Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Comisión General de Codificación

Índice Comisión General de Codificación

La Comisión General de Codificación de España es el órgano superior colegiado de asesoramiento a la Ministra de Justicia.

92 relaciones: Ad hoc, Antonio Pau, Carmen Alonso Ledesma, Código Civil de España, Código Penal (España), Cirilo Álvarez, Claudio Antón de Luzuriaga, Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios, Constitución española de 1978, Derecho administrativo, Derecho civil, Derecho internacional privado, Derecho laboral, Derecho mercantil, Derecho público, Derecho penal, Derecho penitenciario, Derecho procesal, Derecho procesal civil (España), Eduardo Dato, España, Eugenio Montero Ríos, Fernando VII de España, Florencio García Goyena, Florencio Rodríguez Vaamonde, Francisco de Cárdenas Espejo, Gobierno de España, José Luis Piñar, Juan Bravo Murillo, Madrid, Manuel Cortina, Manuel Seijas Lozano, Ministerio de Justicia (España), Ministro de Justicia de España, Pedro Gómez de la Serna, Pedro José Pidal, Pedro Sainz de Andino, Pilar Llop, Real decreto, Real decreto legislativo, Real orden, Revolución de 1868, Sanción (derecho), Secretaría de Estado de Justicia, Secretaría General Técnica del Ministerio de Justicia, Segunda República española, Trienio Liberal, 1 de octubre, 10 de mayo, 11 de septiembre, ..., 12 de marzo, 15 de septiembre, 16 de junio, 17 de abril, 1820, 1828, 1829, 1834, 1843, 1846, 1853, 1854, 1855, 1856, 1862, 1868, 1869, 1870, 1872, 1875, 1878, 1882, 1899, 19 de agosto, 1909, 1910, 1913, 1914, 1931, 1938, 1953, 1954, 2 de diciembre, 21 de septiembre, 22 de julio, 23 de octubre, 25 de marzo, 30 de septiembre, 31 de julio, 31 de marzo, 5 de octubre, 6 de mayo. Expandir índice (42 más) »

Ad hoc

Ad hoc es una locución latina que significa literalmente «para esto».

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y Ad hoc · Ver más »

Antonio Pau

Antonio Pau Pedrón (Torrijos, 1953) es un escritor y jurista español.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y Antonio Pau · Ver más »

Carmen Alonso Ledesma

Carmen Alonso Ledesma (Madrid, 25 de septiembre de 1944) es una catedrática de Derecho Mercantil española.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y Carmen Alonso Ledesma · Ver más »

Código Civil de España

El Código Civil de España es el código civil español vigente desde 1889.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y Código Civil de España · Ver más »

Código Penal (España)

La Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal es el código penal español vigente desde el 24 de mayo de 1996.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y Código Penal (España) · Ver más »

Cirilo Álvarez

Cirilo Álvarez Martínez de Velasco (Villahoz, 9 de julio de 1807-Madrid, 6 de noviembre de 1878) fue un político y jurista español, caballero de la Insigne Orden del Toisón de Oro.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y Cirilo Álvarez · Ver más »

Claudio Antón de Luzuriaga

Claudio Antón de Luzuriaga (Soto en Cameros, 30 de octubre de 1792-San Sebastián, 23 de junio de 1874) fue un diplomático y político español.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y Claudio Antón de Luzuriaga · Ver más »

Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios

La Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios es un órgano de colaboración y apoyo al Gobierno de España.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios · Ver más »

Constitución española de 1978

La Constitución española de 1978 es la norma suprema del ordenamiento jurídico español, a la que están sujetos todos los poderes públicos y ciudadanos de España desde su entrada en vigor el 29 de diciembre de 1978 (Disposición Final).

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y Constitución española de 1978 · Ver más »

Derecho administrativo

El Derecho administrativo (del latín ad "junto a", y ministrare, "manejar las cosas comunes") es la rama del Derecho público que regula la organización, funcionamiento, poderes y deberes de la administración pública y las consiguientes relaciones jurídicas entre la misma y otros sujetos.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y Derecho administrativo · Ver más »

Derecho civil

El derecho civil es la rama del derecho que, en general, regula las relaciones civiles o privadas de las personas.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y Derecho civil · Ver más »

Derecho internacional privado

El derecho internacional privado es aquella rama del derecho que tiene como objeto los conflictos de competencia internacionales, los conflictos de leyes internacionales, la cooperación procesal y determinar la condición jurídica de los extranjeros Esta rama del derecho analiza las relaciones jurídicas internacionales ya sea entre privados, o donde existe un interés privado.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y Derecho internacional privado · Ver más »

Derecho laboral

El derecho laboral, derecho del trabajo o derecho social es una rama del Derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano realizado en forma libre, por cuenta ajena, en relación de dependencia y a cambio de una contraprestación.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y Derecho laboral · Ver más »

Derecho mercantil

El derecho mercantil, derecho comercial o derecho del comercio es la rama del derecho privado que regula los actos de comercio y el estatuto de los empresarios.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y Derecho mercantil · Ver más »

Derecho público

El derecho público es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre las personas o entidades privadas con los órganos que ostentan el poder público cuando estos últimos actúan en ejercicio de sus legítimas potestades públicas (jurisdiccionales, administrativas, según la naturaleza del órgano que las ejerce) y de acuerdo con el procedimiento legalmente establecido, y de los órganos de la Administración Pública entre sí.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y Derecho público · Ver más »

Derecho penal

El derecho penal es el análisis precavido de leyes y una rama del derecho público que regula la potestad punitiva (ius puniendi), es decir que regula la actividad criminal dentro de un Estado.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y Derecho penal · Ver más »

Derecho penitenciario

El Derecho penitenciario, una parte del Derecho penal ejecutivo, es la rama del Derecho que se ocupa de la ejecución de las penas y medidas de seguridad privativas de libertad o de derechos.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y Derecho penitenciario · Ver más »

Derecho procesal

El derecho procesal es el conjunto de normas que regulan el proceso judicial, es decir, que regula los requisitos, el desarrollo y los efectos del proceso.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y Derecho procesal · Ver más »

Derecho procesal civil (España)

El derecho procesal civil de España es una rama del derecho procesal que regula la actuación ante los tribunales para obtener la tutela de los derechos en asuntos de naturaleza civil o mercantil.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y Derecho procesal civil (España) · Ver más »

Eduardo Dato

Eduardo Dato e Iradier (La Coruña, 12 de agosto de 1856-Madrid, 8 de marzo de 1921) fue un abogado y político español, varias veces ministro y presidente del Consejo de Ministros durante el período de la Restauración.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y Eduardo Dato · Ver más »

España

España, también denominado Reino de España, es un país soberano transcontinental, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea. Su territorio, con capital en Madrid, está organizado en diecisiete comunidades autónomas, formadas a su vez por cincuenta provincias, y dos ciudades autónomas. España se sitúa principalmente en el suroeste de Europa, si bien también tiene presencia en el norte de África. En Europa, ocupa la mayor parte de la península ibérica, conocida como España peninsular, y las islas Baleares (en el mar Mediterráneo). En África se hallan las ciudades de Ceuta y Melilla, las islas Canarias (en el océano Atlántico) y varias posesiones mediterráneas denominadas «plazas de soberanía». El municipio de Llivia, en los Pirineos, constituye un exclave rodeado totalmente por territorio francés. Completa el conjunto de territorios una serie de islas e islotes frente a las propias costas peninsulares. Tiene una extensión de 505 370 km, por lo que es el cuarto país más extenso del continente, y con una altitud media de sobre el nivel del mar, uno de los países más montañosos de Europa. Su población casi llega a los 48 millones y medio de habitantes, aunque la densidad de población es reducida si se compara con el contexto europeo. Concretamente, la población durante el tercer trimestre de 2023 llegó hasta los. El territorio peninsular comparte fronteras terrestres con Francia y con Andorra al norte, con Portugal al oeste y con Gibraltar al sur. En sus territorios africanos, comparte fronteras terrestres y marítimas con Marruecos. Comparte con Francia la soberanía sobre la isla de los Faisanes en la desembocadura del río Bidasoa y cinco facerías pirenaicas.Dichas facerías no son estrictamente un acuerdo de cosoberanía, ya que afectan a territorio español, sino un acuerdo de aprovechamiento compartido de los recursos. El artículo 3.1 de su Constitución establece que «el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla». En 2012, era la lengua materna del 82 % de los españoles. Según el artículo 3.2, «las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos». El idioma español o castellano, segunda lengua materna más hablada del mundo con 500 millones de hispanohablantes nativos, y hasta casi los 600 millones incluyendo hablantes con competencia limitada, es uno de los más importantes legados del acervo cultural e histórico de España en el mundo. Perteneciente culturalmente a la Europa Latina y heredero de una vasta influencia grecorromana, España alberga también la cuarta colección más numerosa del mundo de sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Es un país desarrollado —goza de la cuarta esperanza de vida más elevada del mundo— y de altos ingresos, cuyo producto interior bruto coloca a la economía española en la decimocuarta posición mundial (2021). Gracias a sus características únicas, España es una gran potencia turística y se erige como el segundo país más visitado del mundo —más de 83 millones de turistas en 2019— y el segundo país del mundo en ingresos económicos provenientes del turismo internacional. Tiene un índice de desarrollo humano muy alto (0,904), según el informe de 2020 del Programa de la ONU para el Desarrollo. España también tiene una notable proyección internacional a través de su pertenencia a múltiples organizaciones internacionales como Naciones Unidas, el Consejo de Europa, la Organización Mundial del Comercio, la Organización de Estados Iberoamericanos, la OCDE, la OTAN y la Unión Europea —incluidos dentro de esta al espacio Schengen y la eurozona—, además de ser miembro de facto del G20. La primera presencia constatada de homínidos del género ''Homo'' se remonta a 1,2 millones de años antes del presente, como atestigua el descubrimiento de una mandíbula de un ''Homo'' aún sin clasificar en el yacimiento de Atapuerca.Bermúdez de Castro, José María; Martinón Torres, María; Gómez Robles, Aída; Prado-Simón, Leyre; Martín Francés, Laura; Lapresa, María; Olejniczak, Anthony y Carbonell, Eudald (2011) «». Journal of Human Evolution, 61 (1): 12-25 En el, se produjo la intervención romana en la Península, lo que conllevó a una posterior conquista de lo que, más tarde, se convertiría en Hispania. En el Medievo, la zona fue conquistada por distintos pueblos germánicos y por los musulmanes, llegando estos a tener presencia durante algo más de siete centurias. Es en el, con la unión dinástica de las Coronas de Castilla y Aragón y la culminación de la Reconquista, junto con la posterior anexión navarra, cuando se puede hablar de la cimentación de «España», como era denominada en el exterior. Ya en la Edad Moderna, los monarcas españoles gobernaron el primer imperio de ultramar global, que abarcaba territorios en los cinco continentes, dejando un vasto acervo cultural y lingüístico por el globo. A principios del, tras sucesivas guerras en Hispanoamérica, pierde la mayoría de sus territorios en América, acrecentándose esta situación con el desastre del 98. Durante este siglo, se produciría también una guerra contra el invasor francés, una serie de guerras civiles, una efímera república reemplazada nuevamente por una monarquía constitucional y el proceso de modernización del país. En el primer tercio del, se proclamó una república constitucional. Un golpe de Estado militar fallido provocó el estallido de una guerra civil, cuyo fin dio paso a la dictadura de Francisco Franco, finalizada con la muerte de este en 1975, momento en que se inició una transición hacia la democracia. Su clímax fue la redacción, ratificación en referéndum y promulgación de la Constitución de 1978. Acrecentado significativamente durante el llamado «milagro económico español», el desarrollo económico y social del país ha continuado a lo largo del vigente periodo democrático.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y España · Ver más »

Eugenio Montero Ríos

Eugenio Montero Ríos (Santiago de Compostela, 13 de noviembre de 1832-Madrid, 12 de mayo de 1914) fue un político y jurista español, ministro de Gracia y Justicia con Amadeo I y ministro de Fomento, presidente del Tribunal Supremo, presidente del Consejo de Ministros de España y presidente del Senado con la Restauración.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y Eugenio Montero Ríos · Ver más »

Fernando VII de España

Fernando VII de España, llamado «el Deseado» y «el rey Felón» (San Lorenzo de El Escorial, 14 de octubre de 1784-Madrid, 29 de septiembre de 1833), fue rey de España entre 1808 y 1833.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y Fernando VII de España · Ver más »

Florencio García Goyena

Florencio García Goyena (Tafalla, Navarra, 27 de octubre de 1783- Madrid, 3 de junio de 1855) fue un jurista, codificador y político español.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y Florencio García Goyena · Ver más »

Florencio Rodríguez Vaamonde

Florencio Rodríguez-Vaamonde y Roca (Tuy, 22 de febrero de 1807-Madrid, 10 de junio de 1886) fue un político español.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y Florencio Rodríguez Vaamonde · Ver más »

Francisco de Cárdenas Espejo

Francisco de Cárdenas Espejo (Sevilla, 4 de febrero de 1817-Madrid, 3 de julio de 1898) fue un abogado, periodista y político español, ministro de Gracia y Justicia durante el reinado de Alfonso XII.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y Francisco de Cárdenas Espejo · Ver más »

Gobierno de España

El Gobierno de España, también conocido como Gobierno central o Gobierno de la Nación, es el órgano constitucional que encabeza el poder ejecutivo del Reino de España y dirige la Administración General del Estado.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y Gobierno de España · Ver más »

José Luis Piñar

José Luis Piñar Mañas (Madrid, 1957) es un abogado, jurista y catedrático de Derecho administrativo español.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y José Luis Piñar · Ver más »

Juan Bravo Murillo

Juan Bravo Murillo (Fregenal de la Sierra, 9 de junio de 1803, sitio web oficial del Ayuntamiento de Fregenal de la Sierra.-Madrid, 10 de enero de 1873) fue un político, jurista, teólogo y filósofo español de ideología liberal.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y Juan Bravo Murillo · Ver más »

Madrid

Madrid es un municipio y una ciudad de España.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y Madrid · Ver más »

Manuel Cortina

Manuel Cortina y Arenzana (Sevilla, 20 de agosto de 1802-Madrid, 12 de abril de 1879), fue un político español, de formación abogado.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y Manuel Cortina · Ver más »

Manuel Seijas Lozano

Manuel Seijas Lozano (Almuñécar, 27 de diciembre de 1800– Madrid, 10 de diciembre de 1868) fue un político español.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y Manuel Seijas Lozano · Ver más »

Ministerio de Justicia (España)

El Ministerio de Justicia (MJUS) fue un departamento del Gobierno de España que entre desde el ostentó competencias sobre desarrollo del ordenamiento jurídico y relaciones con la Administración de Justicia.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y Ministerio de Justicia (España) · Ver más »

Ministro de Justicia de España

El ministro de Justicia es el alto cargo del Gobierno de España que encabeza el Ministerio de Justicia, departamento que se encarga de todo lo relativo a la política nacional en Justicia, el desarrollo del ordenamiento jurídico y la cooperación jurídica internacional.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y Ministro de Justicia de España · Ver más »

Pedro Gómez de la Serna

Pedro Gómez de la Serna y Tully (Mahón, 21 de febrero de 1806-Madrid, 12 de diciembre de 1871) fue un jurista y político español que llegó a ser ministro de Gobernación en el último gobierno de la regencia de Baldomero Espartero y ministro de Gracia y Justicia en 1854 en el reinado de Isabel II.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y Pedro Gómez de la Serna · Ver más »

Pedro José Pidal

Pedro José Pidal y Carniado (Villaviciosa, 25 de noviembre de 1799 - Madrid, 28 de diciembre de 1865), I Marqués de Pidal y Vizconde de Villaviciosa, fue un político, medievalista, historiador, crítico literario y diplomático español, ministro de la Corona, senador, embajador en Roma, director de la Real Academia de la Historia y también académico de la Real Academia Española, benefactor del Real Sitio de Covadonga y caballero del Toisón de Oro.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y Pedro José Pidal · Ver más »

Pedro Sainz de Andino

Pedro Sáinz de Andino (Alcalá de los Gazules, Cádiz, 1786 - Madrid, 1863) fue un jurista español Pedro Sainz de Andino autor del Código de Comercio de España de 1829.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y Pedro Sainz de Andino · Ver más »

Pilar Llop

María Pilar Llop Cuenca (Madrid, 3 de agosto de 1973) es una magistrada y política española.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y Pilar Llop · Ver más »

Real decreto

En el derecho español, un real decreto es una disposición aprobada por el presidente del Gobierno o por el Consejo de Ministros, adoptada en virtud de su potestad reglamentaria.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y Real decreto · Ver más »

Real decreto legislativo

El real decreto legislativo es un decreto legislativo propio de países con monarquía parlamentaria como España.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y Real decreto legislativo · Ver más »

Real orden

Una real orden era la disposición con fuerza de ley dictada por el soberano español, desde la época de Felipe II hasta Alfonso XIII.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y Real orden · Ver más »

Revolución de 1868

La Revolución de 1868, llamada la Gloriosa o Revolución de Septiembre o la Septembrina, fue una sublevación militar con elementos civiles que tuvo lugar en España en septiembre de 1868, la cual supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático (1868-1874).

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y Revolución de 1868 · Ver más »

Sanción (derecho)

Una sanción Es la autoridad pública o privada (de lujo lujoso), como consecuencia del incumplimiento de una regla o norma de conducta obligatoria, en perjuicio de la persona humana que viene de humanos o jurídica a la que se le atribuye la responsabilidad responsable por el incumplimiento.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y Sanción (derecho) · Ver más »

Secretaría de Estado de Justicia

La Secretaría de Estado de Justicia (SEJUS) de España es el órgano superior del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes al que corresponde, bajo la superior autoridad del ministro, la coordinación y colaboración con la administración de las comunidades autónomas al servicio de la justicia; la ordenación, planificación, apoyo y cooperación con la Administración de Justicia y con la Fiscalía; la cooperación jurídica internacional y las relaciones con los organismos internacionales y de la Unión Europea en el ámbito de las competencias del Ministerio de Justicia; la promoción de los Derechos Humanos en el ámbito de competencias del Ministerio, las relacionadas con la localización, recuperación, administración y realización de efectos, bienes, instrumentos y ganancias procedentes de actividades delictivas y la dirección, impulso y gestión de las atribuciones ministeriales relativas a estado civil y nacionalidad, la fe pública notarial, los derechos registrales y el Registro Civil.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y Secretaría de Estado de Justicia · Ver más »

Secretaría General Técnica del Ministerio de Justicia

La Secretaría General Técnica (SGTJUS) del Ministerio de Justicia de España fue un órgano directivo de dicho Departamento que, adscrito a la Subsecretaría de Justicia, era responsable de colaborar en el desarrollo legislativo del Ministerio, colaborar en cuantos temas técnico-jurídicos se le confieran, ejercer las funciones documentales y tratar los asuntos que competan al Ministerio en sus relaciones con los tribunales de justicia.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y Secretaría General Técnica del Ministerio de Justicia · Ver más »

Segunda República española

La Segunda República española, cuyo nombre oficial era República Española, fue el régimen democrático que existió en España entre el 14 de abril de 1931, fecha de su proclamación, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII, y el 1 de abril de 1939, fecha del final de la Guerra Civil, que dio paso a la dictadura franquista. Tras el período del Gobierno Provisional (abril-diciembre de 1931), durante el cual se aprobó la Constitución de 1931 y se iniciaron las primeras reformas, la historia de la Segunda República Española «en paz» (1931-1936) suele dividirse en tres etapas.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y Segunda República española · Ver más »

Trienio Liberal

El Trienio Liberal o Trienio Constitucional es el periodo de la historia contemporánea de España que transcurre entre 1820 y 1823, y que constituye la etapa intermedia de las tres en que se divide convencionalmente el reinado de Fernando VII, siendo posterior al Sexenio Absolutista (1814-1820) y anterior a la Década Ominosa (1823-1833).

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y Trienio Liberal · Ver más »

1 de octubre

El 1 de octubre es el 274.º (ducentésimo septuagésimo cuarto) día del año —el 275.º (ducentésimo septuagésimo quinto) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y 1 de octubre · Ver más »

10 de mayo

El 10 de mayo es el 130.º (centésimo trigésimo) día del año del calendario gregoriano y el 131.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y 10 de mayo · Ver más »

11 de septiembre

El 11 de septiembre es el 254.º (ducentésimo quincuagésimo cuarto) día del año —el 255.º (ducentésimo quincuagésimo quinto) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y 11 de septiembre · Ver más »

12 de marzo

El 12 de marzo es el 71.ᵉʳ (septuagésimo primer) día del año del calendario gregoriano y el 72.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y 12 de marzo · Ver más »

15 de septiembre

El 15 de septiembre es el 258.º (ducentésimo quincuagésimo octavo) día del año ―el 259.º (ducentésimo quincuagésimo noveno) en los años bisiestos― en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y 15 de septiembre · Ver más »

16 de junio

El 16 de junio es el 167.º (centésimo sexagésimo séptimo) día del año en el calendario gregoriano y el 168.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y 16 de junio · Ver más »

17 de abril

El 17 de abril es el 107.º (centésimo séptimo) día del año en el calendario gregoriano y el 108.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y 17 de abril · Ver más »

1820

1820 fue un año bisiesto comenzado en sábado según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y 1820 · Ver más »

1828

1828 fue un año bisiesto comenzado en martes según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y 1828 · Ver más »

1829

1829 fue un año común comenzado en jueves según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y 1829 · Ver más »

1834

1834 fue un año común comenzado en miércoles según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y 1834 · Ver más »

1843

1843 fue un año común comenzado en domingo según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y 1843 · Ver más »

1846

1846 fue un año común comenzado en jueves según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y 1846 · Ver más »

1853

1853 fue un año común comenzado en sábado según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y 1853 · Ver más »

1854

1854 fue un año común comenzado en domingo según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y 1854 · Ver más »

1855

1855 fue un año común comenzado en lunes según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y 1855 · Ver más »

1856

1856 fue un año bisiesto comenzado en martes según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y 1856 · Ver más »

1862

1862 fue un año común comenzado en miércoles según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y 1862 · Ver más »

1868

1868 fue un año bisiesto comenzado en miércoles según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y 1868 · Ver más »

1869

1869 fue un año común comenzado en viernes según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y 1869 · Ver más »

1870

1870 fue un año común comenzado en sábado según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y 1870 · Ver más »

1872

1872 fue un año bisiesto comenzado en lunes según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y 1872 · Ver más »

1875

1875 fue un año común comenzado en viernes según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y 1875 · Ver más »

1878

1878 fue un año común comenzado en martes según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y 1878 · Ver más »

1882

1882 fue un año común comenzado en domingo según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y 1882 · Ver más »

1899

1899 fue un año común comenzado en domingo según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y 1899 · Ver más »

19 de agosto

El 19 de agosto es el 231.º (ducentésimo trigésimo primer) día del año en el calendario gregoriano y el 232.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y 19 de agosto · Ver más »

1909

1909 fue un año común comenzado en viernes según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y 1909 · Ver más »

1910

1910 fue un año común comenzado en sábado según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y 1910 · Ver más »

1913

1913 fue un año común comenzado en miércoles según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y 1913 · Ver más »

1914

1914 fue un año común comenzado en jueves según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y 1914 · Ver más »

1931

1931 fue un año común comenzado en jueves según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y 1931 · Ver más »

1938

1938 fue un año común comenzado en sábado según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y 1938 · Ver más »

1953

1953 fue un año común comenzado en jueves según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y 1953 · Ver más »

1954

1954 fue un año común comenzado en viernes según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y 1954 · Ver más »

2 de diciembre

El 2 de diciembre es el 336.º (tricentésimo trigésimo sexto) día del año en el calendario gregoriano y el 337.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y 2 de diciembre · Ver más »

21 de septiembre

El 21 de septiembre es el 264.º (ducentésimo sexagésimo cuarto) día del año —el 265.º (ducentésimo sexagésimo quinto) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y 21 de septiembre · Ver más »

22 de julio

El 22 de julio es el 203.º (ducentésimo tercer) día del año en el calendario gregoriano y el 204.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y 22 de julio · Ver más »

23 de octubre

El 23 de octubre es el 296.º (ducentésimo nonagésimo sexto) día del año —el 297.º (ducentésimo nonagésimo séptimo) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y 23 de octubre · Ver más »

25 de marzo

El 25 de marzo es el 84.º (octogésimo cuarto) día del año en el calendario gregoriano y el 85.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y 25 de marzo · Ver más »

30 de septiembre

El 30 de septiembre es el 273.º (ducentésimo septuagésimo tercer) día del año —el 274.º (ducentésimo septuagésimo cuarto) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y 30 de septiembre · Ver más »

31 de julio

El 31 de julio es el 212.º (ducentésimo duodécimo) día del año en el calendario gregoriano, y el 213.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y 31 de julio · Ver más »

31 de marzo

El 31 de marzo es el 90.º (nonagésimo) día del año en el calendario gregoriano y el 91.ᵉʳ (nonagésimo primero) en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y 31 de marzo · Ver más »

5 de octubre

El 5 de octubre es el 278.º (ducentésimo septuagésimo octavo) día del año —el 279.º (ducentésimo septuagésimo noveno) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y 5 de octubre · Ver más »

6 de mayo

El 6 de mayo es el 126.º (centésimo vigésimo sexto) día del año en el calendario gregoriano y el 127.º en los años bisiestos.

¡Nuevo!!: Comisión General de Codificación y 6 de mayo · Ver más »

SalienteEntrante
¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »