Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Descargar
¡Más rápido que el navegador!
 

Garrocha (tauromaquia)

Índice Garrocha (tauromaquia)

La garrocha es una vara larga con una punta de acero llamada puya que usan los picadores o garrocheros para detener y picar a los toros.

32 relaciones: Acoso y derribo, Batalla de Bailén, Carmona, Corrida de toros, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Diccionario de autoridades, Fernando de Rojas, Fernando Villalón, Francisco de Goya, Ganadería brava, Jerez de la Frontera, Jinete, Junta de Andalucía, La Celestina, La tauromaquia, Mayoral, Mengíbar, Pepe-Hillo, Picador, Plaza de toros, Real Academia Española, Recortador (tauromaquia), Reglamento taurino, Salto con pértiga, Sebastián de Covarrubias, Suerte de varas, Taurocatapsia, Tauromaquia, Tesoro de la lengua castellana o española, Torero, Toro de lidia, Vara (rama).

Acoso y derribo

El acoso y derribo es una competición ecuestre que se realiza en pareja, denominándose un participante «garrochista» y el otro «amparador».

¡Nuevo!!: Garrocha (tauromaquia) y Acoso y derribo · Ver más »

Batalla de Bailén

La batalla de Bailén se libró durante la Guerra de la Independencia Española y supuso la primera derrota en campo abierto de la historia del ejército napoleónico.

¡Nuevo!!: Garrocha (tauromaquia) y Batalla de Bailén · Ver más »

Carmona

Carmona es un municipio y una ciudad española de la provincia de Sevilla, en Andalucía.

¡Nuevo!!: Garrocha (tauromaquia) y Carmona · Ver más »

Corrida de toros

La corrida de toros es una fiesta en la que se corren o lidian toros bravos, a pie o a caballo (rejoneo), en un recinto cerrado para tal fin, la plaza de toros.

¡Nuevo!!: Garrocha (tauromaquia) y Corrida de toros · Ver más »

Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico

El Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico es la actualización y reunión de las obras Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana (1954) y Breve diccionario etimológico de la lengua castellana realizada por el filólogo español Joan Coromines (1905-1997), en colaboración con José Antonio Pascual y publicada entre 1980 y 1991.

¡Nuevo!!: Garrocha (tauromaquia) y Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico · Ver más »

Diccionario de autoridades

El «Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las frases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua» publicado entre 1726 y 1739, fue el primer diccionario de la lengua castellana editado por la Real Academia Española.

¡Nuevo!!: Garrocha (tauromaquia) y Diccionario de autoridades · Ver más »

Fernando de Rojas

Fernando de Rojas (La Puebla de Montalbán, Toledo, c. 1465 - Talavera de la Reina, Toledo, 1541) fue un escritor español, aunque en algunas ocasiones se le ha calificado de dramaturgo por la naturaleza dialogada de la única obra que se le ha atribuido, La Celestina; sin embargo, carece de algunos elementos esenciales del género dramático, lo que ha ocasionado numerosas discusiones sobre a qué género literario pertenece.

¡Nuevo!!: Garrocha (tauromaquia) y Fernando de Rojas · Ver más »

Fernando Villalón

Fernando Villalón-Daoíz y Halcón, conocido como Fernando Villalón (Sevilla, 31 de mayo de 1881-Madrid, 8 de marzo de 1930), VIII conde de Miraflores de los Ángeles fue un poeta y ganadero español.

¡Nuevo!!: Garrocha (tauromaquia) y Fernando Villalón · Ver más »

Francisco de Goya

Francisco José de Goya y Lucientes (Fuendetodos, 30 de marzo de 1746-Burdeos, 16 de abril de 1828Se cita a veces por error el deceso el día 15 de abril, sin duda porque ocurrió a las 2 de la madrugada del día 16, pero los documentos del registro civil de Burdeos no dejan lugar a la duda. Los transcriben, por ejemplo, J. Fauqué y R. Villanueva Echeverría, Goya y Burdeos (1824-1828), Zaragoza, Oroel, 1982,.) fue un pintor y grabador español.

¡Nuevo!!: Garrocha (tauromaquia) y Francisco de Goya · Ver más »

Ganadería brava

La ganadería brava es un tipo de explotación agropecuaria extensiva destinada a la crianza de ganado bovino de raza de lidia, popularmente conocido como toro de lidia (bos taurus l.) y que se desarrollan únicamente en países con arraigo y tradición taurina: España, Portugal, Perú, Francia, México, entre otros.

¡Nuevo!!: Garrocha (tauromaquia) y Ganadería brava · Ver más »

Jerez de la Frontera

Jerez de la Frontera es un municipio y ciudad de Andalucía, España.

¡Nuevo!!: Garrocha (tauromaquia) y Jerez de la Frontera · Ver más »

Jinete

Un jinete (del árabe zanáti, en alusión a la tribu bereber Zenata), charro, cabalgador, caballista o amazona en femenino, designa a la persona que monta un caballo o a la persona diestra en equitación, máxime si esto se relaciona con sus labores más frecuentes (arrieros, domadores, etc.).

¡Nuevo!!: Garrocha (tauromaquia) y Jinete · Ver más »

Junta de Andalucía

La Junta de Andalucía es la institución que organiza el autogobierno de la comunidad autónoma de Andalucía, en España.

¡Nuevo!!: Garrocha (tauromaquia) y Junta de Andalucía · Ver más »

La Celestina

La Celestina es el nombre con el que se ha popularizado la Tragicomedia de Calisto y Melibea, atribuida a Fernando de Rojas.

¡Nuevo!!: Garrocha (tauromaquia) y La Celestina · Ver más »

La tauromaquia

«La tauromaquia» es una serie de 33 grabados del pintor español Francisco de Goya, publicada en 1816.

¡Nuevo!!: Garrocha (tauromaquia) y La tauromaquia · Ver más »

Mayoral

El mayoral es el pastor principal encargado de gobernar una ganadería, ovina, vacuna -en especial de reses bravas- o equina.

¡Nuevo!!: Garrocha (tauromaquia) y Mayoral · Ver más »

Mengíbar

Mengíbar es una localidad y municipio español de la provincia de Jaén, en la comunidad autónoma de Andalucía, situado a 21 km de la capital provincial, Jaén, y a 323 km de la ciudad de Madrid.

¡Nuevo!!: Garrocha (tauromaquia) y Mengíbar · Ver más »

Pepe-Hillo

José Delgado Guerra, más conocido como Pepe-Hillo (Sevilla, 14 de marzo de 1754-Madrid, 11 de mayo de 1801), fue un torero español.

¡Nuevo!!: Garrocha (tauromaquia) y Pepe-Hillo · Ver más »

Picador

Picador en tauromaquia es como se denomina al torero a caballo que pica (del verbo picar) con la llamada vara de detener —pica, garrocha o rejón— a los toros durante una corrida de toros.

¡Nuevo!!: Garrocha (tauromaquia) y Picador · Ver más »

Plaza de toros

Las plazas de toros son recintos cerrados, generalmente circulares y descubiertos, donde se celebran las espectáculos taurinos, como corridas de toros, corridas de rejones, corridas landesas, o pegas de forcados.

¡Nuevo!!: Garrocha (tauromaquia) y Plaza de toros · Ver más »

Real Academia Española

La Real Academia Española (RAE) es una institución cultural española con sede en Madrid, España.

¡Nuevo!!: Garrocha (tauromaquia) y Real Academia Española · Ver más »

Recortador (tauromaquia)

Se denomina recortador al torero que, con la única ayuda de su cuerpo o con algún artilugio simple, como puede ser un palo a modo de pértiga (garrocha), realiza con pericia piruetas ante la embestida del toro o vaquilla, como son recortes, saltos por encima o quiebros laterales ajustándose a la cintura los pitones de toros.

¡Nuevo!!: Garrocha (tauromaquia) y Recortador (tauromaquia) · Ver más »

Reglamento taurino

El reglamento taurino es como se denomina a la colección ordenada de reglas o preceptos taurinos que, por autoridad competente, se dan para llevar a cabo un sin número de actividades de la tauromaquia.

¡Nuevo!!: Garrocha (tauromaquia) y Reglamento taurino · Ver más »

Salto con pértiga

El salto con pértiga o también llamado salto con garrocha es una prueba del actual atletismo que tiene por objetivo superar una barra transversal situada a gran altura con ayuda de una pértiga (garrocha) flexible.

¡Nuevo!!: Garrocha (tauromaquia) y Salto con pértiga · Ver más »

Sebastián de Covarrubias

Sebastián de Covarrubias y Orozco (Toledo, 7 de enero de 1539-Cuenca, 8 de octubre de 1613) fue un lexicógrafo, criptógrafo, capellán del rey Felipe II, canónigo de la catedral de Cuenca y escritor español, célebre sobre todo por su Tesoro de la lengua castellana o española.

¡Nuevo!!: Garrocha (tauromaquia) y Sebastián de Covarrubias · Ver más »

Suerte de varas

En tauromaquia, la suerte de varas se realiza a caballo, y es utilizada para comprobar tanto las virtudes como los defectos que pueda tener el toro en el transcurso de la lidia.

¡Nuevo!!: Garrocha (tauromaquia) y Suerte de varas · Ver más »

Taurocatapsia

La taurocatapsia (del griego antiguo ταυροκαθάψια) era un ejercicio en el que los gimnastas realizaban demostraciones de agilidad, a pie o a caballo con la mediación de un toro salvaje.

¡Nuevo!!: Garrocha (tauromaquia) y Taurocatapsia · Ver más »

Tauromaquia

La tauromaquia (del idioma griego ταῦρος, taūros 'toro', y μάχομαι, máchomai 'luchar') la define la RAE como 'el arte de lidiar toros', tanto a pie como a caballo.

¡Nuevo!!: Garrocha (tauromaquia) y Tauromaquia · Ver más »

Tesoro de la lengua castellana o española

El Tesoro de la lengua castellana o española es un diccionario del castellano, obra del erudito Sebastián de Covarrubias, publicado en 1611.

¡Nuevo!!: Garrocha (tauromaquia) y Tesoro de la lengua castellana o española · Ver más »

Torero

El torero es la persona cuyo oficio consiste en torear, es decir en lidiar en una plaza de toros una corrida de toros, siendo esta el nombre que recibe el conjunto de toros que se lidian en la plaza.

¡Nuevo!!: Garrocha (tauromaquia) y Torero · Ver más »

Toro de lidia

El toro de lidia, también denominado toro bravo, designa a los especímenes macho de una heterogénea población bovina desarrollada, seleccionada y criada para su empleo en diferentes espectáculos taurinos, como las corridas o los encierros.

¡Nuevo!!: Garrocha (tauromaquia) y Toro de lidia · Ver más »

Vara (rama)

Una vara es un palo largo y delgado o un ramo delgado, largo, limpio de hojas y liso.

¡Nuevo!!: Garrocha (tauromaquia) y Vara (rama) · Ver más »

Redirecciona aquí:

El salto de la garrocha.

SalienteEntrante
¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »