político argentino que participó en la guerra de independencia y en las guerras civiles de su país, y ejerció como gobernador de la provincia de Corrientes.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y José León Domínguez · Ver más »

José Miguel Zegada

José Miguel Zegada fue un sacerdote y político argentino.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y José Miguel Zegada · Ver más »

José Santos Incháurregui

José Santos de Incháurregui (1767 - 9 de enero de 1811) fue un empresario español que, radicado en Buenos Aires, se convirtió en vecino destacado y uno de sus principales comerciantes.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y José Santos Incháurregui · Ver más »

Juan Antonio Gutiérrez de la Concha

Juan Antonio Gutiérrez de la Concha y Mazón de Güemes (Esles, Cantabria, 3 de octubre de 1760 – Cabeza de Tigre, Intendencia de Córdoba, Virreinato de la Plata, 26 de agosto de 1810) fue un marino y militar español de larga trayectoria en el Virreinato del Río de la Plata, que llegó a ser gobernador de Córdoba del Tucumán y murió fusilado por orden de la Primera Junta por lealtad a la causa del rey de España.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Juan Antonio Gutiérrez de la Concha · Ver más »

Juan Francisco Borges

Juan Francisco Borges (Santiago del Estero, Virreinato del Río de la Plata, 24 de junio de 1766 – Convento de Santo Domingo, Santiago del Estero, Provincias Unidas del Río de la Plata, 1 de enero de 1817) fue un militar y político, primer líder federal de su provincia natal.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Juan Francisco Borges · Ver más »

Juan José Castelli (Chaco)

Juan José Castelli, coloquialmente Castelli, es una ciudad ubicada en el noroeste de la provincia del Chaco, Argentina.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Juan José Castelli (Chaco) · Ver más »

Juan José Paso

Juan José Paso, nacido como Juan José Esteban del Passo (Buenos Aires, 2 de junio de 1758-San José de Flores, 10 de septiembre de 1833), fue un doctor en leyes y político de las Provincias Unidas del Río de la Plata, actual Argentina, que promovió la Revolución de Mayo, argumentó jurídicamente en favor de los patriotas durante el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810 y fue secretario de la Primera Junta de Gobierno, miembro del Primer y Segundo Triunvirato, diputado del Congreso de Tucumán que declaró la Independencia de la Argentina en 1816 y redactor de las constituciones nacionales de 1819 y de 1826.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Juan José Paso · Ver más »

Juan Martín de Pueyrredón

Juan Martín Mariano de Pueyrredón (Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata; 18 de diciembre de 1777-ibidem, 13 de marzo de 1850) fue un militar y político argentino, que se desempeñó como Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Juan Martín de Pueyrredón · Ver más »

Juan Nepomuceno Solá

El presbítero Juan Nepomuceno Solá fue un religioso argentino.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Juan Nepomuceno Solá · Ver más »

Juan Palma

Juan Palma (Mendoza, 1821) fue un jurista argentino oriundo de la Provincia de Mendoza que se desempeñó como Juez Federal, diputado provincial y senador nacional.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Juan Palma · Ver más »

Juan Ramón Balcarce

Juan Ramón Nepomuceno González Balcarce (Buenos Aires, 16 de marzo de 1773 - Concepción del Uruguay, 12 de noviembre de 1836) fue un militar y político argentino que participó en la guerra de la Independencia de su país y en las guerras civiles argentinas, y fue gobernador de la Provincia de Buenos Aires en dos oportunidades.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Juan Ramón Balcarce · Ver más »

Juana Azurduy

Juana Azurduy (Toroca, 12 de julio de 1780 - Sucre, 25 de mayo de 1862) fue una patriota del Alto Perú (actual Bolivia) que luchó en las guerras de independencia hispanoamericanas por la emancipación del Virreinato del Río de la Plata contra la Monarquía española y asumió la comandancia de las guerras que conformaron la denominada Republiqueta de La Laguna, por lo que su memoria es honrada en Argentina y en Bolivia.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Juana Azurduy · Ver más »

Julián de Leyva

Julián de Leyva (Luján, Gobernación del Río de la Plata 10 de marzo de 1749 - San Isidro, Buenos Aires, 3 de febrero de 1818) fue un abogado e historiador argentino que en carácter de síndico procurador general del Cabildo protagonizó la última resistencia contra la Revolución de Mayo.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Julián de Leyva · Ver más »

Junta Grande

La llamada Junta Grande fue el gobierno que el 18 de diciembre de 1810 sucedió, en las Provincias Unidas del Río de la Plata, a la llamada Primera Junta, con la incorporación de los diputados provenientes de las provincias que se habían adherido al gobierno de Buenos Aires.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Junta Grande · Ver más »

La historieta argentina

"La historieta argentina" es el nombre de una serie de historietas que representan biografías o reproducciones de próceres o eventos de la historia argentina.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y La historieta argentina · Ver más »

Lázaro Gadea

Lázaro Gadea (Santo Domingo Soriano, 1786–Bella Unión, 1876) fue un fraile franciscano rioplatense, de destacada participación política en la Argentina y el Uruguay durante la primera mitad del.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Lázaro Gadea · Ver más »

Libres del Sur

Se denomina Libres del Sur al movimiento de oposición y revolución contra el gobierno de Juan Manuel de Rosas, ocurrido en el entonces sur de la provincia de Buenos Aires a fines del año 1839.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Libres del Sur · Ver más »

Los Surgentes

Los Surgentes es una localidad situada en el departamento Marcos Juárez, provincia de Córdoba, Argentina.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Los Surgentes · Ver más »

Luciano Montes de Oca

Luciano Montes de Oca, (Buenos Aires, 8 de enero de 1773 - 13 de septiembre de 1837) fue un militar argentino que participó en la guerra de independencia y en las guerras civiles de su país.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Luciano Montes de Oca · Ver más »

Luis Machín

Luis Alfonso Manuel Machín (Rosario, Provincia de Santa Fe; 10 de abril de 1968) más conocido como Luis Machín es un actor argentino.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Luis Machín · Ver más »

Manuel Ascencio Padilla

Manuel Asencio Padilla (Chipirina, Moromoro (hoy Ravelo), Imperio español; 28 de septiembre de 1774-La Laguna (hoy Padilla), Imperio español o Provincias Unidas del Río de la Plata; 14 de septiembre de 1816) fue un hacendado, caudillo, militar y político de la región altoperuana, que luchó a favor de las Provincias Unidas del Río de la Plata contra el Ejército Real del Perú.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Manuel Ascencio Padilla · Ver más »

Manuel Belgrano

Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano (Buenos Aires, Virreinato del Perú, Imperio Español - 3 de junio de 1770-Buenos Aires, 20 de junio de 1820) fue un abogado, economista, periodista, político, diplomático y militar argentino de destacada actuación en el Alto Perú y en las actuales Argentina y Paraguay durante las dos primeras décadas del.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Manuel Belgrano · Ver más »

Manuel José García

Manuel José García Ferreyra (Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata, 1784 – Buenos Aires, Argentina, 1848) fue un político, jurista, economista y diplomático argentino.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Manuel José García · Ver más »

Manuel Toro

El bachiller Manuel Toro y Ocampo fue uno de los promotores del movimiento revolucionario del 25 de mayo de 1809 en Chuquisaca.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Manuel Toro · Ver más »

Mariano Antonio Molas

Mariano Antonio Molas de la Costa (Asunción, 5 de septiembre de 1780 - Pilar, 1844) fue un abogado, escritor y prócer de la independencia de Paraguay, siendo uno de sus principales ideólogos y voceros durante las primeras juntas de gobierno.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Mariano Antonio Molas · Ver más »

Mariano de Gordaliza

Mariano de Gordaliza (Salta, Virreinato del Río de la Plata, 1778 – San Pedro, Confederación Argentina, c. 1835), abogado, hacendado, comerciante y político argentino, fue teniente gobernador de la actual Provincia de Jujuy y gobernador de la Republiqueta de Tarija.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Mariano de Gordaliza · Ver más »

Mariano Moreno

Mariano Moreno (Buenos Aires, 23 de septiembre de 1778- Alta mar, 4 de marzo de 1811) fue un doctor en leyes, periodista, político rioplatense, y uno de los principales ideólogos e impulsores de la Revolución de Mayo, que tuvo una destacada actuación como Secretario de Guerra y Gobierno de la Primera Junta, resultante de la misma.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Mariano Moreno · Ver más »

Martín Jacobo Thompson

Martín Jacobo Thompson (n. Ciudad de Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata, - m. alta mar), fue un marino de guerra, reconocido en la historia argentina como el primer capitán de puertos de la historia de su patria.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Martín Jacobo Thompson · Ver más »

Matías Balbastro

Matías Balbastro (Buenos Aires, febrero de 1772 – 22 de agosto de 1848) fue un militar de intensa actuación guerrera y política en la segunda década del.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Matías Balbastro · Ver más »

Máximo de Zamudio

Máximo Zamudio (Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata, 25 de septiembre de 1787 - La Paz, Bolivia, 17 de diciembre de 1847) fue un militar argentino que luchó contra las Invasiones Inglesas y por la emancipación de su patria.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Máximo de Zamudio · Ver más »

Miguel Mariano de Villegas

Miguel Mariano de Villegas, nacido como Miguel Mariano de Villegas Quevedo y Machado Manzanares Maciel y más conocido como Miguel de Villegas o simplemente Miguel Villegas (Buenos Aires, gobernación del Río de la Plata, 16 de junio de 1771 - ib., Confederación Argentina, 31 de julio de 1841) fue un hidalgo, jurisconsulto y funcionario de gobierno argentino que se había titulado de abogado en la Real Universidad de San Felipe de Santiago de Chile en 1798, al tiempo que pasó al Virreinato del Río de la Plata y se transformó en miembro de la Real Audiencia de Buenos Aires, siendo años después doblemente presidente de la sucesora «Cámara de Apelaciones» en 1816 y en 1829. Durante la invasión napoleónica de España era partidario del Carlotismo desde 1808 hasta 1812, como solución para fundar una monarquía constitucional bajo la soberanía de la Casa de Borbón en el proyectado «Reino del Río de la Plata», que sería independiente del Reino de España, pero dicho proyecto no prosperó por las ambiciones del reino luso-brasileño y por la interferencia de la diplomacia británica. Luego de la Revolución de Mayo lo nombraron síndico procurador general del cabildo de la Primera Junta de Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el 17 de octubre de 1810 y de la Junta Grande, desde el 18 de diciembre del mismo año, siendo reasignado nuevamente durante el Primer Triunvirato, el 3 de enero de 1812. Además fue dos veces asesor general privado gubernamental, el 28 de noviembre de 1810 hasta el 10 de junio de 1815 y luego en 1823, siendo el primero y último en el cargo, del primer período. Lo eligieron doblemente diputado, del Congreso General en el año de 1811 y también en la Asamblea legislativa del año XIII. Como jurisconsulto se encargó de las «Causas de Residencias» desde el 25 de mayo de 1810 hasta febrero de 1813 y desde el 16 de abril de 1816 hasta el 6 de marzo de 1820. Su última gestión burocrática fue ser decano del Superior Tribunal de Justicia desde el 17 de enero de 1837 hasta su destitución el 1º de diciembre de 1838, por ser contrario al gobierno de Juan Manuel de Rosas, entre otros cargos importantes.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Miguel Mariano de Villegas · Ver más »

Misión Nueva Pompeya

Misión Nueva Pompeya (ex "Fortín Pérez Millán") es una localidad y municipio del departamento General Güemes, provincia del Chaco, Argentina, a 185 km de la capital departamental Castelli, a 480 km de la capital provincial.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Misión Nueva Pompeya · Ver más »

Motín de las Trenzas

El Motín de las Trenzas fue una sublevación militar ocurrida en Buenos Aires el 6 y 7 de diciembre de 1811 en la cual los soldados y suboficiales del Regimiento de Patricios se negaron a acatar algunas órdenes del gobierno en ese momento ejercido por el Primer Triunvirato.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Motín de las Trenzas · Ver más »

Nemesio Juárez

Nemesio Juárez (Argentina, 1942) es un Cineasta, director de cine y guionista argentino, dedicado principalmente al cine documental militante, integrante del grupo «Realizadores de Mayo», y uno de los fundadores del Grupo Cine Liberación.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Nemesio Juárez · Ver más »

Nicolás Rodríguez Peña

Nicolás Rodríguez Peña (Buenos Aires, 30 de abril de 1775 - Santiago de Chile, 3 de diciembre de 1853) fue un comerciante y político argentino conocido principalmente por su actuación durante la Revolución de Mayo y por haber integrado el Segundo Triunvirato.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Nicolás Rodríguez Peña · Ver más »

Oligarquía conservadora en Argentina

La oligarquía conservadora es un concepto acuñado en Argentina por diversos autores que también le asignan significados diferentes.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Oligarquía conservadora en Argentina · Ver más »

Pantaleón Rivarola

Pantaleón Rivarola fue un sacerdote rioplatense, autor del Romance sobre la Reconquista de Buenos Aires en memoria y homenaje a la lucha contra las Invasiones Inglesas al Río de la Plata y uno de los precursores de la enseñanza de la filosofía en Argentina.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Pantaleón Rivarola · Ver más »

Parque Castelli

El Parque Castelli es un parque de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Parque Castelli · Ver más »

Partidos políticos de Argentina

En Argentina comienza distinguirse luego de la firma de la declaración de la independencia y tiene punto inicial en la Anarquía del año 20. Sus pioneros fueron el Partido Federal y el Partido Unitario.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Partidos políticos de Argentina · Ver más »

Pedro Buenaventura Carrasco

Pedro Buenaventura Carrasco (Cochabamba, - Buenos Aires) fue un médico altoperuano que tuvo participación en el proceso de independencia de las actuales Argentina y Bolivia.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Pedro Buenaventura Carrasco · Ver más »

Pedro Castelli

Pedro Castelli (Buenos Aires, 1796 - Dolores, provincia de Buenos Aires, noviembre de 1839) fue un militar argentino que participó en las guerras civiles argentinas y murió encabezando la revolución de los Libres del Sur contra el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Pedro Castelli · Ver más »

Pedro Cerviño

Pedro Antonio Cerviño (Campo Lameiro, Pontevedra; 6 de septiembre de 1757 – Buenos Aires; 29 de mayo de 1816) fue un ingeniero militar, topógrafo, cartógrafo, editor y docente hispano-argentino de destacada actuación en el Virreinato del Río de la Plata; editó el segundo periódico de la ciudad de Buenos Aires y colaboró en la Revolución de Mayo.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Pedro Cerviño · Ver más »

Pedro José Saravia

Pedro José de Saravia (n. Salta, enero de 1756 – † íd., diciembre de 1832) fue un hacendado y militar argentino que tuvo una importante participación en la formación y desenvolvimiento del Ejército del Norte y fue uno de los creadores de la estrategia guerrillera defensiva conocida como Guerra Gaucha.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Pedro José Saravia · Ver más »

Pedro Rodríguez (revolucionario)

Pedro Rodríguez (30 de enero de 1769, La Paz, Alto Perú Bolivia - 18 de octubre de 1809, La Paz, Alto Perú Bolivia) fue un destacado partícipe de la revolución de La Paz de julio de 1809.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Pedro Rodríguez (revolucionario) · Ver más »

Período de las autonomías provinciales (Argentina)

El período de la historia argentina conocido como de las autonomías provinciales, o período de las guerras civiles, transcurrido entre la disolución del gobierno central tras la batalla de Cepeda en 1820 y la organización de un nuevo gobierno nacional tras la batalla de Caseros de 1852 tiene características propias, bien diferenciadas del período inmediatamente anterior, la Independencia de la Argentina, y del período que le sucedió, la Organización Nacional.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Período de las autonomías provinciales (Argentina) · Ver más »

Periodismo

El periodismo es una actividad profesional que consiste en la obtención, investigación, tratamiento y difusión de informaciones y análisis, a través de los medios de comunicación social como la prensa, la radio, la televisión, el Internet, entre otros.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Periodismo · Ver más »

Peso Moneda Nacional

El Peso Moneda Nacional (símbolo: M$N; ISO 4217: ARM), fue el papel moneda vigente en la República Argentina en el período 1881-1969.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Peso Moneda Nacional · Ver más »

Plaza de la Constitución (Buenos Aires)

La Plaza de la Constitución, llamada localmente Plaza Constitución, es una de las principales plazas de la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Plaza de la Constitución (Buenos Aires) · Ver más »

Plaza Libertad (Buenos Aires)

La Plaza Libertad es una plaza pública que se encuentra en el barrio Retiro de la ciudad de Buenos Aires.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Plaza Libertad (Buenos Aires) · Ver más »

Potosí

Potosí, o Villa Imperial de Potosí, es una ciudad del suroeste de Bolivia, capital y ciudad más poblada del departamento homónimo y de la provincia de Tomás Frías.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Potosí · Ver más »

Primer bloqueo de Buenos Aires

El primer bloqueo de Buenos Aires fue establecido por el gobierno realista de Montevideo a partir del 3 de septiembre de 1810 y se extendió hasta mediados del mes de octubre de ese mismo año, cuando debió ser levantado a resultas de la presión británica.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Primer bloqueo de Buenos Aires · Ver más »

Primera expedición auxiliadora al Alto Perú

Durante la Guerra de Independencia de la Argentina, en 1810, las Provincias Unidas del Río de la Plata enviaron al Ejército del Norte al territorio jurisdiccional de la Real Audiencia de Charcas (actual Bolivia) con el objeto de desalojar a los realistas fieles al Consejo de Regencia de España e Indias y al rey Fernando VII de España.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Primera expedición auxiliadora al Alto Perú · Ver más »

Primera Junta

La Primera Junta de Gobierno, oficialmente Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata a nombre del Señor Don Fernando VII, fue la Junta de gobierno surgida el viernes 25 de mayo de 1810 en Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, como consecuencia del triunfo de la Revolución de Mayo que destituyó al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Primera Junta · Ver más »

Real Audiencia de Charcas

La Real Audiencia de Charcas, oficialmente conocida como Audiencia y Cancillería Real de La Plata de los Charcas, era una real audiencia indiana o un tribunal judicial del Imperio español en América con sede en la ciudad de La Plata (hoy Sucre, en Bolivia).

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Real Audiencia de Charcas · Ver más »

Rebelión de Huánuco

La Rebelión de Huánuco, del 22 de febrero al 21 de marzo de 1812, fue una insurrección ocurrida en la intendencia de Tarma, inicialmente una revuelta indígena contra el régimen colonial a la que agregaron posteriormente varios criollos y miembros del clero influenciados por las expediciones auxiliadoras rioplatenses al Alto Perú que comenzaron en 1810.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Rebelión de Huánuco · Ver más »

Regimiento de Pardos y Morenos

El Regimiento de Pardos y Morenos fue una unidad militar de las Provincias Unidas del Río de la Plata que participó en la mayoría de las campañas militares de la Guerra de la Independencia Argentina hasta su disolución en 1816 a causa de la Batalla de Viluma.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Regimiento de Pardos y Morenos · Ver más »

Reino Unido del Río de la Plata, Perú y Chile

El Reino Unido del Río de la Plata, Perú y Chile fue el proyecto monárquico e independista por parte de las provincias unidas del Sud, siendo propuesto por el carlotista rioplatense Manuel Belgrano.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Reino Unido del Río de la Plata, Perú y Chile · Ver más »

Republiqueta de La Laguna

Republiqueta de La Laguna es el nombre con el que se conoce a la guerrilla independentista del Alto Perú (hoy Bolivia) que luchó entre 1813 y 1817 contra los realistas españoles en la guerra de independencia hispanoamericana.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Republiqueta de La Laguna · Ver más »

Revolución de Chuquisaca

La Revolución de La Plata, conocida comúnmente como la Revolución de Chuquisaca, fue un levantamiento popular ocurrido el 25 y 26 de mayo de 1809 en la ciudad de La Plata (hoy Sucre, capital de Bolivia), perteneciente al virreinato del Río de la Plata.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Revolución de Chuquisaca · Ver más »

Revolución de Mayo

La Revolución de Mayo fue una serie de acontecimientos revolucionarios ocurridos en la ciudad de Buenos Aires, capital del virreinato del Río de la Plata, dependiente del rey de España, que sucedieron durante la llamada Semana de Mayo, entre el 18 de mayo de 1810, fecha en la que se publicaron noticias de la caída de la Junta Suprema Central, y el 25 de mayo, fecha en que juró la llamada Primera Junta de gobierno.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Revolución de Mayo · Ver más »

Revolución del 5 y 6 de abril de 1811

La Revolución del 5 y 6 de abril de 1811 o Movimiento o Revolución de los orilleros o Revolución Quinti-sexta fue un golpe cívico militar producido en las Provincias Unidas del Río de la Plata por el cual el sector moderado partidario de Cornelio Saavedra, denominado saavedrista, se aseguró el control de la Junta Grande de gobierno eliminando a la minoría radical partidaria de Mariano Moreno, llamada morenista.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Revolución del 5 y 6 de abril de 1811 · Ver más »

Revolución oriental

La Revolución Oriental comenzó el 28 de febrero de 1811 con el llamado Grito de Asencio, la expulsión de los realistas españoles del Virreinato del Río de la Plata y el triunfo en la Batalla de las Piedras del ejército patriota al mando de José Gervasio Artigas.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Revolución oriental · Ver más »

Roberto Ramsay

Roberto Ramsay fue un marino nacido en Escocia en 1773 que al mando de la goleta británica HMS Mistletoe en el Río de la Plata tuvo participación en los sucesos de la Revolución de Mayo y en el levantamiento del consiguiente bloqueo del puerto de Buenos Aires.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Roberto Ramsay · Ver más »

Rodrigo de Orellana

Rodrigo Antonio de Orellana (Medellín (Badajoz), España; 1756 – Ávila (Castilla), España; 1822) fue un eclesiástico español, que fue obispo de Córdoba (Argentina) en la época del Virreinato del Río de la Plata y posteriormente de la Revolución de Mayo, de la cual fue un destacado opositor.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Rodrigo de Orellana · Ver más »

Santa Casa de Ejercicios

La Santa Casa de Ejercicios Espirituales San Ignacio de Loyola (situada en la avenida Independencia al 1100, entre las calles entre Salta y Lima, barrio de Constitución, en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina) fue construida entre los años 1795 y 1810 por iniciativa de la santiagueña María Antonia de Paz y Figueroa y constituye el único ejemplo de su tipología que aún subsiste en la ciudad.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Santa Casa de Ejercicios · Ver más »

Santiago Allende

Santiago Alejo de Allende (n. Córdoba, Virreinato del Perú, c. 1760-† Cabeza de Tigre, Intendencia de Córdoba, Virreinato de la Plata, agosto de 1810), militar y político argentino, jefe militar de la Intendencia de Córdoba del Tucumán y líder de la contrarrevolución de Córdoba durante la Revolución de Mayo, razón por la que fue ejecutado.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Santiago Allende · Ver más »

Santiago de Liniers

Santiago Antonio María de Liniers y Bremond (Jacques de Liniers, Niort, Francia, 25 de julio de 1753-Cabeza de Tigre, cercanías de Cruz Alta (Córdoba), Provincias Unidas del Río de la Plata, 26 de agosto de 1810) fue un noble y militar de origen francés, caballero de la Orden de San Juan y de Montesa que ejerció como funcionario de la Corona de España y que, por su destacada actuación en las dos fallidas Invasiones inglesas, fue nombrado virrey del Río de la Plata entre 1807 y 1809; en este último año, fue favorecido por real cédula con el título de conde de Buenos Aires.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Santiago de Liniers · Ver más »

Surgimiento del Estado argentino

Se conoce como el proceso de surgimiento del Estado argentino al período de la historia de la Argentina durante el cual la autoridad de la monarquía española llega a su fin en el virreinato del Río de la Plata, cuando se disgrega en diversas unidades políticas y se produce la conformación jurídico-política de lo que hoy es la República Argentina.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Surgimiento del Estado argentino · Ver más »

Telégrafo Mercantil

El Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiográfico del Río de la Plata, fue un periódico fundado en Buenos Aires por Francisco Cabello y Mesa el 1º de abril de 1801, a instancias de Manuel Belgrano, como secretario del Consulado de Comercio, y el virrey Avilés.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Telégrafo Mercantil · Ver más »

Tomás Antonio Valle

Tomás Antonio Valle (Buenos Aires, 24 de marzo de 1757 - 1 de mayo de 1830) fue un abogado y jurista argentino, que formó parte de la Asamblea del Año XIII y ejerció diversos cargos judiciales durante la emancipación de la Argentina.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Tomás Antonio Valle · Ver más »

Tomás de Arrigunaga

Tomás de Arrigunaga y Archondo (Vizcaya, España, c. 1760 – Salta, 1841) fue un militar y administrador colonial español, que ejerció como gobernador de la Intendencia de Salta del Tucumán poco antes de la Revolución de Mayo, a la que se opuso tenazmente.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Tomás de Arrigunaga · Ver más »

Toribio de Luzuriaga

Toribio de Luzuriaga y Mejía (Huaraz, virreinato del Perú, 16 de abril de 1782 - Pergamino, Argentina, 1 de mayo de 1842) fue un militar peruano-argentino, primer Gran Mariscal del Perú, que participó en la guerra de Independencia de la Argentina, de Chile, del Perú y del Ecuador.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Toribio de Luzuriaga · Ver más »

Torneo Regional Federal Amateur 2021-22

El Torneo Regional Federal Amateur 2021-22 fue la cuarta edición del certamen, perteneciente a la cuarta categoría del fútbol argentino para los clubes indirectamente afiliados a la AFA.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Torneo Regional Federal Amateur 2021-22 · Ver más »

Tupiza

Tupiza es ciudad y municipio al sur de Bolivia, capital de la provincia de Sud Chichas en el departamento de Potosí.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Tupiza · Ver más »

Una nueva y gloriosa nación

Una nueva y gloriosa nación es una película muda en blanco y negro dirigida por Albert H. Kelley sobre el guion de Julián de Ajuria, W.C. Clifford y Garrett Graham.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Una nueva y gloriosa nación · Ver más »

Vicente Nieto

Vicente Nieto de las Viñas y García Sánchez de Valencia y González o bien Vicente Nieto de las Viñas o simplemente Vicente Nieto (España, 1769-Potosí, 15 de diciembre de 1810) fue un militar y burócrata realista español, nombrado brevemente gobernador de Montevideo a mediados de 1809, y a finales del mismo año, sería asignado presidente de la Real Audiencia de Charcas y por ende gobernador intendente de Chuquisaca, hasta que fuera depuesto y fusilado por formar parte de la contrarrevolución a la emancipación de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Vicente Nieto · Ver más »

Victorino Rodríguez (funcionario)

Victorino Rodríguez o Victoriano Rodríguez (Córdoba, virreinato del Perú, marzo de 1760 – Cabeza de Tigre, virreinato del Río de la Plata, 26 de agosto de 1810) fue un abogado y funcionario público del virreinato del Río de la Plata, que participó en la Contrarrevolución de Córdoba contra la Revolución de Mayo, y que fue ejecutado por orden de la Primera Junta junto con el exvirrey Santiago de Liniers y otros cabecillas de la fallida contrarrevolución.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Victorino Rodríguez (funcionario) · Ver más »

Villa Castelli

Villa Castelli es la localidad cabecera del Departamento General Lamadrid de la provincia de La Rioja, Argentina.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y Villa Castelli · Ver más »

William Porter White

William Porter White (su segundo nombre es usual y erróneamente citado como "Pío") (Pittsfield, 11 de octubre de 1769 - Dolores, 3 de enero de 1842) fue un comerciante de origen estadounidense que tuvo destacada participación en los sucesos del Río de la Plata en las primeras décadas del.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y William Porter White · Ver más »

12 de octubre

El 12 de octubre es el 285.º (ducentésimo octogésimo quinto) día del año —el 286.º (ducentésimo octogésimo sexto) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y 12 de octubre · Ver más »

1810

1810 fue un año común comenzado en lunes según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y 1810 · Ver más »

19 de julio

El 19 de julio es el 200.º (ducentésimo) día del año en el calendario gregoriano, y el 201.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y 19 de julio · Ver más »

450 años de guerra contra el imperialismo

Latinoamérica y el Imperialismo, 450 años de guerra, originalmente titulada 450 años de Guerra Contra el Imperialismo, es una historieta creada y escrita por Héctor Germán Oesterheld y dibujada por Leopoldo Durañona.

¡Nuevo!!: Juan José Castelli y 450 años de guerra contra el imperialismo · Ver más »

Redirecciona aquí:

El orador de la revolucion, El orador de la revolución, El orador de mayo, Juan Castelli, Juan Jose Castelli, Juan José Antonio Castelli.

SalienteEntrante
¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »