Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Descargar
¡Más rápido que el navegador!
 

Departamento de Totonicapán y Salcajá

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Departamento de Totonicapán y Salcajá

Departamento de Totonicapán vs. Salcajá

Totonicapán (del náhuatl «totonilco» (español: «agua caliente») y «pan» (español: arriba) por lo que significa «arriba en el agua caliente») también conocido como ciudad de las manzanas es el décimo quinto departamento que conforma Guatemala, se encuentra situado en la región Sur-Occidental de Guatemala. Salcajá es un municipio del departamento de Quetzaltenango, localizado a 9 km de la ciudad de Quetzaltenango y a 192 km de la Ciudad de Guatemala en la República de Guatemala y forma parte de las 20 ciudades más importantes de Guatemala.

Similitudes entre Departamento de Totonicapán y Salcajá

Departamento de Totonicapán y Salcajá tienen 30 cosas en común (en Unionpedia): Capitanía General de Guatemala, Ciudad de Guatemala, Departamento de Guatemala, Departamento de Quetzaltenango, Departamento de Quiché, Departamento de Sololá, Departamento de Totonicapán, Departamentos de Guatemala, España, Estado de Los Altos, Frederick Catherwood, Guatemala, Historia territorial de Guatemala, Idioma español, Idioma quiché, Independencia de Centroamérica, John Lloyd Stephens, Martin Van Buren, Miguel García Granados, Organización territorial de Guatemala, Rafael Carrera, Río Samalá, República Federal de Centroamérica, San Andrés Xecul, San Carlos Sija, San Cristóbal Totonicapán, San Francisco El Alto, Santa Catarina Ixtahuacán, Sibilia (Quetzaltenango), Totonicapán (municipio).

Capitanía General de Guatemala

La Capitanía General de Guatemala o Reino de Guatemala fue una entidad territorial integrante del Imperio español como parte del virreinato de Nueva España.

Capitanía General de Guatemala y Departamento de Totonicapán · Capitanía General de Guatemala y Salcajá · Ver más »

Ciudad de Guatemala

Sin descripción.

Ciudad de Guatemala y Departamento de Totonicapán · Ciudad de Guatemala y Salcajá · Ver más »

Departamento de Guatemala

Guatemala, oficialmente llamado Departamento de Guatemala, comúnmente llamado Guate es uno de los 22 departamentos de la República de Guatemala.

Departamento de Guatemala y Departamento de Totonicapán · Departamento de Guatemala y Salcajá · Ver más »

Departamento de Quetzaltenango

Quetzaltenango es uno de los veintidós departamentos que conforman Guatemala, su cabecera es Quetzaltenango.

Departamento de Quetzaltenango y Departamento de Totonicapán · Departamento de Quetzaltenango y Salcajá · Ver más »

Departamento de Quiché

El Quiché es uno de los veintidós departamentos que conforman Guatemala, se encuentra situado en la región noroccidental de la República de Guatemala.

Departamento de Quiché y Departamento de Totonicapán · Departamento de Quiché y Salcajá · Ver más »

Departamento de Sololá

Sololá es uno de los veintidós departamentos que conforman Guatemala, se encuentra situado en la región Sur Occidental del país.

Departamento de Sololá y Departamento de Totonicapán · Departamento de Sololá y Salcajá · Ver más »

Departamento de Totonicapán

Totonicapán (del náhuatl «totonilco» (español: «agua caliente») y «pan» (español: arriba) por lo que significa «arriba en el agua caliente») también conocido como ciudad de las manzanas es el décimo quinto departamento que conforma Guatemala, se encuentra situado en la región Sur-Occidental de Guatemala.

Departamento de Totonicapán y Departamento de Totonicapán · Departamento de Totonicapán y Salcajá · Ver más »

Departamentos de Guatemala

El territorio de Guatemala está repartido en 22 entidades subnacionales de primer orden denominadas como departamentos.

Departamento de Totonicapán y Departamentos de Guatemala · Departamentos de Guatemala y Salcajá · Ver más »

España

España, también denominado Reino de España, es un país soberano transcontinental, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea. Su territorio, con capital en Madrid, está organizado en diecisiete comunidades autónomas, formadas a su vez por cincuenta provincias, y dos ciudades autónomas. España se sitúa principalmente en el suroeste de Europa, si bien también tiene presencia en el norte de África. En Europa, ocupa la mayor parte de la península ibérica, conocida como España peninsular, y las islas Baleares (en el mar Mediterráneo). En África se hallan las ciudades de Ceuta y Melilla, las islas Canarias (en el océano Atlántico) y varias posesiones mediterráneas denominadas «plazas de soberanía». El municipio de Llivia, en los Pirineos, constituye un exclave rodeado totalmente por territorio francés. Completa el conjunto de territorios una serie de islas e islotes frente a las propias costas peninsulares. Tiene una extensión de 505 370 km, por lo que es el cuarto país más extenso del continente, y con una altitud media de sobre el nivel del mar, uno de los países más montañosos de Europa. Su población casi llega a los 48 millones y medio de habitantes, aunque la densidad de población es reducida si se compara con el contexto europeo. Concretamente, la población durante el tercer trimestre de 2023 llegó hasta los. El territorio peninsular comparte fronteras terrestres con Francia y con Andorra al norte, con Portugal al oeste y con Gibraltar al sur. En sus territorios africanos, comparte fronteras terrestres y marítimas con Marruecos. Comparte con Francia la soberanía sobre la isla de los Faisanes en la desembocadura del río Bidasoa y cinco facerías pirenaicas.Dichas facerías no son estrictamente un acuerdo de cosoberanía, ya que afectan a territorio español, sino un acuerdo de aprovechamiento compartido de los recursos. El artículo 3.1 de su Constitución establece que «el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla». En 2012, era la lengua materna del 82 % de los españoles. Según el artículo 3.2, «las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos». El idioma español o castellano, segunda lengua materna más hablada del mundo con 500 millones de hispanohablantes nativos, y hasta casi los 600 millones incluyendo hablantes con competencia limitada, es uno de los más importantes legados del acervo cultural e histórico de España en el mundo. Perteneciente culturalmente a la Europa Latina y heredero de una vasta influencia grecorromana, España alberga también la cuarta colección más numerosa del mundo de sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Es un país desarrollado —goza de la cuarta esperanza de vida más elevada del mundo— y de altos ingresos, cuyo producto interior bruto coloca a la economía española en la decimocuarta posición mundial (2021). Gracias a sus características únicas, España es una gran potencia turística y se erige como el segundo país más visitado del mundo —más de 83 millones de turistas en 2019— y el segundo país del mundo en ingresos económicos provenientes del turismo internacional. Tiene un índice de desarrollo humano muy alto (0,904), según el informe de 2020 del Programa de la ONU para el Desarrollo. España también tiene una notable proyección internacional a través de su pertenencia a múltiples organizaciones internacionales como Naciones Unidas, el Consejo de Europa, la Organización Mundial del Comercio, la Organización de Estados Iberoamericanos, la OCDE, la OTAN y la Unión Europea —incluidos dentro de esta al espacio Schengen y la eurozona—, además de ser miembro de facto del G20. La primera presencia constatada de homínidos del género ''Homo'' se remonta a 1,2 millones de años antes del presente, como atestigua el descubrimiento de una mandíbula de un ''Homo'' aún sin clasificar en el yacimiento de Atapuerca.Bermúdez de Castro, José María; Martinón Torres, María; Gómez Robles, Aída; Prado-Simón, Leyre; Martín Francés, Laura; Lapresa, María; Olejniczak, Anthony y Carbonell, Eudald (2011) «». Journal of Human Evolution, 61 (1): 12-25 En el, se produjo la intervención romana en la Península, lo que conllevó a una posterior conquista de lo que, más tarde, se convertiría en Hispania. En el Medievo, la zona fue conquistada por distintos pueblos germánicos y por los musulmanes, llegando estos a tener presencia durante algo más de siete centurias. Es en el, con la unión dinástica de las Coronas de Castilla y Aragón y la culminación de la Reconquista, junto con la posterior anexión navarra, cuando se puede hablar de la cimentación de «España», como era denominada en el exterior. Ya en la Edad Moderna, los monarcas españoles gobernaron el primer imperio de ultramar global, que abarcaba territorios en los cinco continentes, dejando un vasto acervo cultural y lingüístico por el globo. A principios del, tras sucesivas guerras en Hispanoamérica, pierde la mayoría de sus territorios en América, acrecentándose esta situación con el desastre del 98. Durante este siglo, se produciría también una guerra contra el invasor francés, una serie de guerras civiles, una efímera república reemplazada nuevamente por una monarquía constitucional y el proceso de modernización del país. En el primer tercio del, se proclamó una república constitucional. Un golpe de Estado militar fallido provocó el estallido de una guerra civil, cuyo fin dio paso a la dictadura de Francisco Franco, finalizada con la muerte de este en 1975, momento en que se inició una transición hacia la democracia. Su clímax fue la redacción, ratificación en referéndum y promulgación de la Constitución de 1978. Acrecentado significativamente durante el llamado «milagro económico español», el desarrollo económico y social del país ha continuado a lo largo del vigente periodo democrático.

Departamento de Totonicapán y España · España y Salcajá · Ver más »

Estado de Los Altos

Los Altos fue un efímero estado dentro de la República Federal de Centro América.

Departamento de Totonicapán y Estado de Los Altos · Estado de Los Altos y Salcajá · Ver más »

Frederick Catherwood

Frederick Catherwood (Hoxton, Inglaterra, 27 de febrero de 1799 - Isla de Terranova, Canadá, 20 de septiembre de 1854) fue un explorador, dibujante, arquitecto y fotógrafo inglés que murió ahogado tras el hundimiento del vapor Artic, en el que viajaba de Liverpool a Nueva York.

Departamento de Totonicapán y Frederick Catherwood · Frederick Catherwood y Salcajá · Ver más »

Guatemala

Guatemala (del náhuatl Cuauhtemallan, ‘lugar de muchos árboles’); oficialmente la República de Guatemala, es un país soberano situado en el extremo noroccidental de América Central, de acuerdo con su constitución, su forma de gobierno consiste en una república democrática, laica y representativa para su administración en 22 departamentos y 340 municipios, los cuales están organizados en 8 regiones administrativas.

Departamento de Totonicapán y Guatemala · Guatemala y Salcajá · Ver más »

Historia territorial de Guatemala

La Historia territorial de Guatemala es el relato histórico de cómo se formaron los veintidós departamentos que constituyen la República de Guatemala, la cual se constituyó oficialmente como Estado independiente en 1825, y luego como República el 21 de marzo de 1847.

Departamento de Totonicapán e Historia territorial de Guatemala · Historia territorial de Guatemala y Salcajá · Ver más »

Idioma español

El español o castellano es una lengua romance procedente del latín hablado, perteneciente a la familia de lenguas indoeuropeas.

Departamento de Totonicapán e Idioma español · Idioma español y Salcajá · Ver más »

Idioma quiché

El quiché (autoglotónimo: qatzijobꞌal) es una lengua mayense hablada en Guatemala y el sur de México por los quichés de la sierra central.

Departamento de Totonicapán e Idioma quiché · Idioma quiché y Salcajá · Ver más »

Independencia de Centroamérica

Se denomina Independencia de CentroaméricaSe refiere únicamente a los 5 actuales países que formaron la República Federal de Centro América, antiguos integrantes de la Capitanía General de Guatemala, y que se independizaron el mismo día.

Departamento de Totonicapán e Independencia de Centroamérica · Independencia de Centroamérica y Salcajá · Ver más »

John Lloyd Stephens

John Lloyd Stephens (28 de noviembre de 1805 – 13 de octubre de 1852) fue un explorador, escritor y diplomático estadounidense.

Departamento de Totonicapán y John Lloyd Stephens · John Lloyd Stephens y Salcajá · Ver más »

Martin Van Buren

Martin Van Buren (Kinderhook, Nueva York; 5 de diciembre de 1782-ibidem, 24 de julio de 1862) fue un abogado, estadista y político estadounidense que se desempeñó como el octavo presidente de los Estados Unidos (1837-1841).

Departamento de Totonicapán y Martin Van Buren · Martin Van Buren y Salcajá · Ver más »

Miguel García Granados

Miguel García Granados (El Puerto de Santa María, Cádiz, España, 29 de septiembre de 1809 - Ciudad de Guatemala, 8 de septiembre de 1878) fue un político y militar guatemalteco.

Departamento de Totonicapán y Miguel García Granados · Miguel García Granados y Salcajá · Ver más »

Organización territorial de Guatemala

La división territorial de Guatemala está comprendida en 22 departamentos y 340 municipios, los cuales están organizados en 8 regiones administrativas.

Departamento de Totonicapán y Organización territorial de Guatemala · Organización territorial de Guatemala y Salcajá · Ver más »

Rafael Carrera

José Rafael Carrera y Turcios (Ciudad de Guatemala, 24 de octubre de 1814-Ciudad de Guatemala, 14 de abril de 1865), fue un caudillo militar guatemalteco, jefe del Estado de Guatemala (1844-1847) y presidente vitalicio de la República de Guatemala (1847-1848; 1851-1865).

Departamento de Totonicapán y Rafael Carrera · Rafael Carrera y Salcajá · Ver más »

Río Samalá

El río Samalá es un corto río costero del suroccidente de Guatemala.

Departamento de Totonicapán y Río Samalá · Río Samalá y Salcajá · Ver más »

República Federal de Centroamérica

La República Federal de Centroamérica fue una nación que surgió de la Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América, el 22 de noviembre de 1824, a través de la Constitución de la República Federal de Centroamérica de 1824.

Departamento de Totonicapán y República Federal de Centroamérica · República Federal de Centroamérica y Salcajá · Ver más »

San Andrés Xecul

San Andrés Xecul («San Andrés»: en honor a San Andrés Apóstol; «Xecul»: se deriva de dos voces, xe que significa «bajo» y cul que significa «chamarra») es un municipio del departamento de Totonicapán de la región nor-occidente de la República de Guatemala.

Departamento de Totonicapán y San Andrés Xecul · Salcajá y San Andrés Xecul · Ver más »

San Carlos Sija

San Carlos Sija es un municipio del departamento de Quetzaltenango, localizado a 23 km de la ciudad de Quetzaltenango y a 206 km de la Ciudad de Guatemala en la región sur-occidente de la República de Guatemala.

Departamento de Totonicapán y San Carlos Sija · Salcajá y San Carlos Sija · Ver más »

San Cristóbal Totonicapán

San Cristóbal Totonicapán («San Cristóbal», en honor a San Cristóbal de Licia; «Totonicapán», del náhuatl: «arriba en el agua caliente») es un municipio del departamento de Totonicapán, Guatemala.

Departamento de Totonicapán y San Cristóbal Totonicapán · Salcajá y San Cristóbal Totonicapán · Ver más »

San Francisco El Alto

San Francisco El Alto («San Francisco» en honor a su santo patrono Francisco de Asís; «El Alto», por su ubicación geográfica en los alto de una colina empinada) es un municipio del departamento de Totonicapán de la región sur-occidente de la República de Guatemala.

Departamento de Totonicapán y San Francisco El Alto · Salcajá y San Francisco El Alto · Ver más »

Santa Catarina Ixtahuacán

Santa Catarina Ixtahuacán («Santa Catarina»: en honor a su santa patrona Catalina de Alejandría; «Ixtahuacán»: del náhuatl, signifa «llanura para cultivar») es un municipio del departamento de Sololá de la región sur-occidente de la República de Guatemala.

Departamento de Totonicapán y Santa Catarina Ixtahuacán · Salcajá y Santa Catarina Ixtahuacán · Ver más »

Sibilia (Quetzaltenango)

Sibilia es un municipio del departamento de Quetzaltenango, localizado a 29 km de la ciudad de Quetzaltenango y a 216 km de la Ciudad de Guatemala en la región sur-occidente de la República de Guatemala.

Departamento de Totonicapán y Sibilia (Quetzaltenango) · Salcajá y Sibilia (Quetzaltenango) · Ver más »

Totonicapán (municipio)

El municipio de Totonicapán, del náhuatl «atotonilco», que significa «en el lugar del agua caliente») es un municipio y cabecera del departamento de Totonicapán localizado a 201 km de la Ciudad de Guatemala en la República de Guatemala. La mayoría de la población (98%) pertenece a la etnia quiché y está repartida sobre la cabecera municipal, con 14.524 habitantes en 2002, y las aldeas y caseríos en el área rural. Durante la época precolombina y durante la época colonial fue parte de la Alcaldía Mayor del mismo nombre, y era sede de la parroquia de San Miguel Totonicapam; cuando el arzobispo Pedro Cortés y Larraz visitó la parroquia en 1770, reportó los abusos y malos tratos de parte del Alcalde Mayor Juan Bacaro que sufrían los indígenas de la localidad y que hacía que muchos abandonaran las parroquias y retornaran a sus creencias ancestrales, que él llamaba «idolatría». En 1820, hacia el final de la colonia, una revuelta indígena contra los tributos excesivos dirigida por Atanasio Tzul se alzó contra las autoridades peninsulares y criollas en Totonicapán y Santa María Chiquimula, pero fue reprimida por milicianos ladinos, principalmente provenientes de San Carlos Sija. Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, la villa de Totonicapán fue parte del departamento Totonicapán/Huehuetenango. y en 1838 fue instrumental para la creación del Estado de Los Altos, el cual fue aprobado por el Congreso de la República Federal de Centro América en ese mismo año. los criollos liberales de la región querían establecer su propio estado con un puerto en Champerico y con la frontera con México, pero manteniendo los impuestos indígenas y las leyes laicas que habían implementado en Guatemala durante el gobierno de Mariano Gálvez y que condujeron al estallido social del campesinado que se alzó contra los «herejes» liberales que habían expulsado a las órdenes monásticas y entablado negocios con los ingleses protestantes. Esto hizo que hubiera constantes revueltas campesinas en Los Altos, y tensión con Guatemala, hasta que las hostilidades estallaron en 1840, y el general conservador mestizo Rafael Carrera recuperó la región para Guatemala. El departamento de Totonicapán/Huehuetenango permaneció como tal hasta el 12 de agosto de 1872, cuando la Revolución Liberal de 1871 ya había triunfado seis años después de la muerte del general Carrera; en ese fecha el gobierno de facto del presidente provisorio Miguel García Granados creó el nuevo departamento de Quiché tomando gran parte de los extensos territorios de Totonicapán/Huehuetenango y Sololá/Suchitepéquez. Totonicapán pasó así a ser la cabecera del nuevo departamento de Totonicapán. Durante el gobierno liberal del licenciado Manuel Estrada Cabrera surgió la figura de un nuevo redentor indígena en la villa, pero este fue traicionado y reducido a prisión en donde murió a consecuencia de las torturas recibidas; el nombre de este personaje no se conservó pues su expediente fue confiscado por el presidente y se perdió irremediablemente cuando la población enardecida saqueó la residencia presidencial tras su derrocamiento en 1920. En el siglo el municipio se incorporó a la Mancomunidad Metrópoli de los Altos, una entidad que involucra a varios municipios de los departamentos de Quetzaltenango y Totonicapán y que promueve el desarrollo sostenible de los mismos a mediano y largo plazo. Luego, en octubre de 2012, miles de personas de los 48 Cantones de Totonicapán realizaban una gigantesca concentración en varios puntos de la carretera Interamericana contra la empresa transnacional ENERGUATE, las reformas a la carrera magisterial y las reformas constitucionales en ese momento impulsadas por el gobierno; pero en la cumbre de Alaska, las fuerzas de seguridad del estado mataron a seis personas de origen k'iche' e hirieron a más de cuarenta. El origen de los disparos no se aclaró y varios militares fueron aprehendidos y quedaron sujetos a proceso, pero el caso no avanzó aunque sí dejó muy mal parado al gobierno del general Otto Pérez Molina, el cual fue eventualmente derrocado en 2015, tras conocer el Caso de La Línea. En el ámbito económico, la mayoría de la población se dedica a la producción agrícola de máiz y frijoles, esencialmente para el autoconsumo, así como la producción artesanal de muebles de madera, tejidos de lana, cerámica, etc.

Departamento de Totonicapán y Totonicapán (municipio) · Salcajá y Totonicapán (municipio) · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Departamento de Totonicapán y Salcajá

Departamento de Totonicapán tiene 148 relaciones, mientras Salcajá tiene 60. Como tienen en común 30, el índice Jaccard es 14.42% = 30 / (148 + 60).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Departamento de Totonicapán y Salcajá. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »