28 relaciones: Acento gráfico, い, え, お, つ, ふ, む, ゐ, Braille japonés, Código Morse japonés, Dakuten, Escritura japonesa, Gojūon, Hiragana, Idioma japonés, Iroha, Kana, Kanji, Katakana, Kunrei-shiki, Mora (lingüística), Nihon-shiki, Orden alfabético, Romanización Hepburn, Sílaba, Trazo (escritura), U, Ueno (Tokio).
Acento gráfico
El acento gráfico o tilde es un signo (´) que se coloca, por ejemplo, en español sobre las vocales á, é, í, ó, ú según las reglas de acentuación del idioma.
¡Nuevo!!: う y Acento gráfico · Ver más »
い
En la escritura japonesa, los caracteres silábicos (o, con más propiedad, moraicos) い (hiragana) y イ (katakana) ocupan el segundo lugar en el sistema moderno de ordenación alfabética gojūon (五十音), entre あ y う; y el primero en el poema iroha, antes de ろ. En la tabla a la derecha, que sigue el orden gojūon (por columnas, y de derecha a izquierda), se encuentra en la primera columna (あ行, "columna A") y la segunda fila (a la que da nombre: い段, "fila I").
え
En la escritura japonesa, los caracteres え (hiragana) y エ (katakana) ocupan el cuarto lugar en el sistema moderno de ordenación alfabética gojūon (五十音), entre う y お; y el 34º en el poema iroha, entre こ y て. En la tabla a la derecha, que sigue el orden gojūon (por columnas, y de derecha a izquierda), se encuentra en la primera columna (あ行, "columna A") y la cuarta fila (a la que da nombre: え段, "fila E").
お
En la escritura japonesa, los caracteres お (hiragana) y オ (katakana) ocupan el quinto lugar en el sistema moderno de ordenación alfabética gojūon (五十音), entre え y か; y el 27º en el poema iroha, entre の y く. En la tabla a la derecha, que sigue el orden gojūon (por columnas, y de derecha a izquierda), se encuentra en la primera columna (あ行, "columna A") y la quinta fila (a la que da nombre: お段, "fila O").
つ
En la escritura japonesa, los caracteres silábicos (o, con más propiedad, moraicos) つ (hiragana) y ツ (katakana) ocupan el 18º lugar en el sistema moderno de ordenación alfabética gojūon (五十音), entre ち y て. En la tabla a la derecha, que sigue el orden gojūon (por columnas, y de derecha a izquierda), se encuentra en la cuarta columna (た行, "columna TA") y la tercera fila (う段, "fila U").
ふ
En la escritura japonesa, los caracteres silábicos (o, con más propiedad, moraicos) ふ (hiragana) y フ (katakana) ocupan el 28º lugar en el sistema moderno de ordenación alfabética gojūon (五十音), entre ひ y へ; y el 32º en el poema iroha, entre け y こ. En la tabla a la derecha, que sigue el orden gojūon (por columnas, y de derecha a izquierda), se encuentra en la sexta columna (は行, "columna HA") y la tercera fila (う段, "fila U").
む
En la escritura japonesa, los caracteres silábicos (o, con más propiedad, moraicos) む (hiragana) y ム (katakana) ocupan el 33º lugar en el sistema moderno de ordenación alfabética gojūon (五十音), entre み y め; y el 23º en el poema iroha, entre ら y う. En la tabla a la derecha, que sigue el orden gojūon (por columnas, y de derecha a izquierda), se encuentra en la séptima columna (ま行, "columna MA") y la tercera fila (う段, "fila U").
ゐ
ゐ, en hiragana, o ヰ en katakana, es un kana japonés que representa una mora.
Braille japonés
El sistema de braille japonés está basado en el sistema original braille para la escritura del idioma japonés.
¡Nuevo!!: う y Braille japonés · Ver más »
Código Morse japonés
Al tener un sistema de escritura propio, el Código Morse se tuvo que adaptar al japonés.
¡Nuevo!!: う y Código Morse japonés · Ver más »
Dakuten
Dakuten (濁点), coloquialmente ten-ten ("punto punto"), es un signo diacrítico empleado en el silabario kana japonés para indicar que la consonante de una sílaba se pronuncia sonora.
¡Nuevo!!: う y Dakuten · Ver más »
Escritura japonesa
La escritura del japonés proviene de la escritura china, que fue llevada a Japón por medio de Corea, en el siglo IV.
¡Nuevo!!: う y Escritura japonesa · Ver más »
Gojūon
Del japonés, 五十音 lit.
¡Nuevo!!: う y Gojūon · Ver más »
Hiragana
El es uno de los dos silabarios empleados en la escritura japonesa; el otro se denomina katakana.
¡Nuevo!!: う e Hiragana · Ver más »
Idioma japonés
El (AFI:nihõŋgo) es un idioma que suele ser clasificado como idioma aislado.
¡Nuevo!!: う e Idioma japonés · Ver más »
Iroha
es un poema japonés, probablemente escrito en el período Heian (794–1179 d. C.). El primer registro de su existencia data del año 1079 y presenta una estructura de versos de 7 y 5 sílabas.
¡Nuevo!!: う e Iroha · Ver más »
Kana
Kana es un término que describe a los silabarios japoneses, en contraposición con los caracteres logográficos chinos, conocidos como y al abecedario latino conocido como.
¡Nuevo!!: う y Kana · Ver más »
Kanji
Los son los sinogramas utilizados en la escritura del idioma japonés.
¡Nuevo!!: う y Kanji · Ver más »
Katakana
El es uno de los dos silabarios empleados en la escritura japonesa, junto con el hiragana.
¡Nuevo!!: う y Katakana · Ver más »
Kunrei-shiki
Kunreisiki (訓令式 "sistema ordenado por el Gabinete", romanizado Kunrei-shiki en el sistema Hepburn) es un sistema de romanización, es decir, un sistema que sirve para transcribir los sonidos del idioma japonés al alfabeto romano.
¡Nuevo!!: う y Kunrei-shiki · Ver más »
Mora (lingüística)
Para otros usos de este término véase Mora. En lingüística, la mora es una unidad que mide el peso silábico, es decir, la duración de los segmentos fonológicos que componen la sílaba.
¡Nuevo!!: う y Mora (lingüística) · Ver más »
Nihon-shiki
es un sistema de romanización para transcribir el idioma japonés al alfabeto romano.
¡Nuevo!!: う y Nihon-shiki · Ver más »
Orden alfabético
El orden alfabético es la secuencia que se establece en una lista de palabras, en función del orden en que se presenta, en el abecedario o alfabeto, la letra inicial de cada una.
¡Nuevo!!: う y Orden alfabético · Ver más »
Romanización Hepburn
El sistema de romanización Hepburn (en japonés ヘボン式, Hebon-shiki) fue diseñado por el reverendo James Curtis Hepburn para transcribir los sonidos del idioma japonés al alfabeto romano para su diccionario japonés-inglés, publicado en 1867.
¡Nuevo!!: う y Romanización Hepburn · Ver más »
Sílaba
Sílaba es cada una de las divisiones fonológicas en las que se divide una palabra.
¡Nuevo!!: う y Sílaba · Ver más »
Trazo (escritura)
Se puede entender por trazo cada una de las rectas y curvas que componen una letra (en cuyo caso la letra L se compone de dos trazos) o bien el conjunto de rectas y curvas que se escriben sin levantar el lápiz (u otro instrumento de escritura) del papel (según esta definición la L se escribe con un trazo).
¡Nuevo!!: う y Trazo (escritura) · Ver más »
U
La u (en mayúscula U, nombre u, plural úes) es la vigesimosegunda letra del alfabeto español, vigesimoprimera del alfabeto latino básico, la quinta y última vocal.
Ueno (Tokio)
es un distrito del barrio Taitō en Tokio, Japón, mayormente conocido por ser la sede de la Estación Ueno y el Parque Ueno.
¡Nuevo!!: う y Ueno (Tokio) · Ver más »
Redirecciona aquí:
U (hiragana), U (kana), U (katakana), U hiragana, ぅ, ゔ, ゥ, ウ, ヴ, ゥ, ウ.