Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Instalar
¡Más rápido que el navegador!
 

Confucianismo

Índice Confucianismo

El confucianismo (en chino: 儒家, pinyin: rújiào ‘doctrina de Confucio’), también conocido como ruismo (Rújiào, ‘doctrina de los eruditos’) y a veces también llamado confucionismo, es un sistema de pensamiento con aplicaciones religiosas, rituales y morales, predicadas por los discípulos y seguidores de Confucio tras su muerte.

84 relaciones: Analectas de Confucio, Anales de primavera y otoño, Armonía, Bien (filosofía), Budismo chino, Burocracia, Canon (arte), Chamanismo coreano, Cien escuelas del pensamiento, Cinco Clásicos, Clásico de historia, Clásico de poesía, Confucianismo coreano, Confucio, Corea, Cosmos, Cuatro Libros, Dinastía Han, Dinastía Joseon, Dinastía Ming, Dinastía Qin, Dinastía Song, Dinastía Tang, Dinastía Zhou, Doctrina de la medianía, Emperador, Estado, Estado confesional, Familia, Filosofía del suicidio, Gobierno, Gran Saber, Homo sapiens, Hong Kong, Humanismo, I Ching, Idioma chino, Introspección, Japón, Jerarquía, Junzi, Karate, Legitimidad (política), Macao, Mandato del Cielo, Medicina china tradicional, Mencio, Moral, Movimiento del Cuatro de Mayo, Naturaleza humana, ..., Neoconfucianismo, Piedad filial, Pinyin, Primaveras y otoños, Qin Shi Huang, Qufu, Reinos combatientes, Relación de poder, Religión, Religión tradicional china, República de China, República Popular China, Ritual, Shandong, Shangdi, Siglo III a. C., Siglo VII a. C., Significante, Singapur, Sistema de examen imperial chino, Sociedad, Taoísmo, Textos chinos clásicos, Tian, Utopía, Vietnam, Wang Yangming, Wu Xing, Xun Zi, Yin y yang, Zhu Xi, 1190, 213 a. C., 221 a. C.. Expandir índice (34 más) »

Analectas de Confucio

Las Analectas son la versión escrita de una serie de charlas que Confucio impartió a sus discípulos, que fueron escritas y compiladas por estos.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Analectas de Confucio · Ver más »

Anales de primavera y otoño

Los Anales de primavera y otoño son uno de los más antiguos textos históricos chinos, atribuidos tradicionalmente a Confucio, incluido en la lista de los Cinco Clásicos.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Anales de primavera y otoño · Ver más »

Armonía

La armonía o harmonía es el estudio de la técnica para enlazar acordes (notas simultáneas), también engloba conceptos como ritmo armónico.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Armonía · Ver más »

Bien (filosofía)

El bien es el valor otorgado a una acción de un individuo, es una inclinación natural a fomentar lo deseable, motivado por una comprensión del entorno, de las personas (por ejemplo a través de un profundo ejercicio de la empatía) y/o de uno mismo.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Bien (filosofía) · Ver más »

Budismo chino

Budismo chino es el término con el que se agrupa a las diferentes escuelas de budismo que florecieron en China desde tiempos antiguos.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Budismo chino · Ver más »

Burocracia

El término burocracia (del francés bureaucratie, compuesto de bureau ‘oficina’, ‘escritorio’ y -cratie, procedente del griego krátos ‘poder’, ‘dominación’) se refiere a una organización o estructura que se caracteriza por procedimientos centralizados o descentralizados, división de responsabilidades, especialización del trabajo, jerarquía y relaciones impersonales.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Burocracia · Ver más »

Canon (arte)

El canon, palabra que proviene del Griego antiguo Χανων, regla, es un concepto que institucionaliza, que fija normas en un contexto cultural que se extienden a las conductas y acciones; además, se refiere a las proporciones perfectas o ideales del cuerpo humano y alude a las relaciones armónicas entre las distintas partes de una figura.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Canon (arte) · Ver más »

Chamanismo coreano

El chamanismo coreano, también conocido como Muísmo de la palabra (en coreano: 'la religión de los chamanes'), o Sinismo de la palabra (en coreano: 'religión de los dioses'), es la religión tradicional de Corea y los coreanos.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Chamanismo coreano · Ver más »

Cien escuelas del pensamiento

Las Cien escuelas de pensamiento fueron una serie de filósofos y escuelas que surgieron entre el año 770 al 221 a.C., una época de gran expansión cultural e intelectual en China.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Cien escuelas del pensamiento · Ver más »

Cinco Clásicos

Los Cinco Clásicos (chino tradicional: 五經, chino simplificado: 五经, pinyin: wǔjīng) son un corpus compuesto por cinco antiguos libros chinos, anteriores a la Dinastía Qin, relacionados con parte del canon confucionista tradicional.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Cinco Clásicos · Ver más »

Clásico de historia

El Shujing o Shu-ching o Clásico de historia es uno de los Cinco Clásicos de la antigüedad china.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Clásico de historia · Ver más »

Clásico de poesía

El Clásico de poesía (詩經, chino moderno: Shī Jīng, chino antiguo *s-tə klˤeŋ) es un libro perteneciente a los Cinco Clásicos que Confucio enseñaba.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Clásico de poesía · Ver más »

Confucianismo coreano

El confucianismo coreano es la forma de confucianismo que surgió y se desarrolló en Corea.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Confucianismo coreano · Ver más »

Confucio

Confucio (lit. "Maestro Kong"; Qufu, Lu, 28 de septiembre de -Lu, 11 de abril de) fue un reconocido filósofo chino cuya doctrina recibió el nombre de confucianismo.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Confucio · Ver más »

Corea

Corea (escrito en Corea del Sur como Hanguk y en Corea del Norte como Chosŏn) es una región de Asia Oriental.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Corea · Ver más »

Cosmos

Cosmos, en su sentido más general, es sinónimo de universo o mundo, el conjunto de todo lo existente, aunque también es empleado para referirse exclusivamente al espacio exterior a la Tierra.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Cosmos · Ver más »

Cuatro Libros

Los Cuatro Libros del confucianismo (chino tradicional: 四書, chino simplificado: 四书, pinyin: Sìshū) son los textos de la literatura clásica china seleccionados por Zhu Xi, en la dinastía Song, como textos de introducción al confucianismo.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Cuatro Libros · Ver más »

Dinastía Han

La dinastía Han (chino antiguo: 漢朝 *n̥ˤar-s traw, chino moderno: 汉朝, pinyin: Hàncháo) fue la segunda dinastía imperial china.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Dinastía Han · Ver más »

Dinastía Joseon

La dinastía Joseon (también transcrita como Chosŏn o Chosun), oficialmente Gran Joseon fue un reino dinástico coreano que duró aproximadamente cinco siglos.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Dinastía Joseon · Ver más »

Dinastía Ming

La dinastía Ming, (chino: 明朝) oficialmente Gran Ming (chino: 大明, Wade-Giles: Ta Ming, pinyin: Dà Míng) fue la penúltima dinastía de China, que gobernó entre los años 1368 y 1644, tras la caída de la dinastía mongol Yuan.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Dinastía Ming · Ver más »

Dinastía Qin

La dinastía Qin (chino antiguo: 秦朝 *d͡zin traw, chino moderno: Ch'in ch'ao (Wade-Giles) o Qíncháo (pinyin)) fue la primera dinastía imperial de China, desde el año 221 a. C. hasta el 206 a. C. El nombre Qín, que tiene una pronunciación similar en español a "chin", es uno de los posibles orígenes de la palabra China, aunque esto continúa siendo objeto de debate.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Dinastía Qin · Ver más »

Dinastía Song

La dinastía Song (chino medio: 宋朝 *SowngH trjew; chino moderno: 宋朝, pinyin: Sòng Cháo, Wade-Giles: Song4 ch'ao1) fue una dinastía gobernante en China entre los años 960 y 1279; que sucedió al periodo de las Cinco Dinastías y los Diez Reinos y fue sucedida por la dinastía Yuan.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Dinastía Song · Ver más »

Dinastía Tang

La dinastía Tang (chino medio: 唐朝 *Dang trjew; chino moderno: 唐朝, pinyin: Táng Cháo, Wade-Giles: Tang2 ch'ao2, AFI) fue una dinastía imperial de China que gobernó desde 618 hasta 907, con un interregno entre 690 y 705.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Dinastía Tang · Ver más »

Dinastía Zhou

La dinastía Zhōu (chino antiguo: 周 *tiw, chino moderno: Chou1 o Zhōu) fue una dinastía china que gobernó entre los años 1046 y Es la tercera dinastía china en la historia tradicional, y la segunda, tras la dinastía Shang, de la que existe constancia por fuentes escritas de su época.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Dinastía Zhou · Ver más »

Doctrina de la medianía

La Doctrina de la medianía es un libro confuciano que desarrolla el concepto de la medianía (o término medio) atribuido Zisi (o Kong Ji), único nieto de Confucio.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Doctrina de la medianía · Ver más »

Emperador

Un emperador (del término latino imperator) es el monarca soberano de un imperio o un monarca que tiene como vasallos a otros reyes.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Emperador · Ver más »

Estado

Un Estado es una organización política constituida por un conjunto de instituciones burocráticas estables, a través de las cuales ejerce el monopolio del uso de la fuerza (soberanía) aplicada a una población dentro de unos límites territoriales establecidos.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Estado · Ver más »

Estado confesional

El Estado confesional es el que se adhiere a una religión específica, llamada religión oficial, iglesia estatal o Iglesia Establecida.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Estado confesional · Ver más »

Familia

La familia es un grupo de personas formado por individuos unidos, y primordialmente vinculados por relaciones de filiación o de pareja.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Familia · Ver más »

Filosofía del suicidio

En ética y otras ramas de la filosofía, el suicidio plantea preguntas difíciles respondidas de manera diferente por varios filósofos.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Filosofía del suicidio · Ver más »

Gobierno

El Gobierno (del griego: κυβερνέιν kybernéin, «pilotar un barco», también «dirigir» o «gobernar») es el principal pilar del Estado; la autoridad que dirige, controla y administra sus instituciones, la cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder ejecutivo del Estado.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Gobierno · Ver más »

Gran Saber

El libro Gran Saber (a veces "Gran Ciencia", "Gran Aprendizaje" o "Gran Estudio") fue uno de los Cuatro Libros del confucianismo que desde el al año 1905 componían el núcleo del temario del examen imperial chino.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Gran Saber · Ver más »

Homo sapiens

«Ser humano», «Humano», «Humana» y «Humanos» redirigen aquí.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Homo sapiens · Ver más »

Hong Kong

Hong Kong, oficialmente Región Administrativa Especial de Hong Kong de la República Popular China, es una de las dos regiones administrativas especiales que existen en la República Popular China, junto con Macao.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Hong Kong · Ver más »

Humanismo

Cuatro filósofos humanistas beneficiados por el mecenazgo de los Médicis: Marsilio Ficino, Cristoforo Landino, Angelo Poliziano y Demetrio Calcocondilas. Detalle del fresco ''Zacarías en el templo'', de Domenico Ghirlandaio, en Santa Maria Novella (Florencia), 1486-1490. Humanismo es un concepto polisémico que se aplica tanto al estudio de las letras humanas, los estudios clásicos y la filología grecorromana como a una genérica doctrina o actitud vital que concibe de forma integrada los valores humanos.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Humanismo · Ver más »

I Ching

El I Ching, Yijing o I King (en chino tradicional: 易經; en chino simplificado: 易经; en pinyin: yì jīng) es un libro oracular chino cuyos primeros textos se suponen escritos hacia el 1200 a. C.

¡Nuevo!!: Confucianismo e I Ching · Ver más »

Idioma chino

El idioma chino (o 中文, zhōngwén) es el término utilizado para referirse a la lengua sinotibetana que representa bajo un concepto aglutinador a lo que en realidad es una rama de lenguas emparentadas entre sí pero que no son mutuamente inteligibles en su forma hablada, las lenguas siníticas, siendo el idioma mandarín en su variante pequinesa la forma utilizada como patrón del chino.

¡Nuevo!!: Confucianismo e Idioma chino · Ver más »

Introspección

La introspección (del latín «introspicere», mirar en el interior) o inspección interna designa la idea de «mirar al interior».

¡Nuevo!!: Confucianismo e Introspección · Ver más »

Japón

Japón (日本, Nippon o Nihon), cuyo nombre oficial es Estado del Japón, es un país insular de Asia Oriental ubicado en el noroeste del océano Pacífico.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Japón · Ver más »

Jerarquía

La jerarquía es una estructura que se establece en orden a su criterio de subordinación entre personas, animales y valores.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Jerarquía · Ver más »

Junzi

Junzi (chino: 君子, p jūnzǐ, lit. "hijo del señor") es un término filosófico chino traducido como "caballero" o "persona superior"En ocasiones "persona ejemplar".

¡Nuevo!!: Confucianismo y Junzi · Ver más »

Karate

El karate o kárate (del japonés 空手, karate; literalmente, 'mano vacía') es un arte marcial tradicional basada en algunos estilos de las artes marciales chinas (''wushu''), y en otras disciplinas provenientes de Okinawa (Japón).

¡Nuevo!!: Confucianismo y Karate · Ver más »

Legitimidad (política)

El término legitimidad (y sus derivados: legítimo(a)) se utiliza en la teoría del Derecho, en la ciencia política y en la filosofía para definir la cualidad de ser conforme a un mandato legal.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Legitimidad (política) · Ver más »

Macao

Macao (en portugués, Macau), oficialmente Región Administrativa Especial de Macao de la República Popular China, es una de las dos regiones administrativas especiales que, junto con las veintidós provincias, cinco regiones autónomas y cuatro municipios, conforman a la República Popular China.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Macao · Ver más »

Mandato del Cielo

El «Mandato del Cielo», mandato celeste o mandato celestial o la ley del cielo (天命 en chino Pinyin: tiānmìng) es un concepto de la filosofía china tradicional referente a la legitimidad de los gobernantes.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Mandato del Cielo · Ver más »

Medicina china tradicional

La medicina china tradicional (MCT) o medicina tradicional china (MTC), también conocida simplemente como medicina china es una práctica médica alternativa derivada de las prácticas médicas tradicionales de la antigua China a las cuales se integraron aspectos de la medicina occidental en la década de 1950 bajo el patrocinio del gobierno chino.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Medicina china tradicional · Ver más »

Mencio

Mengke (孟軻), llamado también Mencio (孟子, pinyin Mèngzǐ, Wade-Giles Meng Ke, literalmente "Maestro Meng"), (-), fue un filósofo chino, el más eminente seguidor del confucianismo.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Mencio · Ver más »

Moral

La moral es el conjunto de costumbres y normas que se consideran «buenas» para dirigir o juzgar el comportamiento de las personas en una comunidad.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Moral · Ver más »

Movimiento del Cuatro de Mayo

El Movimiento del Cuatro de Mayo (chino tradicional: 五四運動, chino simplificado: 五四运动, pinyin: Wǔ Sì Yùndòng) fue un movimiento social chino, surgido a raíz de las protestas de los estudiantes frente a la Puerta de Tiananmén de Pekín el 4 de mayo de 1919.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Movimiento del Cuatro de Mayo · Ver más »

Naturaleza humana

A menudo se considera que el término captura lo que es ser humano, o la esencia de la humanidad.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Naturaleza humana · Ver más »

Neoconfucianismo

El neoconfucianismo (en caracteres chinos simplificados: 宋明理学; caracteres chinos tradicionales: 宋明理學; pinyin: Sòng-Míng Lǐxué o también acortado como 理學) es una filosofía china moral, ética y metafísica influida por el confucianismo y que incorpora ideas del taoísmo y el budismo.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Neoconfucianismo · Ver más »

Piedad filial

En el confucianismo, el budismo chino y la ética taoísta, la piedad filial (Chinese, xiào) (latín: pietas) es una virtud de respeto por los propios padres, mayores y antepasados.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Piedad filial · Ver más »

Pinyin

El Hànyǔ Pīnyīn, normalmente llamado pinyin, es el sistema de transcripción del chino mandarín más utilizado.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Pinyin · Ver más »

Primaveras y otoños

El periodo de las Primaveras y Otoños representó una era en la historia china entre los años 771 y 476 a. C. Este periodo toma su nombre de los Anales de primavera y otoño, una crónica del periodo que describe la historia del Estado Lu entre los años 722 y 479 a.esdC..

¡Nuevo!!: Confucianismo y Primaveras y otoños · Ver más »

Qin Shi Huang

Qin Shi Huang (Handan, Estado Qin, febrero de 259 a. C.- Shaqiu, Imperio Qin, agosto de 210 a. C.), de nombre propio Zheng (政), fue el rey del estado chino de Qin del 247 a. C.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Qin Shi Huang · Ver más »

Qufu

Qufu (chino: 曲阜, pinyin: Qūfù) es una localidad en el sudoeste de la provincia de Shandong, cercana a la costa oriental de la República Popular China.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Qufu · Ver más »

Reinos combatientes

Los reinos combatientes o Estados combatientes (chino tradicional: 戰國時代, chino simplificado: 战国时代, Wade-Giles: Chan4kuo2 Shih2tai2, pinyin Zhànguó Shídài) es un periodo de la historia de China que comenzó en el y que acabó en la unificación de China por la dinastía Qin en 221 a. C. Normalmente se le considera la segunda parte de la dinastía Zhou oriental, siguiendo al periodo de las Primaveras y Otoños.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Reinos combatientes · Ver más »

Relación de poder

Las relaciones sociales de poder son una multitud de interacciones, reguladas por normas sociales, entre dos o más personas.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Relación de poder · Ver más »

Religión

Religión suele definirse como un sistema cultural de determinados comportamientos, prácticas, cosmovisiones, éticas, morales, textos, lugares sagrados, profecías u organizaciones que relacionan la humanidad a elementos sobrenaturales, trascendentales, místicos o espirituales.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Religión · Ver más »

Religión tradicional china

La religión tradicional china (también conocida como religión tradicional Han o shenismo) es la religión propia y autóctona de China.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Religión tradicional china · Ver más »

República de China

La República de China (RDC), es el nombre oficial de un Estado con reconocimiento limitado situado en Asia Oriental, cuyo territorio se limita desde 1949 al archipiélago de Taiwán, nombre con el que es mucho más popularmente conocido.

¡Nuevo!!: Confucianismo y República de China · Ver más »

República Popular China

La República Popular China (RPC), mayormente conocida como China, es un país soberano de Asia Oriental.

¡Nuevo!!: Confucianismo y República Popular China · Ver más »

Ritual

Un ritual es una secuencia de actividades que implican gestos, palabras, acciones u objetos venerados, realizados según una secuencia establecida, dicha secuencia generalmente es guiada por un valor simbólico.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Ritual · Ver más »

Shandong

Shandong es una provincia costera de la República Popular China.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Shandong · Ver más »

Shangdi

Shangdi (que quiere decir: de todo lo grande, él es más grande; chino: 上帝, pinyin: Shàngdì, Wade-Giles: Shang Ti) es el nombre usado en la mitología china para referirse al Dios supremo.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Shangdi · Ver más »

Siglo III a. C.

El o a. e. c. (siglo tercero antes de la era común) comenzó el 1 de enero de 300 a. C.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Siglo III a. C. · Ver más »

Siglo VII a. C.

El o a. e. c. (siglo séptimo antes de la era común) comenzó el 1 de enero de 700 a. C.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Siglo VII a. C. · Ver más »

Significante

En lingüística y semiótica, el significado es el contenido mental que le es dado a un signo lingüístico.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Significante · Ver más »

Singapur

Singapur, oficialmente conocida como República de Singapur, es una mezcla única de ciudad-Estado y país insular, situada en el corazón marítimo del Sudeste asiático.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Singapur · Ver más »

Sistema de examen imperial chino

El sistema de examen imperial chino se practicó en la China imperial entre los años 606 y 1905 y consistía en una serie de pruebas que servían para seleccionar a los candidatos a mandarines.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Sistema de examen imperial chino · Ver más »

Sociedad

El término sociedad (del latín societas) se refiere a un concepto polisémico que designa a un tipo particular de agrupación de individuos que se produce tanto entre los humanos (sociedad humana o sociedades humanas, en plural) como entre algunos animales (sociedades animales).

¡Nuevo!!: Confucianismo y Sociedad · Ver más »

Taoísmo

El taoísmo o daoísmo es una tradición filosófica y espiritual de origen chino la cual enfatiza vivir en armonía con el tao (la ‘vía’ o el ‘camino’).

¡Nuevo!!: Confucianismo y Taoísmo · Ver más »

Textos chinos clásicos

En la actualidad se denominan textos chinos clásicos, o textos canónicos chinos, a aquellos textos chinos anteriores a la dinastía Qin, especialmente los textos del neoconfucianismo de los Cuatro Libros y Cinco Clásicos (四書五經), una selección de libros cortos y capítulos de la voluminosa colección denominada los Trece clásicos.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Textos chinos clásicos · Ver más »

Tian

Tian es el carácter chino que representa el cielo con sus dos significados: como espacio físico y como concepto religioso y como tal, ocupa un lugar importante dentro del mohismo, el taoísmo y el confucianismo.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Tian · Ver más »

Utopía

Por utopía el Diccionario de la lengua española entiende dos cosas: en primer lugar, el «plan, proyecto, doctrina o sistema deseables que parecen de muy difícil realización» y en segundo lugar, la «representación imaginativa de una sociedad futura de características favorecedoras del bien humano», esto es, una sociedad tan perfecta e idealizada que es prácticamente imposible llegar a ella.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Utopía · Ver más »

Vietnam

Vietnam (Việt Nam, vîət nāːm), cuyo nombre oficial es la República Socialista de Vietnam (Cộng hòa Xã hội chủ nghĩa Việt Nam), es un país soberano del Sudeste Asiático, el más oriental de la península Indochina. Con una población estimada de 98 millones, es el decimosexto país más poblado del mundo, el octavo de Asia y el más poblado de los 5 países que componen la Indochina. El nombre del país se traduce como «Viet del sur», un sinónimo del antiguo nombre del Reino de Nanyue (Nam Việt) establecido en el a. C., y que fue adoptado oficialmente por primera vez en 1802 por el emperador Gia Long. En 1945 volvió a fijarse de manera oficial el topónimo con la fundación de la República Democrática de Vietnam presidida por Hồ Chí Minh. El país tiene frontera por el norte con China, con Laos por el noroeste y con Camboya por el sur oeste, mientras que hacia el este tiene una extensa costa bañada por el mar de la China Meridional. Su capital es Hanói desde la reunificación de Vietnam del Norte y Vietnam del Sur en 1976. Los vietnamitas se independizaron de la China Imperial en el año 939 tras la batalla del río Bach Dang, la cual marcó el fin de 1100 años de dominación extranjera. En los siglos siguientes florecieron diversas dinastías reales vietnamitas al tiempo que el reino expandía sus fronteras geográficas y políticas por el Sudeste Asiático. En el la península Indochina fue colonizada por los franceses. Tras un período de ocupación japonesa durante la Segunda Guerra Mundial, los vietnamitas iniciaron la Guerra de Indochina contra Francia, que acabó con la derrota y expulsión de las tropas galas en 1954. Sin embargo, el país quedó dividido políticamente en dos estados rivales, el Norte y el Sur, que iniciaron un conflicto de creciente intensidad que acabó en la conocida como Guerra de Vietnam, en la que se enfrentaron el Norte y las guerrillas comunistas conocidas como Viet cong, contra las tropas del Sur y las fuerzas armadas de los Estados Unidos. La guerra finalizó en 1975 con la victoria del Norte y al año siguiente el país se unificó bajo un régimen de orientación socialista. En 1986 el gobierno inició la senda reformista, que puso a Vietnam en el camino de la integración con la economía global y hacia el año 2000 el país ya tenía relaciones diplomáticas con la mayor parte de naciones. En el el crecimiento económico de Vietnam ha sido de los más altos del mundo, un éxito económico que resultó en el ingreso del país en la Organización Mundial del Comercio en 2007. Actualmente, aseguran haber reducido la pobreza hasta el 3% de la población y garantizar atención sanitaria a toda ella.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Vietnam · Ver más »

Wang Yangming

Wang Yangming (chino: 王陽明, conocido en Japón como Ō Yōmei, 1472 – 1529) fue un erudito neoconfuciano, oficial y general de tiempos de la dinastía Ming.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Wang Yangming · Ver más »

Wu Xing

La teoría de los Cinco Elementos (Chino: 五行; Pinyin: wǔxíng) es una forma de clasificar los fenómenos naturales, y sus interrelaciones, según la filosofía china tradicional.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Wu Xing · Ver más »

Xun Zi

Xun Zi (ca. 313 a. C.–238 a. C.) fue un filósofo chino seguidor del Confucianismo que vivió durante el período de los Reinos Combatientes y contribuyó en una de las Cien escuelas del pensamiento.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Xun Zi · Ver más »

Yin y yang

El yin y el yang son dos conceptos del taoísmo, que son usados para representar o referirse a las dos fuerzas fundamentales opuestas y complementarias, pero interconectadas, que se encuentran en todas las cosas; y que esta filosofía atribuye a todo lo existente en el universo.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Yin y yang · Ver más »

Zhu Xi

Zhu Xi (18 de octubre de 1130-23 de abril de 1200), también conocido por su nombre de cortesía Yuanhui (o Zhonghui), y autonombrado como Hui'an, fue un calígrafo, historiador, filósofo, político y escritor chino de la dinastía Song.

¡Nuevo!!: Confucianismo y Zhu Xi · Ver más »

1190

1190 fue un año común comenzado en lunes del calendario juliano.

¡Nuevo!!: Confucianismo y 1190 · Ver más »

213 a. C.

El año 213 a. C. fue un año del calendario romano prejuliano.

¡Nuevo!!: Confucianismo y 213 a. C. · Ver más »

221 a. C.

El año 221 a. C. fue un año del calendario romano prejuliano.

¡Nuevo!!: Confucianismo y 221 a. C. · Ver más »

Redirecciona aquí:

Confuciana, Confucianista, Confuciano, Confucionismo, Confucionista.

SalienteEntrante
¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »