Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Cuarteto Zupay

Índice Cuarteto Zupay

El Cuarteto Zupay, o simplemente los Zupay, es un grupo de música popular argentina creado en Buenos Aires en 1966, que se mantuvo activo hasta 1991.

254 relaciones: A capela, Años 1930, Años 1940, Años 1950, Años 1960, Años 1970, Adolfo Pérez Esquivel, Alberto Cortez, Alberto Favero, Alberto Rodríguez (músico), Alfredo Le Pera, Alfredo Zitarrosa, Altiplano (Andes centrales), América Latina, Anacrusa, Aníbal López Monteiro, Andrés Chazarreta, Antiimperialismo, Antonio Tarragó Ros, Armando Tejada Gómez, Arturo Umberto Illia, Asociación Deportiva Atenas, Astor Piazzolla, Atahualpa Yupanqui, Augusto Raúl Cortazar, Avemaría, Bajo (voz), Bandoneón, Barítono, Barroco, Batería (instrumento musical), Billy Bond y La Pesada del Rock and Roll, Bob Dylan, Brasil, Buenos Aires, Buenos Aires 8, Caída del Muro de Berlín, Cacho Tejera, Cacho Tirao, Camerata Bariloche, Canción con todos, Canción de protesta, Cantata, Cantoral, Carlos Abrevaya, Carlos Gardel, Carlos Grosso, Carlos Menem, Carlos Vega, Carnaval de Oruro, ..., Carnavalito, César Isella, Córdoba (Argentina), Censura, Certificación de ventas discográficas, Chacarera, Chango Farías Gómez, Charango, Charly García, Chico Novarro, Chiquilín de Bachín, Civilizaciones andinas, Clavecín, Confucio, Conjunto Universitario "Achalay", Contracanto, Contrapunto, Coreografía, Cuarteto Gómez Carrillo, Cuba, Damián Sánchez, Daniel Binelli, Daniel Viglietti, Detenidos desaparecidos por el terrorismo de Estado en Argentina, Diablada, Diablo, Dino Saluzzi, Doctrina de la seguridad nacional, Edgardo Rudnitzky, Eduardo Bergara Leumann, Eduardo Cogorno, Eduardo Falú, Eduardo Vittar Smith, El inglés (obra de teatro), Eladia Blázquez, Enrique Roizner, Erkencho, España, Estadio Obras Sanitarias, Estados Unidos, Fagot, Feminismo, Festival Nacional de Doma y Folklore, Festival Nacional de Folklore de Cosquín, Flamenco, Flauta dulce, Flauta travesera, Folclore, Franz Schubert, Fundación Konex, Gabriel Bobrow, Globalización, Golpe de Estado, Grupo Vocal Argentino, Guerra de las Malvinas, Guerra de Vietnam, Guerra Fría, Guitarra eléctrica, Héctor Negro, Hebe de Bonafini, Hernán Figueroa Reyes, Hiperinflación, Historia de la música folklórica de Argentina, Homero Manzi, Horacio Aragona, Horacio Ferrer, Horacio Malvicino, Huaino, Humor Registrado, Iglesia católica, Industrialización, Isabel Aretz, Isotipo (diseño), Jaime Dávalos, Jaime Torres, Jairo (cantante), Javier Zentner, Joan Manuel Serrat, Johann Sebastian Bach, Jorge Guinzburg, Jorge Luis Borges, José Luis Castiñeira de Dios, José Martí, José Pedroni, Juan Alfonso Carrizo, Juan Carlos Gené, Juan José García Caffi, Julio Lacarra, La balsa, La Botica del Ángel, Lalo de los Santos, León Gieco, Leda Valladares, Lenguas quechuas, Leo Sujatovich, Leopoldo Federico, Les Luthiers, Leyes de impunidad (Argentina), Libia, Lista negra, Litto Nebbia, Llajta Sumac, Los Andariegos, Los Gatos, Los Huanca Hua, Los Trovadores, Los Trovadores del Norte, Luna Park (Buenos Aires), Madres de Plaza de Mayo, Madrid, Madrigal (música), Manolo Juárez, Manuel Gómez Carrillo, Manuelita (canción), Mar del Plata, María Elena Walsh, Marcelo Díaz (músico), Marcha de San Lorenzo, Mario Benedetti, Mario Bravo, Markama, Mauricio Cardozo Ocampo, Mauricio Ubal, Mayo, Mayo de 1968 en Francia, Mónica Cosachov, Música de Argentina, Música de cámara, Música folclórica, Música popular argentina, Mendoza (Argentina), Mercedes Sosa, Miguel Cantilo, Motete, Movimiento de liberación nacional, Movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, Muamar el Gadafi, Multimedia, Multipartidaria, Nacha Guevara, Nicolás Guillén, Nueva canción, Nueva trova, Nuevo Cancionero, Opus Cuatro, Organización de los Estados Americanos, Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, Orquesta sinfónica, Oscar Alem, Oscar Cardozo Ocampo, Oscar Moro, Pablo Milanés, Pablo Neruda, Parodia, Pedro Pablo García Caffi, Pepe Soriano, Peronismo, Piero, Pobreza, Polifonía, Premio Nobel, Proceso de Reorganización Nacional, Provincia de Jujuy, Provincia de Salta, Quilapayún, Quinteto Tiempo, Raúl Alfonsín, Raúl Russo, Ríu ríu chíu, Renacimiento, Revolución Argentina, Reyes Católicos, Rock de Argentina, Rock psicodélico, Rodolfo Mederos, Rubén Olivera (músico), Rubén Verna, Santaires, Sólo le pido a Dios, Sebastián Piana, Sergio Denis, Silvio Rodríguez, Sincretismo, Soberanía popular, Sting, Supay, Tango, Teatro Colón, Teatro Municipal General San Martín, Tenor, Terrorismo de Estado en Argentina en las décadas de 1970 y 1980, Tito Francia, Tono (acústica), Tritono, Unión Cívica Radical, Unión Soviética, Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Córdoba, Víctor Heredia, Vidalita, Violeta Parra, We shall overcome, 1967, 1985. Expandir índice (204 más) »

A capela

A capela es la forma de crear música únicamente por medio de la voz humana, generando los sonidos, el ritmo, la melodía y la armonía necesarias, sin necesidad de ningún instrumento musical.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y A capela · Ver más »

Años 1930

Se denominan años 1930 o años treinta al decenio del comprendida entre el y el.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Años 1930 · Ver más »

Años 1940

Se denomina años 1940 o años cuarenta del al decenio que empezó el 1 de enero de 1940 y terminó el 31 de diciembre de 1949.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Años 1940 · Ver más »

Años 1950

La década de los años 1950 comenzó el 1 de enero de 1950 y terminó el 31 de diciembre de 1959.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Años 1950 · Ver más »

Años 1960

El decenio de los años 1960 comenzó el 1 de enero de 1960 y finalizó el 31 de diciembre de 1969.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Años 1960 · Ver más »

Años 1970

La década de los años 1970 comenzó el 1 de enero de 1970 y finalizó el 31 de diciembre de 1979.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Años 1970 · Ver más »

Adolfo Pérez Esquivel

Adolfo Pérez Esquivel (Buenos Aires, 26 de noviembre de 1931) es un activista, profesor, escultor y pintor argentino, destacado como defensor de los derechos humanos y del derecho de libre autodeterminación de los pueblos, defensor de la resistencia proponente de la teología de la liberación.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Adolfo Pérez Esquivel · Ver más »

Alberto Cortez

José Alberto García Gallo (Rancul, La Pampa; 11 de marzo de 1940-Móstoles, Madrid; 4 de abril de 2019), más conocido como Alberto Cortez, fue un cantautor y poeta argentino nacionalizado español.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Alberto Cortez · Ver más »

Alberto Favero

Alberto Valentín Favero (La Plata, 26 de diciembre de 1944) es un músico, pianista, compositor, educador y director de orquesta argentino.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Alberto Favero · Ver más »

Alberto Rodríguez (músico)

Alberto Rodríguez (Pedro Molina, Mendoza; 12 de julio de 1900 – ibídem, 18 de agosto de 1997) fue un músico y compositor argentino de folclore.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Alberto Rodríguez (músico) · Ver más »

Alfredo Le Pera

Alfredo Le Pera Sorrentino (São Paulo, Brasil, 6 o 7 de junio de 1900 (existen controversias sobre el día) - Medellín, Colombia, 24 de junio de 1935) fue un letrista, escritor, guionista, traductor, periodista argentino, autor de la letra de los más conocidos tangos cantados por Carlos Gardel.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Alfredo Le Pera · Ver más »

Alfredo Zitarrosa

Alfredo Zitarrosa (Montevideo, 10 de marzo de 1936-, 17 de enero de 1989) fue un cantautor, poeta, escritor, locutor y periodista uruguayo, considerado una de las figuras más destacadas de la música popular de su país y de toda América Latina.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Alfredo Zitarrosa · Ver más »

Altiplano (Andes centrales)

El Altiplano andino, Altipampa, Altiplano boliviano, Altiplano sudamericano, meseta del Collao o meseta del Titicaca es una extensa planicie de altura o altiplano de América del Sur ubicada a una altitud media de 3800 que abarca el centro oeste y suroeste de Bolivia, noroeste de Argentina, parte del norte de Chile y parte del sur del Perú.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Altiplano (Andes centrales) · Ver más »

América Latina

América Latina o Latinoamérica es una región formada por el conjunto de países de América donde predominan las lenguas romances (lenguas derivadas del latín), como la española, portuguesa y francesa.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y América Latina · Ver más »

Anacrusa

En música, el término anacrusa (del griego ἀνάκρουσις anákroːsis, "retroceso") hace referencia a la nota o grupo de notas sin acento que preceden al primer tiempo fuerte de una frase y que, por lo tanto, aparecen antes de la barra de compás.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Anacrusa · Ver más »

Aníbal López Monteiro

Aníbal López Monteiro (n. 1946), es un músico y cantante argentino, con registro de tenor, orientado principalmente a la música popular argentina, que integró el Cuarteto Zupay, uno de los grupos vocales más destacados de Argentina, desde su fundación en 1966 hasta 1972.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Aníbal López Monteiro · Ver más »

Andrés Chazarreta

Andrés Avelino Chazarreta (Santiago del Estero, 29 de mayo de 1876 - Santiago del Estero, 24 de abril de 1960) fue un músico e investigador argentino.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Andrés Chazarreta · Ver más »

Antiimperialismo

El antiimperialismo es una posición política surgida a finales del que se caracteriza por una categórica oposición al imperialismo.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Antiimperialismo · Ver más »

Antonio Tarragó Ros

Antonio Tarragó Ros (Rosario, 18 de octubre de 1947) es un músico argentino, intérprete de música folclórica, en especial folclore litoraleño y chamamé.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Antonio Tarragó Ros · Ver más »

Armando Tejada Gómez

Armando Tejada Gómez (Mendoza, 21 de abril de 1929-Buenos Aires, 3 de noviembre de 1992) fue un poeta, letrista, escritor y locutor argentino, relacionado con la música folklórica.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Armando Tejada Gómez · Ver más »

Arturo Umberto Illia

Arturo Umberto Illia (Pergamino, 4 de agosto de 1900-Córdoba, 18 de enero de 1983) fue un médico y político argentino, presidente de la Nación Argentina entre el 12 de octubre de 1963 y el 28 de junio de 1966, cuando fue derrocado por un golpe de Estado cívico-militar.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Arturo Umberto Illia · Ver más »

Asociación Deportiva Atenas

La Asociación Deportiva Atenas, comúnmente conocida como Atenas de Córdoba, es una institución deportiva de Argentina que cuenta con diversas disciplinas, destacándose en el básquet.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Asociación Deportiva Atenas · Ver más »

Astor Piazzolla

Astor Pantaleón Piazzolla (Mar del Plata, 11 de marzo de 1921 – Buenos Aires, 4 de julio de 1992) fue un bandoneonista y compositor argentino considerado uno de los músicos más importantes del, en diario La Capital (de Mar del Plata).

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Astor Piazzolla · Ver más »

Atahualpa Yupanqui

Atahualpa Yupanqui, nombre artístico de Héctor Roberto Chavero (Juan A. de la Peña, Pergamino; 31 de enero de 1908-Nîmes, Francia; 23 de mayo de 1992), fue un cantautor, guitarrista, poeta y escritor argentino.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Atahualpa Yupanqui · Ver más »

Augusto Raúl Cortazar

Augusto Raúl Cortázar (Salta, 17 de junio de 1910 - Buenos Aires, 16 de septiembre de 1974) fue un académico, abogado, doctor en letras, bibliotecólogo y folclorólogo reconocido en Argentina.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Augusto Raúl Cortazar · Ver más »

Avemaría

El avemaría es una tradicional oración católica dedicada a María, la madre de Jesús de Nazaret.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Avemaría · Ver más »

Bajo (voz)

Un bajo (del latín bassus: ‘grave, bajo’) es un cantante con la voz masculina más grave, con un timbre muy oscuro.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Bajo (voz) · Ver más »

Bandoneón

El bandoneón es un instrumento musical de viento, libre (o de lengüetas libres) a fuelle de la familia de la concertina (en alemán konzertina), de forma rectangular, sección cuadrada y timbre particular.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Bandoneón · Ver más »

Barítono

Barítono (del griego βαρύς.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Barítono · Ver más »

Barroco

El Barroco fue un período de la historia en la cultura occidental originado por una nueva forma de concebir el arte (el «estilo barroco») y que, partiendo desde diferentes contextos histórico-culturales, produjo obras en numerosos campos artísticos: literatura, arquitectura, escultura, pintura, música, ópera, danza, teatro, etc.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Barroco · Ver más »

Batería (instrumento musical)

La batería es un conjunto de instrumentos musicales de percusión usado por muchas agrupaciones musicales. En algunos países, el término «batería» también se refiere al músico que toca estos instrumentos, al igual que el término «baterista», ambos equivalentes. Este instrumento nació de la necesidad de producir diferentes percusiones en un solo sistema agrupado y cómodo para ser tocados simultáneamente por una sola persona. Una batería es un conjunto de tambores, platillos y otros instrumentos de percusión, que se colocan en soportes para ser tocados por un solo músico, con baquetas en ambas manos y los pies accionando los pedales que controlan el platillo del hi-hat y el golpeador del bombo. A veces, puede haber dos pedales de bombo para crear un ritmo más rápido. Una batería se compone de una mezcla de tambores (clasificados clásicamente como membranófonos, clasificación de alto nivel 2 de Hornbostel-Sachs) e idiófonos, sobre todo platillos, pero también puede incluir una caja china y/o un cencerro (clasificados como de alto nivel 1 de Hornbostel-Sachs). En la década de 2020, algunas baterías también incluyen instrumentos electrónicos (clasificación Hornbostel-Sachs 53). Así mismo, se utilizan tanto baterías híbridas (que mezclan instrumentos acústicos y baterías electrónicas) como baterías totalmente electrónicas. Una batería moderna estándar (para un intérprete diestro), tal como se utiliza en la música popular y se enseña en escuelas de música, contiene.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Batería (instrumento musical) · Ver más »

Billy Bond y La Pesada del Rock and Roll

Billy Bond y La Pesada del Rock and Roll (también conocida como La Pesada del Rock and Roll o La Pesada) fue un supergrupo argentino pionero del hard rock y el rock psicodélico en Latinoamérica.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Billy Bond y La Pesada del Rock and Roll · Ver más »

Bob Dylan

Bob Dylan (Duluth, Minesota; 24 de mayo de 1941), registrado al nacer como Robert Allen Zimmerman, es un músico, compositor, cantante y poeta estadounidense, ampliamente considerado como una de las figuras más prolíficas e influyentes en la música popular del y de comienzos del.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Bob Dylan · Ver más »

Brasil

Brasil, oficialmente República Federativa de Brasil (República Federativa do Brasil, pron. AFI), es un país soberano de América del Sur que comprende la mitad oriental del continente y algunos grupos de pequeñas islas en el océano Atlántico. Su capital es Brasilia y su ciudad más poblada es São Paulo. Es el tercer país más grande de América. Con una superficie estimada en más de 8 500 000 km², es el quinto país más grande del mundo en área total (equivalente a 50% del territorio sudamericano). Delimitado por el océano Atlántico al este, Brasil tiene una línea costera de 7491 km. Al norte limita con el departamento ultramarino francés de la Guayana Francesa, Surinam, Guyana y Venezuela; al noroeste con Colombia; al oeste con Perú y Bolivia; al suroeste con Paraguay y Argentina, y al sur con Uruguay. De este modo tiene frontera con todos los países de América del Sur, excepto Ecuador y Chile. La mayor parte del país está comprendido entre los trópicos terrestres, por lo que las estaciones climáticas no se sienten de una manera radical en gran parte de su territorio. La selva amazónica cubre 3 600 000 km² del territorio. Gracias a su vegetación y al clima, es uno de los países con más especies de animales en el mundo. La región del actual Brasil, hasta entonces habitada por pueblos indígenas, tuvo su primer contacto con los europeos en el año 1500 d.C. a través de una expedición portuguesa liderada por Pedro Álvares Cabral. Tras el Tratado de Tordesillas, el territorio brasileño fue el segmento del continente americano que correspondió al reino de Portugal, del cual obtuvo su independencia el 7 de septiembre de 1822. Así, el país pasó de ser parte central del reino de Portugal a un imperio para finalmente convertirse en una república. Su primera capital fue Salvador de Bahía, que fue sustituida por Río de Janeiro hasta que se construyó una nueva capital, Brasilia. Su constitución actual, formulada en 1988, define a Brasil como una república federativa presidencialista. La federación está formada por la unión del Distrito Federal, los 26 estados y los 5570 municipios. A pesar de que sus más de 203 millones de habitantes hacen de Brasil el séptimo país más poblado del mundo, presenta un bajo índice de densidad poblacional. Esto se debe a que la mayor parte de la población se concentra a lo largo del litoral, mientras que el interior del territorio aún está marcado por enormes vacíos demográficos. El idioma oficial y el más hablado es el portugués, que lo convierte en el mayor país lusófono del mundo. Por su parte, la religión con más seguidores es el catolicismo, siendo el país con mayor número de católicos nominales del mundo. La sociedad brasileña es considerada una sociedad multiétnica al estar formada por descendientes de europeos, indígenas, africanos y asiáticos. La economía brasileña es la mayor de América del Sur, América Latina y del hemisferio sur, la undécima mayor del mundo por PIB nominal y la octava mayor por paridad del poder adquisitivo (PPC). Es considerado una economía de renta media alta por el Banco Mundial y un país recientemente industrializado, que tiene la mayor proporción de riqueza global de América Latina debido al abundante petróleo y diversos minerales encontrados fácilmente en el país. Sin embargo, su abundante riqueza está muy concentrada, convirtiendo al país en uno de los más desiguales del mundo, el 10% más rico de su población recibió el 54% de la renta nacional en 2018. Como potencia regional y media, la nación tiene reconocimiento e influencia internacional, siendo también clasificada como potencia global emergente y como potencial superpotencia por varios analistas. El país es miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), G20, Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP), Unión Latina, Organización de los Estados Americanos (OEA), Organización de los Estados iberoamericanos (OEI), Mercado Común del Sur (Mercosur) y de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), además de ser uno de los países BRICS.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Brasil · Ver más »

Buenos Aires

Este artículo trata sobre la ciudad capital de Argentina.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Buenos Aires · Ver más »

Buenos Aires 8

Buenos Aires 8 fue un destacado grupo vocal de tango y música folklórica de Argentina creado en Buenos Aires en 1968.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Buenos Aires 8 · Ver más »

Caída del Muro de Berlín

La caída del Muro de Berlín fue una revuelta popular producida en la capital de Alemania Oriental, Berlín Oriental, el 9 de noviembre de 1989, como consecuencia de la cual quedaron derribadas las fortificaciones defensivas de esos países que separaban los sectores estadounidense, británico y francés de ocupación de Berlín Oriental del sector soviético de ocupación de Berlín Occidental, junto a la frontera abierta de facto.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Caída del Muro de Berlín · Ver más »

Cacho Tejera

Héctor "Cacho" Tejera Barreto (Montevideo, Uruguay 11 de abril de 1946, Buenos Aires, Argentina 26 de julio de 2003) fue un percusionista, compositor y cantante uruguayo, que desarrolló su carrera profesional fundamentalmente en Argentina.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Cacho Tejera · Ver más »

Cacho Tirao

Cacho Tirao (nombre artístico de Oscar Emilio Tirao) (Berazategui, Provincia de Buenos Aires, 5 de abril de 1941 - Buenos Aires, 30 de mayo de 2007) fue un guitarrista y compositor de música folclórica argentina, tocada a su estilo y técnica de guitarra clásica.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Cacho Tirao · Ver más »

Camerata Bariloche

La Camerata Bariloche es un conjunto de música de cámara argentino, fundado en 1967 que ha alcanzado prestigio internacional.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Camerata Bariloche · Ver más »

Canción con todos

«Canción con todos» es una obra popular compuesta en 1969 por los argentinos Armando Tejada Gómez (letra) y César Isella (música).

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Canción con todos · Ver más »

Canción de protesta

La canción de protesta (también llamada canción socialo canción de autor) es el nombre con que se conoce al género musical de las décadas de 1960 y 1970 en América Latina, el cual se caracterizaba en fungir como medio de difusión para incitar la lucha, conciencia y resistencia social debido a las problemáticas políticas y sociales de cada país.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Canción de protesta · Ver más »

Cantata

La cantata ("cantada", del italiano cantare) es una pieza musical escrita para una o más voces solistas con acompañamiento musical, generalmente en varios movimientos y en ocasiones con un coro.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Cantata · Ver más »

Cantoral

Un Cantoral o libro de coro es un manuscrito musical de gran formato utilizado en iglesias y catedrales durante la Edad Media y el Renacimiento.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Cantoral · Ver más »

Carlos Abrevaya

Carlos Abrevaya (Buenos Aires, 13 de enero de 1949 – Buenos Aires, 8 de julio de 1994) fue un periodista, humorista, guionista y conductor de TV argentino que formó parte del programa televisivo La noticia rebelde y guionó junto con Jorge Guinzburg el cómic Diógenes y el linyera.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Carlos Abrevaya · Ver más »

Carlos Gardel

Carlos Gardel fue un cantante, compositor y actor de cine naturalizado argentino nacido en el y fallecido en 1935. Es el más conocido representante del género en la historia del tango. Iniciador y máximo exponente del tango canción, fue uno de los intérpretes más importantes de la música popular mundial en la primera mitad del XX, por la calidad de su voz, por la cantidad de discos vendidos (como cantante y como compositor), por sus numerosas películas relacionadas con el tango y por su repercusión mundial. No hay unanimidad sobre el lugar y la fecha de su nacimiento. La hipótesis uruguayista sostiene que nació en Tacuarembó (Uruguay), un 11 de diciembre entre 1883 y 1887. La hipótesis francesista sostiene que nació en Toulouse (Francia) el 11 de diciembre de 1890. Hay unanimidad en el hecho de que vivió desde su infancia en Buenos Aires y se nacionalizó argentino en 1923. Falleció el 24 de junio de 1935 en Medellín, Colombia, en un accidente aéreo. La persona y la imagen de Gardel han sido objeto de idolatría popular, especialmente en Argentina, Uruguay y Colombia en un lugar de mito y símbolo cultural que aún mantiene su vigencia. En 2003 la voz de Gardel fue registrada por la Unesco en el programa Memoria del Mundo, dedicado a la preservación de documentos pertenecientes al patrimonio histórico de los pueblos del mundo. Al mismo tiempo, se hace alusión a su voz y su recuerdo con la frase "cada día canta mejor".

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Carlos Gardel · Ver más »

Carlos Grosso

Carlos Alfredo Grosso (Pampa del Infierno, 18 de marzo de 1943) es un político argentino.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Carlos Grosso · Ver más »

Carlos Menem

Carlos Saúl Menem (Anillaco, La Rioja; 2 de julio de 1930-Buenos Aires, 14 de febrero de 2021) fue un abogado y político argentino, presidente de la Nación Argentina entre 1989 y 1999 y gobernador de la provincia de La Rioja en los períodos 1973-1976 y 1983-1989.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Carlos Menem · Ver más »

Carlos Vega

Carlos Alberto Gabriel Vega (Cañuelas, provincia de Buenos Aires, 14 de abril de 1898 - Buenos Aires, 10 de febrero de 1966) fue un musicólogo, compositor y poeta argentino, considerado el padre de la musicología argentina.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Carlos Vega · Ver más »

Carnaval de Oruro

El carnaval de Oruro es uno de los eventos culturales más importante de Bolivia, el sincretismo de la herencia precolombina y la tradición cristiana en un gran encuentro de alegría y color.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Carnaval de Oruro · Ver más »

Carnavalito

El carnavalito es un tipo de ritmo y música tradicional de raíces prehispánicas, ha perdurado y hoy sigue por el Norte de Argentina en las provincias de Jujuy y en partes de Salta, pero con determinadas figuras de otras danzas incluidas por el paso del tiempo.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Carnavalito · Ver más »

César Isella

César Isella (Salta, Argentina; 20 de octubre de 1938-28 de enero de 2021) fue un cantante y autor de música folklórica de la Argentina.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y César Isella · Ver más »

Córdoba (Argentina)

Córdoba es la ciudad capital de la provincia de Córdoba, Argentina.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Córdoba (Argentina) · Ver más »

Censura

La censura, según el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española, es la ‘intervención que practica el censor en el contenido o en la forma de una obra, atendiendo a razones ideológicas, morales o políticas’.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Censura · Ver más »

Certificación de ventas discográficas

La certificación de ventas discográficas es un sistema de reconocimiento a los artistas cuyas producciones discográficasVéase el rol del productor discográfico en este proceso de producción.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Certificación de ventas discográficas · Ver más »

Chacarera

La chacarera es un ritmo y danza tradicional de Argentina, principalmente de la provincia de Santiago del Estero.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Chacarera · Ver más »

Chango Farías Gómez

Chango Farías Gómez, nombre artístico de Juan Enrique Farías Gómez (Buenos Aires, 19 de diciembre de 1937 - ibídem, 24 de agosto de 2011), fue un músico, compositor y cantante de música folklórica de Argentina y político perteneciente al peronismo.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Chango Farías Gómez · Ver más »

Charango

El charango es un instrumento de cuerda de la familia de laúd, originario de la región andina de Sudamérica, el charango se difundió por la zona de la Cordillera de los Andes durante el Virreinato del Perú.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Charango · Ver más »

Charly García

Carlos Alberto García (Buenos Aires, 23 de octubre de 1951), más conocido como Charly García, es un músico, cantautor, multinstrumentista, compositor y productor discográfico argentino, considerado una de las figuras más importantes y vanguardistas de la música popular argentina y latinoamericana.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Charly García · Ver más »

Chico Novarro

Bernardo Mitnik, conocido por su nombre artístico Chico Novarro (Santa Fe, 4 de septiembre de 1933- Buenos Aires, 18 de agosto de 2023), fue un cantautor argentino.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Chico Novarro · Ver más »

Chiquilín de Bachín

«Chiquilín de Bachín» es una conocida canción de tango en ritmo de vals compuesta por el músico argentino Astor Piazzolla y el poeta uruguayo-argentino Horacio Ferrer.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Chiquilín de Bachín · Ver más »

Civilizaciones andinas

Las civilizaciones andinas, fueron antiguas sociedades complejas conformadas por diversos pueblos indígenas de Sudamérica que se desarrollaron en la zona occidental del continente, en los valles costeros e interandinos entre el océano Pacífico y la Amazonia.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Civilizaciones andinas · Ver más »

Clavecín

El clavecín (también conocido como clave, clavicímbalo, clavicémbalo, gravicémbalo o cémbalo, originalmente clavicembalo) es un instrumento musical con teclado y de cuerda pulsada (a diferencia del piano o del clavicordio, que son instrumentos de cuerda percutida).

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Clavecín · Ver más »

Confucio

Confucio (lit. "Maestro Kong"; Qufu, Lu, 28 de septiembre de -Lu, 11 de abril de) fue un reconocido filósofo chino cuya doctrina recibió el nombre de confucianismo.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Confucio · Ver más »

Conjunto Universitario "Achalay"

El Conjunto Universitario "Achalay" (posteriormente Conjunto Vocal Achalay) fue un grupo de música folklórica argentino.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Conjunto Universitario "Achalay" · Ver más »

Contracanto

Contracanto fue un grupo vocal e instrumental de música folklórica de Argentina creado en Rosario en 1970, liderado por el Chango Naón (barítono), quien estaba encargado de los arreglos musicales, y que fuera integrado también, en distintas formaciones, por Luis Corniero (primer tenor), Carlos Fredy (segundo tenor), Carlos Silinik (bajo), Javier Ibarrondo, Carlos Berlanga, Martin Roldán y Liliana Herrero.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Contracanto · Ver más »

Contrapunto

El contrapunto (del latín punctus contra punctum, «nota contra nota») es una técnica de improvisación y composición musical que evalúa la relación existente entre dos o más voces independientes (polifonía) con la finalidad de obtener cierto equilibrio armónico.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Contrapunto · Ver más »

Coreografía

La coreografía (del griego ‘danza circular’, ‘corea’, y, ‘escritura’) es el arte de ejecutar una serie de movimientos corporales sucesivos previamente organizados.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Coreografía · Ver más »

Cuarteto Gómez Carrillo

El Cuarteto Gómez Carrillo fue un grupo vocal a capella creado en Santiago del Estero en la década de 1940.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Cuarteto Gómez Carrillo · Ver más »

Cuba

Cuba, oficialmente República de Cuba, es un país soberano insular, asentado en las Antillas del mar Caribe.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Cuba · Ver más »

Damián Sánchez

Damián José Sánchez (Mendoza, 10 de marzo de 1944), es un músico, compositor, director de coros y cantante orientado a la música folklórica de Argentina, oriundo de la provincia de Mendoza.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Damián Sánchez · Ver más »

Daniel Binelli

Daniel Binelli (Quilmes, Buenos Aires, Argentina; 20 de mayo de 1946), es un destacado músico compositor, director de orquesta y bandoneonista argentino de tango y música clásica.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Daniel Binelli · Ver más »

Daniel Viglietti

Daniel Alberto Viglietti Indart (Montevideo, 24 de julio de 1939-Ib., 30 de octubre de 2017) fue un cantante, compositor y guitarrista, considerado uno de los mayores exponentes del canto popular uruguayo y de gran reconocimiento en América Latina.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Daniel Viglietti · Ver más »

Detenidos desaparecidos por el terrorismo de Estado en Argentina

Las personas desaparecidas por el terrorismo de Estado en Argentina son víctimas del crimen de desaparición forzada antes, durante y después de la última dictadura cívico-militar que hubo en Argentina, autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, entre 1976 y 1983.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Detenidos desaparecidos por el terrorismo de Estado en Argentina · Ver más »

Diablada

La diablada es una danza llamada así por la careta y el traje de diablo que usan los bailarínes.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Diablada · Ver más »

Diablo

El diablo es la personificación del mal tal como se concibe en diversas culturas y tradiciones religiosas.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Diablo · Ver más »

Dino Saluzzi

Timoteo "Dino" Saluzzi (n. 20 de mayo de 1935; Campo Santo, provincia de Salta), es un músico y compositor argentino.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Dino Saluzzi · Ver más »

Doctrina de la seguridad nacional

La Doctrina de la seguridad nacional es un concepto utilizado para definir ciertas acciones de política exterior de los Estados Unidos, tendentes a que las fuerzas armadas de los países latinoamericanos modificaran su misión para dedicarse con exclusividad a garantizar el orden interno, bajo el pretexto de cambiar pensamientos en el contexto de la Guerra Fría, así como fomentar la cooperación entre estas dictaduras militares.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Doctrina de la seguridad nacional · Ver más »

Edgardo Rudnitzky

Edgardo Rudnitzky (Buenos Aires, 1956) es un compositor, artista sonoro y percusionista argentino.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Edgardo Rudnitzky · Ver más »

Eduardo Bergara Leumann

Eduardo Gustavo Bergara Leumann, conocido también simplemente como Bergara Leumann (Buenos Aires, 5 de septiembre de 1932 - Ibídem, 5 de septiembre de 2008), fue un conductor de televisión, vestuarista, actor y artista plástico argentino, considerado como una de las figuras pioneras del café concert en su país.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Eduardo Bergara Leumann · Ver más »

Eduardo Cogorno

EDUARDO COGORNO, barítono, director de teatro musical, docente y gestor cultural.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Eduardo Cogorno · Ver más »

Eduardo Falú

Eduardo Falú (El Galpón, provincia de Salta, 7 de julio de 1923- Buenos Aires, 9 de agosto de 2013) fue un guitarrista y compositor argentino.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Eduardo Falú · Ver más »

Eduardo Vittar Smith

Eduardo Víctor Vittar Smith (Santiago del Estero, 13 de julio de 1945- 13 de septiembre de 2023) fue un músico y cantante argentino, orientado principalmente a la música popular argentina, que integró el Cuarteto Zupay, uno de los grupos vocales más destacados de Argentina, desde su fundación hasta 1971 y desde 1973 hasta su disolución en 1991.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Eduardo Vittar Smith · Ver más »

El inglés (obra de teatro)

El inglés es una obra dramática-musical de Argentina de 1974, escrita por Juan Carlos Gené y musicalizada por Rubén Verna y Oscar Cardozo Ocampo.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y El inglés (obra de teatro) · Ver más »

Eladia Blázquez

Eladia Blázquez (Gerli, Provincia de Buenos Aires, Argentina, 24 de febrero de 1931 - Buenos Aires, 31 de agosto de 2005) fue una cantante y compositora argentina de tango.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Eladia Blázquez · Ver más »

Enrique Roizner

Enrique Luis Roizner (14 de diciembre de 1939 en Buenos Aires), conocido como El Zurdo, es un baterista argentino que se ha desempeñado como músico sesionista en discos de los más diversos estilos, desde el jazz hasta el rock, pasando por la bossa nova y el folklore.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Enrique Roizner · Ver más »

Erkencho

El Erkencho, también llamado Erkecito, es un clarinete idioglótico derivado del Pututu, compuesto por una boquilla de diez a trece centímetros de largo que posee una lengüeta batiente (la lengüeta es parte de la boquilla) y un cuernos vacuno o caprino que cumple la función de amplificar el sonido, muy similar al Shofar.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Erkencho · Ver más »

España

España, también denominado Reino de España, es un país soberano transcontinental, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea. Su territorio, con capital en Madrid, está organizado en diecisiete comunidades autónomas, formadas a su vez por cincuenta provincias, y dos ciudades autónomas. España se sitúa principalmente en el suroeste de Europa, si bien también tiene presencia en el norte de África. En Europa, ocupa la mayor parte de la península ibérica, conocida como España peninsular, y las islas Baleares (en el mar Mediterráneo). En África se hallan las ciudades de Ceuta y Melilla, las islas Canarias (en el océano Atlántico) y varias posesiones mediterráneas denominadas «plazas de soberanía». El municipio de Llivia, en los Pirineos, constituye un exclave rodeado totalmente por territorio francés. Completa el conjunto de territorios una serie de islas e islotes frente a las propias costas peninsulares. Tiene una extensión de 505 370 km, por lo que es el cuarto país más extenso del continente, y con una altitud media de sobre el nivel del mar, uno de los países más montañosos de Europa. Su población casi llega a los 48 millones y medio de habitantes, aunque la densidad de población es reducida si se compara con el contexto europeo. Concretamente, la población durante el tercer trimestre de 2023 llegó hasta los. El territorio peninsular comparte fronteras terrestres con Francia y con Andorra al norte, con Portugal al oeste y con Gibraltar al sur. En sus territorios africanos, comparte fronteras terrestres y marítimas con Marruecos. Comparte con Francia la soberanía sobre la isla de los Faisanes en la desembocadura del río Bidasoa y cinco facerías pirenaicas.Dichas facerías no son estrictamente un acuerdo de cosoberanía, ya que afectan a territorio español, sino un acuerdo de aprovechamiento compartido de los recursos. El artículo 3.1 de su Constitución establece que «el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla». En 2012, era la lengua materna del 82 % de los españoles. Según el artículo 3.2, «las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos». El idioma español o castellano, segunda lengua materna más hablada del mundo con 500 millones de hispanohablantes nativos, y hasta casi los 600 millones incluyendo hablantes con competencia limitada, es uno de los más importantes legados del acervo cultural e histórico de España en el mundo. Perteneciente culturalmente a la Europa Latina y heredero de una vasta influencia grecorromana, España alberga también la cuarta colección más numerosa del mundo de sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Es un país desarrollado —goza de la cuarta esperanza de vida más elevada del mundo— y de altos ingresos, cuyo producto interior bruto coloca a la economía española en la decimocuarta posición mundial (2021). Gracias a sus características únicas, España es una gran potencia turística y se erige como el segundo país más visitado del mundo —más de 83 millones de turistas en 2019— y el segundo país del mundo en ingresos económicos provenientes del turismo internacional. Tiene un índice de desarrollo humano muy alto (0,904), según el informe de 2020 del Programa de la ONU para el Desarrollo. España también tiene una notable proyección internacional a través de su pertenencia a múltiples organizaciones internacionales como Naciones Unidas, el Consejo de Europa, la Organización Mundial del Comercio, la Organización de Estados Iberoamericanos, la OCDE, la OTAN y la Unión Europea —incluidos dentro de esta al espacio Schengen y la eurozona—, además de ser miembro de facto del G20. La primera presencia constatada de homínidos del género ''Homo'' se remonta a 1,2 millones de años antes del presente, como atestigua el descubrimiento de una mandíbula de un ''Homo'' aún sin clasificar en el yacimiento de Atapuerca.Bermúdez de Castro, José María; Martinón Torres, María; Gómez Robles, Aída; Prado-Simón, Leyre; Martín Francés, Laura; Lapresa, María; Olejniczak, Anthony y Carbonell, Eudald (2011) «». Journal of Human Evolution, 61 (1): 12-25 En el, se produjo la intervención romana en la Península, lo que conllevó a una posterior conquista de lo que, más tarde, se convertiría en Hispania. En el Medievo, la zona fue conquistada por distintos pueblos germánicos y por los musulmanes, llegando estos a tener presencia durante algo más de siete centurias. Es en el, con la unión dinástica de las Coronas de Castilla y Aragón y la culminación de la Reconquista, junto con la posterior anexión navarra, cuando se puede hablar de la cimentación de «España», como era denominada en el exterior. Ya en la Edad Moderna, los monarcas españoles gobernaron el primer imperio de ultramar global, que abarcaba territorios en los cinco continentes, dejando un vasto acervo cultural y lingüístico por el globo. A principios del, tras sucesivas guerras en Hispanoamérica, pierde la mayoría de sus territorios en América, acrecentándose esta situación con el desastre del 98. Durante este siglo, se produciría también una guerra contra el invasor francés, una serie de guerras civiles, una efímera república reemplazada nuevamente por una monarquía constitucional y el proceso de modernización del país. En el primer tercio del, se proclamó una república constitucional. Un golpe de Estado militar fallido provocó el estallido de una guerra civil, cuyo fin dio paso a la dictadura de Francisco Franco, finalizada con la muerte de este en 1975, momento en que se inició una transición hacia la democracia. Su clímax fue la redacción, ratificación en referéndum y promulgación de la Constitución de 1978. Acrecentado significativamente durante el llamado «milagro económico español», el desarrollo económico y social del país ha continuado a lo largo del vigente periodo democrático.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y España · Ver más »

Estadio Obras Sanitarias

El Estadio Obras Sanitarias, inaugurado en junio de 1978, es el estadio del Club Atlético Obras Sanitarias de la Nación, club fundado el 27 de mayo de 1917 por un grupo de trabajadores de la empresa pública Obras Sanitarias de la Nación de Argentina.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Estadio Obras Sanitarias · Ver más »

Estados Unidos

«EUA», «US», «USA» y «United States» redirigen aquí.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Estados Unidos · Ver más »

Fagot

El fagot es un instrumento de viento madera provisto de lengüeta doble.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Fagot · Ver más »

Feminismo

El feminismo es un movimiento político y social, una teoría política y una perspectiva filosófica que, según la RAE, postula el «principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre».

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Feminismo · Ver más »

Festival Nacional de Doma y Folklore

El Festival Nacional de Doma y Folklore o Festival Nacional de Doma y Folklore de Jesús María o Festival Nacional e Internacional de Doma y Folklore de Jesús María, es un evento de música folclórica y jineteada, que convoca a intérpretes de música folklórica argentina y jinetes que realizan destrezas gauchas a caballo.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Festival Nacional de Doma y Folklore · Ver más »

Festival Nacional de Folklore de Cosquín

El Festival Nacional de Folclore de Cosquín es el festival más importante de música folclórica de Argentina.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Festival Nacional de Folklore de Cosquín · Ver más »

Flamenco

El flamenco es un género musical español que se desarrolló en Andalucía, especialmente en las zonas de Cádiz y sus puertos, San Fernando, Jerez de la Frontera (lugar donde se encuentra el primer vestigio escrito de este arte), Sevilla y los pueblos de su provincia como Lebrija y Utrera, Huelva, Granada y Córdoba así como en algunas áreas de la Región de Murcia, Castilla-La Mancha y Extremadura.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Flamenco · Ver más »

Flauta dulce

La flauta dulce o flauta de pico es un instrumento de viento madera formado por un tubo cilíndrico con ocho orificios, siete de los cuales están situados en la parte delantera y uno en la trasera.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Flauta dulce · Ver más »

Flauta travesera

La flauta travesera, traversa o transversal es un instrumento musical de viento-madera.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Flauta travesera · Ver más »

Folclore

El folclore, folclor o folklore (del inglés folk, «pueblo», y lore, «acervo», «saber» o «conocimiento») es el cuerpo expresivo de la cultura compartida por un grupo particular de personas; abarca las tradiciones comunes a esa cultura, subcultura o grupo.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Folclore · Ver más »

Franz Schubert

Franz Peter Schubert (Viena, 31 de enero de 1797-ibidem, 19 de noviembre de 1828) fue un compositor austriaco de los principios del Romanticismo musical pero, a la vez, continuador de la sonata clásica siguiendo el modelo de Ludwig van Beethoven.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Franz Schubert · Ver más »

Fundación Konex

La Fundación Konex fue creada en Buenos Aires, Argentina, en 1980 por Luis Ovsejevich, con el propósito de promover, estimular, colaborar, participar e intervenir en toda clase de iniciativas, obras y empresas de carácter cultural, educacional, intelectual, artístico, social, filantrópico, científico o deportivo en sus expresiones más jerarquizadas.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Fundación Konex · Ver más »

Gabriel Bobrow

Gabriel Bobrow (n. ca. 1949), es un cantante argentino, con registro de tenor, orientado principalmente a la música folklórica de América y a la música judía, que integró el Cuarteto Zupay como primer tenor desde 1978 hasta su disolución en 1991.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Gabriel Bobrow · Ver más »

Globalización

La globalización o mundialización es un proceso político, económico, tecnológico, social y cultural a escala mundial que se funda en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Globalización · Ver más »

Golpe de Estado

Un golpe de Estado (también conocido como golpe o derrocamiento) es la toma y destitución del gobierno y los poderes de un Estado.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Golpe de Estado · Ver más »

Grupo Vocal Argentino

El Grupo Vocal Argentino es un grupo de música folklórica de Argentina creado en Buenos Aires en 1966, que registra dos etapas con diferentes integraciones: la primera entre 1966-1970, dirigido por el Chango Farías Gómez, y la segunda desde 1974 en adelante, dirigido por Carlos Marrodán.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Grupo Vocal Argentino · Ver más »

Guerra de las Malvinas

La guerra de las Malvinas o conflicto del Atlántico Sur fue una guerra no declarada oficialmente entre Argentina y el Reino Unido de diez semanas de duración en el año 1982, por la cual se disputó la soberanía de las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, ubicadas en el Atlántico Sur.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Guerra de las Malvinas · Ver más »

Guerra de Vietnam

La Guerra de Vietnam (Vietnam War en inglés, Chiến tranh Việt Nam en vietnamita), llamada también La guerra de los Estados Unidos contra Indochina, y conocida en Vietnam como Guerra de Resistencia contra Estados Unidos (Resistance War Against America en inglés, Kháng chiến chống Mỹ en vietnamita) fue un conflicto bélico librado entre 1955 y 1975 para reunificar Vietnam.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Guerra de Vietnam · Ver más »

Guerra Fría

La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, ideológico, militar y propagandístico el cual comenzó al término de la Segunda Guerra Mundial entre los bloques Occidental (capitalista) y Oriental (comunista), liderados por los Estados Unidos y la Unión Soviética respectivamente en 1945.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Guerra Fría · Ver más »

Guitarra eléctrica

La guitarra eléctrica es un tipo de guitarra en la que, a diferencia de la guitarra española y la guitarra sonaja, su caja no hace resonancia, por lo que el sonido se produce indirectamente por inducción eléctrica y a través de un amplificador o también a través de un pedal de efectos.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Guitarra eléctrica · Ver más »

Héctor Negro

Héctor Negro (Buenos Aires, 27 de marzo de 1934-Ibídem, 15 de septiembre de 2015) fue un poeta y periodista argentino, cuyo nombre real era Ismael Héctor Varela y que tuvo una vasta trayectoria como letrista de tango.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Héctor Negro · Ver más »

Hebe de Bonafini

Hebe María Pastor de Bonafini (Ensenada, 4 de diciembre de 1928-La Plata, 20 de noviembre de 2022),https://www.infobae.com/sociedad/2022/11/20/murio-hebe-de-bonafini más conocida como Hebe de Bonafini, fue una activista argentina, cofundadora de la asociación Madres de Plaza de Mayo, organización de madres de detenidos desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar, que gobernó Argentina entre 1976 y 1983, de la cual dependen un instituto universitario nacional, un periódico, una radio, una casa cultural, una librería y administra un centro cultural donde antes se encontraba el centro clandestino ESMA.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Hebe de Bonafini · Ver más »

Hernán Figueroa Reyes

Hernán Figueroa Reyes (Salta, Argentina; 14 de septiembre de 1936 - Buenos Aires, Argentina; 5 de febrero de 1973) fue un cantautor de música folklórica de Argentina.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Hernán Figueroa Reyes · Ver más »

Hiperinflación

En economía, la hiperinflación es una inflación muy elevada, fuera de control, en la que los precios aumentan rápidamente al mismo tiempo que la moneda pierde su valor real y la población tiene una evidente reducción en su patrimonio monetario.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay e Hiperinflación · Ver más »

Historia de la música folklórica de Argentina

La música folklórica de Argentina encuentra sus raíces en la multiplicidad de culturas indígenas originarias.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay e Historia de la música folklórica de Argentina · Ver más »

Homero Manzi

Homero Manzi (Añatuya, Santiago del Estero; 1 de noviembre de 1907-Buenos Aires; 3 de mayo de 1951), cuyo nombre de nacimiento era Homero Nicolás Manzione, fue un poeta, político, guionista, periodista y director de cine argentino, autor de varios tangos y milongas muy famosos, entre ellos Barrio de tango, Malena (con música de Lucio Demare), Milonga sentimental (con música de Sebastián Piana), Romance de Barrio y Sur (con música de Aníbal Troilo).

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Homero Manzi · Ver más »

Horacio Aragona

Horacio Aragona (n. 1945) es un músico y cantante argentino, con registro de tenor, orientado principalmente a la música popular argentina (tango y folklore).

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Horacio Aragona · Ver más »

Horacio Ferrer

Horacio Arturo Ferrer Ezcurra (Montevideo, 2 de junio de 1933 - Buenos Aires, 21 de diciembre de 2014) fue un escritor, poeta e historiador del tango uruguayo, nacionalizado argentino.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Horacio Ferrer · Ver más »

Horacio Malvicino

Horacio Malvicino (Concordia, 20 de octubre de 1929 - Concordia, 21 de noviembre de 2023) en el sitio web Cine Nacional.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Horacio Malvicino · Ver más »

Huaino

El huainoDavid John Weber, Félix Cayco Zambriano, Teodoro Cayco Villar, Marlene Ballena Dávila:.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Huaino · Ver más »

Humor Registrado

Hum® (abreviatura de Humor Registrado) fue una revista editada en Argentina desde junio de 1978 hasta octubre de 1999 por Ediciones de la Urraca.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Humor Registrado · Ver más »

Iglesia católica

La Iglesia católica (Ecclesia Catholica y Καθολικὴ Ἐκκλησία) es la Iglesia cristiana más numerosa.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay e Iglesia católica · Ver más »

Industrialización

La industrialización consiste en la producción de bienes y servicios a gran escala, mediante la utilización de máquinas accionadas por nuevas fuentes de energía.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay e Industrialización · Ver más »

Isabel Aretz

Isabel Aretz-Thiele (Buenos Aires, 14 de abril de 1913 — San Isidro, 2 de junio de 2005), fue una compositora, investigadora, escritora y etnomusicóloga argentina nacionalizada venezolana.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay e Isabel Aretz · Ver más »

Isotipo (diseño)

Isotipo, también conocido como símbolo (símbolo gráfico), en diseño gráfico es un elemento usado para identificar una marca, sea de una organización, de un producto, de un evento, de una campaña de comunicación o de una consigna ideológica.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay e Isotipo (diseño) · Ver más »

Jaime Dávalos

Jaime Dávalos (Salta, Argentina, 29 de enero de 1921-Buenos Aires, 3 de diciembre de 1981) fue un poeta y músico argentino.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Jaime Dávalos · Ver más »

Jaime Torres

Jaime Torres (San Miguel de Tucumán, 21 de septiembre de 1938-Buenos Aires, 24 de diciembre de 2018) fue un destacado músico folclórico argentino, hijo de inmigrantes bolivianos, que tuvo gran repercusión mundial por su gran destreza con el charango.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Jaime Torres · Ver más »

Jairo (cantante)

Mario Rubén González (n. Cruz del Eje, Córdoba, Argentina; 16 de junio de 1949), más conocido como Jairo, Jairo Córcoba o Marito González, es un cantautor argentino.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Jairo (cantante) · Ver más »

Javier Zentner

Javier Zentner (n. 1951), es un músico, compositor, director y cantante argentino, con registro de bajo.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Javier Zentner · Ver más »

Joan Manuel Serrat

Joan Manuel Serrat TeresaMargarita Rivière,, Edaf, Algaba, 2003, pág.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Joan Manuel Serrat · Ver más »

Johann Sebastian Bach

Johann Sebastian Bach (Eisenach, Sacro Imperio Romano Germánico, -Leipzig, Sacro Imperio Romano Germánico) fue un compositor, músico, director de orquesta, maestro de capilla, ''cantor'' y profesor alemán del período barroco.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Johann Sebastian Bach · Ver más »

Jorge Guinzburg

Jorge Ariel Guinzburg Bartfeld (Buenos Aires; 3 de febrero de 1949-ibídem; 12 de marzo de 2008) fue un humorista, periodista, productor teatral y conductor de televisión y radio argentino de origen judío.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Jorge Guinzburg · Ver más »

Jorge Luis Borges

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899-Ginebra, 14 de junio de 1986) fue un escritor, poeta, ensayista y traductor argentino, extensamente considerado una figura clave tanto para la literatura en habla hispana como para la literatura universal.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Jorge Luis Borges · Ver más »

José Luis Castiñeira de Dios

José Luis Castiñeira de Dios (Buenos Aires, 9 de abril de 1947) es un músico, compositor argentino.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y José Luis Castiñeira de Dios · Ver más »

José Martí

José Julián Martí Pérez (La Habana, 28 de enero de 1853 - Dos Ríos, 19 de mayo de 1895) fue un político, ensayista, periodista y filósofo cubano, fundador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra de Independencia de Cuba, durante la que murió en combate.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y José Martí · Ver más »

José Pedroni

José Bartolomé Pedroni Fantino (Gálvez, 21 de septiembre de 1899-Mar del Plata, 4 de febrero de 1968) fue un poeta argentino.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y José Pedroni · Ver más »

Juan Alfonso Carrizo

Juan Alfonso Carrizo (1895-1957) fue un investigador argentino de la poesía oral, uno de los más importantes de América.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Juan Alfonso Carrizo · Ver más »

Juan Carlos Gené

Juan Carlos Gené (Buenos Aires,5 de noviembre de 1929-Buenos Aires, 31 de enero de 2012) fue un actor y dramaturgo argentino, con destacada actuación gremial y política.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Juan Carlos Gené · Ver más »

Juan José García Caffi

Juan José García Caffi es un músico argentino-español, compositor, arreglista y director de orquesta.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Juan José García Caffi · Ver más »

Julio Lacarra

Julio Lacarra (Capitán Sarmiento, 10 de julio de 1947) es un cantautor argentino de música folclórica y popular.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Julio Lacarra · Ver más »

La balsa

«La balsa» es una canción reconocida por la interpretación del grupo musical Los Gatos.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y La balsa · Ver más »

La Botica del Ángel

La Botica del Ángel es un espacio artístico porteño creado por el animador, pintor, escenógrafo, actor y diseñador de vestuario Eduardo Bergara Leumann en el barrio de Monserrat de Buenos Aires, Argentina, en 1966, por el que pasaron y se iniciaron figuras del medio artístico argentino de relevancia nacional e internacional.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y La Botica del Ángel · Ver más »

Lalo de los Santos

Eduardo «Lalo» De los Santos (Rosario, 17 de enero de 1956 - Buenos Aires, 25 de marzo de 2001) fue un conocido guitarrista, bajista, docente y cantautor de rock argentino, y uno de los más emblemáticos del género de la trova rosarina.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Lalo de los Santos · Ver más »

León Gieco

Raúl Alberto Antonio Gieco, conocido popularmente como León Gieco (Cañada Rosquín, 20 de noviembre de 1951), es un músico y cantante popular argentino.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y León Gieco · Ver más »

Leda Valladares

Leda Nery Valladares Frías (Tucumán; 21 de diciembre de 1919 - Buenos Aires; 13 de julio de 2012) fue una cantante, compositora, literata, poeta, musicóloga y folcloróloga argentina.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Leda Valladares · Ver más »

Lenguas quechuas

Las lenguas quechuas son una familia lingüística originaria americana cuya distribución geográfica se extiende por la zona occidental de América del Sur a través de varios países, especialmente en la cordillera de los Andes.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Lenguas quechuas · Ver más »

Leo Sujatovich

Leonardo Fabián Sujatovich, más conocido por su nombre artístico Leo Sujatovich (Buenos Aires, 24 de marzo de 1960), es un pianista, tecladista y compositor argentino.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Leo Sujatovich · Ver más »

Leopoldo Federico

Leopoldo Federico (Ciudad de Buenos Aires, 12 de enero de 1927 - 28 de diciembre de 2014) fue un director de orquesta, compositor y bandoneonista argentino considerado una de las figuras máximas del tango.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Leopoldo Federico · Ver más »

Les Luthiers

Les Luthiers fue un grupo argentino humorístico-musical, 203 páginas.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Les Luthiers · Ver más »

Leyes de impunidad (Argentina)

En Argentina el término "leyes de impunidad", se refiere a dos leyes y una serie de decretos presidenciales sancionados entre 1986 y 1990, mediante los cuales se impidió el juzgamiento o la ejecución de las condenas contra autores de crímenes de lesa humanidad, durante el Terrorismo de Estado llevado a cabo por la Junta Militar en el último golpe de Estado cívico-militar, que ejerció el gobierno en el periodo de 1976-1983.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Leyes de impunidad (Argentina) · Ver más »

Libia

Libia (en bereber: Libu, árabe: ‏دولة ليبيا), oficialmente el Estado de Libia, es un país soberano republicano del norte de África.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Libia · Ver más »

Lista negra

Una lista negra es una lista de personas, instituciones u objetos que deben ser discriminados en alguna forma con respecto a los que no están en la lista.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Lista negra · Ver más »

Litto Nebbia

Félix Francisco Nebbia, más conocido como Litto Nebbia (Rosario, Provincia de Santa Fe, 21 de julio de 1948) es un cantante, músico y compositor argentino.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Litto Nebbia · Ver más »

Llajta Sumac

Llajta Sumac fue un destacado grupo de música folklórica de Argentina, de origen riojano, que actuó entre las décadas de 1940 y 1950.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Llajta Sumac · Ver más »

Los Andariegos

Los Andariegos es un conjunto folclórico argentino creado en San Rafael (Mendoza) en 1954.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Los Andariegos · Ver más »

Los Gatos

Los Gatos fue una banda de rock de Argentina formada en 1966, cuya primera formación contaba con Litto Nebbia y Ciro Fogliatta, dos antiguos miembros de Los Gatos Salvajes, Oscar Moro, Kay Galifi y Alfredo Toth.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Los Gatos · Ver más »

Los Huanca Hua

Los Huanca Hua es un grupo de música folklórica de Argentina creado en Buenos Aires en 1960, que se mantuvo activo hasta 2004, y regresó a la actividad en 2012.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Los Huanca Hua · Ver más »

Los Trovadores

Los Trovadores es un grupo de naturaleza principalmente vocal de música folklórica de Argentina.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Los Trovadores · Ver más »

Los Trovadores del Norte

Los Trovadores del Norte es un grupo de naturaleza principalmente vocal de música folklórica de Argentina formado en Rosario (Santa Fe), por jóvenes vecinos del barrio de Echesortu, a iniciativa de Bernardo "Bolito" Rubin en 1956.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Los Trovadores del Norte · Ver más »

Luna Park (Buenos Aires)

El Luna Park es un tradicional estadio cubierto de Buenos Aires, Argentina, donde se realizan actividades artísticas y deportivas, fundado por Ismael Pace y José Lectoure en 1931.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Luna Park (Buenos Aires) · Ver más »

Madres de Plaza de Mayo

Las Madres de Plaza de Mayo es una asociación Argentina formada en 1977, durante la dictadura de Jorge Rafael Videla, con el fin de recuperar con vida a los detenidos desaparecidos, inicialmente, y luego establecer quiénes fueron los responsables de los crímenes de lesa humanidad y promover su enjuiciamiento.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Madres de Plaza de Mayo · Ver más »

Madrid

Madrid es un municipio y una ciudad de España.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Madrid · Ver más »

Madrigal (música)

El madrigal es una composición de tres a seis voces sobre un texto profano, a menudo en italiano.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Madrigal (música) · Ver más »

Manolo Juárez

Manuel Manolo Juárez (Córdoba, 22 de abril de 1937-Ciudad de Buenos Aires, 25 de julio de 2020) fue un pianista, músico, compositor, arreglador y docente argentino de gran renombre.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Manolo Juárez · Ver más »

Manuel Gómez Carrillo

Manuel Gómez Carrillo (Santiago del Estero, 18 de marzo de 1883 - ibídem, 17 de marzo de 1968) fue un músico, compositor, actor y recopilador argentino de notable trayectoria.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Manuel Gómez Carrillo · Ver más »

Manuelita (canción)

Manuelita es una canción infantil creada por la cantautora argentina María Elena Walsh, interpretada por primera vez en el álbum Doña Disparate y Bambuco (1962), e interpretada por el dúo Leda y María.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Manuelita (canción) · Ver más »

Mar del Plata

Mar del Plata es una ciudad ubicada en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, sobre la costa del mar argentino.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Mar del Plata · Ver más »

María Elena Walsh

María Elena Walsh (Villa Sarmiento, 1 de febrero de 1930-Buenos Aires, 10 de enero de 2011) fue una poetisa, escritora, cantautora, dramaturga y compositora argentina, considerada como «mito viviente, prócer cultural y blasón de casi todas las infancias».

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y María Elena Walsh · Ver más »

Marcelo Díaz (músico)

Marcelo Díaz (n. ca. 1948), es un músico y cantante argentino, con registro de tenor, orientado principalmente a la música popular argentina, que integró el Cuarteto Zupay, uno de los grupos vocales más destacados de Argentina, entre 1971 y 1978.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Marcelo Díaz (músico) · Ver más »

Marcha de San Lorenzo

La Marcha San Lorenzo es una marcha militar argentina.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Marcha de San Lorenzo · Ver más »

Mario Benedetti

Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia (Paso de los Toros, Tacuarembó, Uruguay, 14 de septiembre de 1920-Montevideo, ibíd., 17 de mayo de 2009), conocido como Mario Benedetti, fue un escritor uruguayo, integrante de la Generación del 45, uno de los más reconocidos en la lengua española.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Mario Benedetti · Ver más »

Mario Bravo

Mario Humberto Nicolás Bravo (La Cocha, Tucumán, 27 de junio de 1882 - Buenos Aires, 17 de marzo de 1944) fue un político socialista argentino.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Mario Bravo · Ver más »

Markama

Markama es un destacado grupo vocal e instrumental creado en Mendoza en 1975, Argentina, que renovó las formas estilísticas de la música folklórica de Argentina y de América Latina.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Markama · Ver más »

Mauricio Cardozo Ocampo

Mauricio Cardozo Ocampo (Ybycuí, 14 de mayo de 1907 - Buenos Aires, 5 de mayo de 1982) fue un músico paraguayo, referente principal de la denominada «generación de oro» de la música popular paraguaya y riguroso investigador del folklore de Paraguay.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Mauricio Cardozo Ocampo · Ver más »

Mauricio Ubal

Mauricio Ubal (Montevideo, 15 de agosto de 1959) es un compositor y cantante uruguayo de música popular.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Mauricio Ubal · Ver más »

Mayo

En el calendario gregoriano, mayo es el quinto mes del año y tiene 31 días; pero era el tercer mes en el antiguo calendario romano, donde enero y febrero no existían, estaban al final del año como una bolsa de tiempo indeterminado.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Mayo · Ver más »

Mayo de 1968 en Francia

Se conoce como Mayo francés o Mayo de 1968 a la cadena de protestas estudiantiles, principalmente universitarias, y posteriormente sindicales que se llevaron a cabo en Francia y, especialmente, en París durante los meses de mayo y junio de 1968.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Mayo de 1968 en Francia · Ver más »

Mónica Cosachov

Mónica Cosachov (Buenos Aires, 7 de septiembre de 1946), es una clavecinista, pianista y compositora argentina.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Mónica Cosachov · Ver más »

Música de Argentina

La música de Argentina, por su gran extensión territorial y su amplia diversidad demográfica, se caracteriza por una considerable variedad de su cultura musical, destacándose el tango, la música de proyección folklórica, el rock «nacional», el bolero, la balada romántica, la cumbia, el cuarteto, la electrónica, así como la música y ballet clásicos.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Música de Argentina · Ver más »

Música de cámara

Música de cámara es aquella compuesta para un reducido grupo de instrumentos, en contraposición a la música de orquesta.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Música de cámara · Ver más »

Música folclórica

La música folclórica o música tradicional es la denominación para la música popular que se transmite de generación en generación por vía oral (y hoy en día también de manera académica) como una parte más de los valores y de la cultura de un pueblo.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Música folclórica · Ver más »

Música popular argentina

Música popular argentina (MPA) es un concepto creado en la década de 1960 capaz de abarcar los distintos estilos musicales populares característicos de ese país, entre ellos se distingue el música folklórica, el tango, el rock nacional, la balada romántica, la música pop de Argentina, la cumbia argentina, el cuarteto, entre otros.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Música popular argentina · Ver más »

Mendoza (Argentina)

Ciudad de Mendoza es una ciudad del oeste de Argentina y capital de la provincia homónima.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Mendoza (Argentina) · Ver más »

Mercedes Sosa

Haydée Mercedes Sosa (San Miguel de Tucumán, Tucumán, 9 de julio de 1935-Buenos Aires, 4 de octubre de 2009), artículo en el diario InfoBAE del 4 de octubre de 2009.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Mercedes Sosa · Ver más »

Miguel Cantilo

Miguel Cantilo (Buenos Aires, 5 de noviembre de 1949) es un músico argentino que formó parte del dúo Pedro y Pablo en los comienzos del rock de Argentina.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Miguel Cantilo · Ver más »

Motete

El Motete (del francés motet, y este de mot: 'palabra, mote') es una composición polifónica nacida en el para ser cantada en las iglesias, y sus temas son comúnmente bíblicos.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Motete · Ver más »

Movimiento de liberación nacional

Movimiento de liberación nacional es el que pretende independencia política de una nación oprimida o sometida a dependencia.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Movimiento de liberación nacional · Ver más »

Movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos

El movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos fue una lucha larga para extender el acceso pleno a los derechos civiles y la igualdad ante la ley a los grupos que no los tienen, sobre todo a los ciudadanos afroamericanos.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos · Ver más »

Muamar el Gadafi

Muamar Muhamad Abu-Minyar Gadafi (مُعَمَّر القَذَّافِي, tr., pronunciado:; Sirte, 7 de junio de 1942-ibidem, 20 de octubre de 2011) fue un militar, político, dictador y líder libio que gobernó su país durante 42 años, desde el 1 de septiembre de 1969 hasta el día de su ejecución en 2011 por milicianos opositores del CNT de dos disparos a quemarropa, en el abdomen y en la sien.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Muamar el Gadafi · Ver más »

Multimedia

El término multimedia hace referencia a cualquier objeto o sistema que utiliza múltiples medios de expresión físicos o digitales electrónicos para presentar o comunicar información.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Multimedia · Ver más »

Multipartidaria

La Multipartidaria Nacional, más conocida como la Multipartidaria, fue una instancia de acción política conjunta creada en 1981 en Argentina, integrada por los partidos Unión Cívica Radical, Partido Justicialista (peronista), Intransigente, Demócrata Cristiano y Movimiento de Integración y Desarrollo, que tuvo como objetivo presionar a la dictadura militar conocida como Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983) para que abandonara el poder y se estableciera un régimen democrático.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Multipartidaria · Ver más »

Nacha Guevara

Clotilde Acosta (Mar del Plata, 3 de octubre de 1940), conocida como Nacha Guevara, es una actriz, cantante, bailarina y directora teatral argentina.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Nacha Guevara · Ver más »

Nicolás Guillén

Nicolás Cristóbal Batista (Camagüey, 10 de julio de 1902-La Habana, 16 de julio de 1989) fue un poeta, periodista y activista político cubano.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Nicolás Guillén · Ver más »

Nueva canción

La Nueva canción fue un movimiento musical de izquierda de América Latina e Iberia que apareció más o menos al mismo tiempo —a mediados de la década de los años 1960— en varios países del continente.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Nueva canción · Ver más »

Nueva trova

La nueva trova es un movimiento dentro de la música cubana que emergió durante los años sesenta, después del establecimiento de la Revolución cubana (enero de 1959) y sus consiguientes cambios políticos y sociales.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Nueva trova · Ver más »

Nuevo Cancionero

El Nuevo Cancionero, también conocido como Movimiento del Nuevo Cancionero, fue un movimiento musical-literario de la Argentina, con proyección latinoamericana, lanzado en Mendoza en 1963, que caracterizó a la música popular argentina durante las décadas de 1960 y 1970.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Nuevo Cancionero · Ver más »

Opus Cuatro

Opus Cuatro es un grupo argentino de música folklórica y tradicional del continente americano, creado en La Plata en 1968.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Opus Cuatro · Ver más »

Organización de los Estados Americanos

La Organización de los Estados Americanos (OEA) es una organización internacional panamericanista de ámbito regional y continental creada el 30 de abril de 1948, con el objetivo de ser un foro político para la toma de decisiones, el diálogo multilateral y la integración de América.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Organización de los Estados Americanos · Ver más »

Orquesta Filarmónica de Buenos Aires

La Orquesta Filarmónica de Buenos Aires es una orquesta argentina con sede en el Teatro Colón de Buenos Aires, fundada en 1946.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Orquesta Filarmónica de Buenos Aires · Ver más »

Orquesta sinfónica

La orquesta sinfónica es una orquesta que tiene instrumentos sinfónicos, como el viento madera, viento metal, percusión y cuerda.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Orquesta sinfónica · Ver más »

Oscar Alem

Oscar Alem (Olavarría, 23 de noviembre de 1941- Buenos Aires, 26 de noviembre de 2017) fue un músico, pianista, contrabajista y compositor argentino.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Oscar Alem · Ver más »

Oscar Cardozo Ocampo

Oscar Cardozo Ocampo (Buenos Aires, 27 de diciembre de 1942 - Resistencia, 21 de julio de 2001) fue un pianista, compositor, director de orquesta y arreglista argentino.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Oscar Cardozo Ocampo · Ver más »

Oscar Moro

Oscar Moro (Rosario, 24 de enero de 1948 - Buenos Aires, 11 de julio de 2006) fue un músico y baterista de rock argentino, miembro de algunas de las bandas de rock más importantes de la historia del país, como Los Gatos, La Máquina de Hacer Pájaros, Serú Girán y Riff.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Oscar Moro · Ver más »

Pablo Milanés

Pablo Milanés Arias (Bayamo, 24 de febrero de 1943-Madrid, 22 de noviembre de 2022) fue un cantautor y músico cubano, uno de los padres —junto a Silvio Rodríguez y Noel Nicola— de la Nueva Trova Cubana.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Pablo Milanés · Ver más »

Pablo Neruda

Pablo Neruda, seudónimo y posterior nombre legal de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Parral, 12 de julio de 1904-Santiago, 23 de septiembre de 1973), fue un poeta y político chileno.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Pablo Neruda · Ver más »

Parodia

La parodia (del griego παρά, 'en contra de, al lado de', y ᾠδή, 'oda') es una obra satírica que caracteriza o interpreta otra obra de arte no necesariamente con humor.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Parodia · Ver más »

Pedro Pablo García Caffi

Pedro Pablo García Caffi (Buenos Aires, septiembre de 1944-1 de julio de 2022) fue un músico y cantante argentino, con registro de barítono, director de escena, productor y administrador cultural.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Pedro Pablo García Caffi · Ver más »

Pepe Soriano

José Carlos Soriano, más conocido como Pepe Soriano (Buenos Aires, 25 de septiembre de 1929 - Buenos Aires, 13 de septiembre de 2023), fue un actor y director argentino que trabajó tanto en su país como en España.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Pepe Soriano · Ver más »

Peronismo

El peronismo es una corriente política originada a partir de una doctrina nacionalista popular y una base sindical, que surgió en Argentina a mediados de la década de 1940 alrededor de la figura de Juan Domingo Perón y las políticas laborales y previsionales que este llevó adelante desde la Secretaría de Trabajo y Previsión.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Peronismo · Ver más »

Piero

Piero Antonio Franco De Benedictis Scigliuzzo (Galípoli, Apulia, Italia, 19 de abril de 1945), más conocido simplemente como Piero, es un actor y cantautor de canción social, trova y rock nacido en Italia y radicado en Argentina; también tiene nacionalidad colombiana desde su infancia.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Piero · Ver más »

Pobreza

La pobreza es una situación en la cual no es posible satisfacer las necesidades físicas y psicológicas básicas de una persona, por falta de recursos como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria, el agua potable o la electricidad.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Pobreza · Ver más »

Polifonía

La polifonía (del griego πολύς.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Polifonía · Ver más »

Premio Nobel

El Premio Nobel (pronunciado /nobél/, aunque está muy extendida la pronunciación llana /nóbel/; en sueco, Nobelpriset; en noruego, Nobelprisen) es un galardón internacional que se otorga cada año para reconocer a personas o instituciones que hayan llevado a cabo investigaciones, descubrimientos o contribuciones notables a la humanidad en el año anterior o en el transcurso de sus actividades.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Premio Nobel · Ver más »

Proceso de Reorganización Nacional

El Proceso de Reorganización Nacional (PRN), también conocido simplemente como el Proceso, fue una dictadura cívico-militar que gobernó a la Argentina desde el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 hasta la entrega incondicional del poder a un gobierno elegido por los ciudadanos el 10 de diciembre de 1983.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Proceso de Reorganización Nacional · Ver más »

Provincia de Jujuy

Jujuy, en el texto de la Constitución provincial: Provincia de Jujuy, es una de las veintitrés provincias de la República Argentina que limita con Chile al Oeste y con Bolivia al Este.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Provincia de Jujuy · Ver más »

Provincia de Salta

Salta (en el texto de la Constitución provincial: Provincia de Salta) es una de las veintitrés provincias de la República Argentina.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Provincia de Salta · Ver más »

Quilapayún

Quilapayún (del mapundungun kila, 'tres', y payún, 'barbas') es una banda chilena de música folclórica, que formó parte de la llamada Nueva Canción Chilena durante la década de 1960 y que sigue vigente a la fecha.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Quilapayún · Ver más »

Quinteto Tiempo

El Quinteto Tiempo es un grupo de música folklórica de Argentina creado en La Plata.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Quinteto Tiempo · Ver más »

Raúl Alfonsín

Raúl Ricardo Alfonsín (Chascomús, provincia de Buenos Aires, 12 de marzo de 1927-Buenos Aires, 31 de marzo de 2009) fue un abogado, político, estadista y promotor de los derechos humanos argentino.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Raúl Alfonsín · Ver más »

Raúl Russo

Raúl Russo (Buenos Aires, Argentina, 29 de diciembre de 1912 - París, 5 de diciembre de 1984) fue un pintor argentino.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Raúl Russo · Ver más »

Ríu ríu chíu

Ríu ríu chíu es un villancico español del renacimiento cuya letra y música proceden del Cancionero de Upsala.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Ríu ríu chíu · Ver más »

Renacimiento

Renacimiento es el nombre dado en el a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos y. Fue un periodo de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Renacimiento · Ver más »

Revolución Argentina

Revolución Argentina es el nombre con el que se autodenominó la dictadura cívico-militar que derrocó al presidente constitucional Arturo Illia mediante un golpe de Estado el 28 de junio de 1966.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Revolución Argentina · Ver más »

Reyes Católicos

Reyes Católicos fue la denominación que recibieron los esposos Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, soberanos de la Corona de Castilla (1474-1504) y de la Corona de Aragón (1479-1516), cuya unión dinástica marcó el inicio de la formación territorial del Reino de España.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Reyes Católicos · Ver más »

Rock de Argentina

El rock argentino (llamado en su país "rock nacional") es una denominación musical muy amplia, aplicada a cualquier variedad de música rock producida en Argentina.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Rock de Argentina · Ver más »

Rock psicodélico

El rock psicodélico es un estilo de música rock que está inspirado o influenciado por la cultura psicodélica e intenta replicar y potenciar las experiencias con drogas psicodélicas que alteran la mente, siendo la más notable el LSD.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Rock psicodélico · Ver más »

Rodolfo Mederos

Rodolfo Mederos (Buenos Aires, Argentina, 25 de marzo de 1940) es un bandoneonista, director, docente, compositor y arreglador.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Rodolfo Mederos · Ver más »

Rubén Olivera (músico)

Rubén Olivera (20 de octubre de 1954, Montevideo) es un compositor, guitarrista y cantante de música popular uruguaya.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Rubén Olivera (músico) · Ver más »

Rubén Verna

Rubén Verna (n. ca. 1948), es un cantante argentino, con registro de tenor, orientado principalmente a la música folklórica de América, que integró importantes grupos vocales, entre ellos Les Luthiers, Cuarteto Zupay y Opus Cuatro.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Rubén Verna · Ver más »

Santaires

Santaires es un destacado grupo vocal de música folklórica de Argentina creado en Buenos Aires en 1983.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Santaires · Ver más »

Sólo le pido a Dios

«Sólo le pido a Dios» es una de las canciones más conocidas del cantautor argentino León Gieco a través de la cual alcanzó reconocimiento internacional.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Sólo le pido a Dios · Ver más »

Sebastián Piana

Sebastián Piana (Buenos Aires, 26 de noviembre de 1903 - Buenos Aires, 17 de julio de 1994) fue un músico, compositor, director de orquesta y pianista argentino, dedicado a la música de tango.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Sebastián Piana · Ver más »

Sergio Denis

Héctor Omar Hoffmann, conocido como Sergio Denis (Coronel Suárez, provincia de Buenos Aires, 16 de marzo de 1949-Buenos Aires, 15 de mayo de 2020) fue un cantante, actor, compositor, productor discográfico y cantautor argentino de canción melódica y pop en español, autor de canciones como «Nunca supe más de ti», «Te quiero tanto», «Un poco loco», «Gigante chiquito», «Solo el amor puede darnos» y «Cerca del cielo», entre otras.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Sergio Denis · Ver más »

Silvio Rodríguez

Silvio Rodríguez Domínguez (San Antonio de los Baños, Cuba; 29 de noviembre de 1946) es un cantautor, guitarrista, poeta y político cubano, exponente característico de la música de su país surgida con la Revolución cubana, conocida como la Nueva Trova, que comparte con otros reconocidos cantautores tales como Pablo Milanés, Noel Nicola y Vicente Feliú.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Silvio Rodríguez · Ver más »

Sincretismo

El sincretismo es un término empleado en antropología cultural y en estudios de religión comparada para referirse a la hibridación o amalgama de dos o más tradiciones culturales.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Sincretismo · Ver más »

Soberanía popular

El término soberanía popular, se acuñó frente al de soberanía nacional, que se interpretaba de una forma restrictiva como la soberanía residente en la nación, difícil definición que puede identificarse con más dificultad y restringirse en su representación efectiva a las capas más elevadas de la sociedad (sufragio universal); mientras que el principio de la soberanía popular nace con unos derechos y garantías constitucionales.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Soberanía popular · Ver más »

Sting

Gordon Matthew Thomas Sumner (Wallsend, Tyneside del Norte; 2 de octubre de 1951), conocido artísticamente como Sting, es un músico británico que se desempeñó inicialmente como bajista, y más tarde como cantante y voz líder, bajista y compositor del grupo musical The Police, formando luego su propia banda.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Sting · Ver más »

Supay

Supay es una entidad espiritual dentro de la mitología Inca.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Supay · Ver más »

Tango

El tango es un género musical y una danza, característica de la región del Río de la Plata y su zona de influencia, pero principalmente de las ciudades de Buenos Aires (en Argentina) y Montevideo (en Uruguay). El escritor Ernesto Sabato destacó la condición de "híbrido" del tango. El poeta Eduardo Giorlandini destaca sus raíces afrorrioplatenses, con la cultura gauchesca, española, italiana y la enorme diversidad étnica de la gran ola inmigratoria llegada principalmente de Europa. La investigadora Beatriz Crisorio dice que "el tango es deudor de aportes multiétnicos, gracias a nuestro pasado colonial (indígena, africano y criollo) y al sucesivo aporte inmigratorio". Desde entonces se ha mantenido como uno de los géneros musicales cuya presencia se ha vuelto familiar en todo el mundo, así como uno de los más conocidos. Distintas investigaciones señalan seis estilos musicales principales que dejaron su impronta en el tango: el tango andaluz, la habanera cubana, el candombe, la milonga, la mazurca y la polka europea. El tango revolucionó el baile popular introduciendo una danza sensual con pareja abrazada que propone una profunda relación emocional de cada persona con su propio cuerpo y de los cuerpos de los bailarines entre sí. Refiriéndose a esa relación, Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos poetas, definió al tango como «un pensamiento triste que se baila». Musicalmente suele tener forma binaria (tema y estribillo) o ternaria (dos partes a las que se agrega un trío). Su interpretación puede llevarse a cabo mediante una amplia variedad de formaciones instrumentales, con una preponderancia clásica de la orquesta y del sexteto de dos bandoneones, dos violines, piano y contrabajo. Sin ser excluyente, el bandoneón ocupa un lugar central. Muchas de las letras de sus canciones están escritas en un argot local rioplatense llamado lunfardo y suelen expresar las emociones y tristezas que sienten los hombres y las mujeres de pueblo, especialmente «en las cosas del amor». En 1996 Argentina declaró al tango como parte integrante de su patrimonio cultural. El 30 de septiembre de 2009, a petición de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo, la Unesco lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (PCI).

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Tango · Ver más »

Teatro Colón

El teatro Colón es un teatro de ópera de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la capital de Argentina.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Teatro Colón · Ver más »

Teatro Municipal General San Martín

El Teatro San Martín es un teatro de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, ubicado en la céntrica Avenida Corrientes.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Teatro Municipal General San Martín · Ver más »

Tenor

Un tenor es un cantante cuya tesitura está situada entre la del contratenor y la del barítono.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Tenor · Ver más »

Terrorismo de Estado en Argentina en las décadas de 1970 y 1980

El terrorismo de Estado en Argentina en las décadas de 1970 y 1980 fue un período llevado a cabo en el país que culminó con la caída de la última dictadura cívico-militar autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», parte del Plan Cóndor, que gobernó desde el 24 de marzo de 1976 hasta la restauración de la democracia el 10 de diciembre de 1983.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Terrorismo de Estado en Argentina en las décadas de 1970 y 1980 · Ver más »

Tito Francia

Fioravante Francia, conocido como Tito Francia (Mendoza, 1 de marzo de 1926 - Mendoza, 30 de diciembre de 2004), fue un polifacético músico y guitarrista argentino, que se destacó en la ejecución y composición de música folklórica de Argentina, tango, jazz y música clásica.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Tito Francia · Ver más »

Tono (acústica)

El tono es la sensación auditiva o atributo psicológico de los sonidos que los caracteriza por ser más agudos o más graves en función de la frecuencia, cuyas propiedades son físicas.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Tono (acústica) · Ver más »

Tritono

En el ámbito de la teoría musical, el trítono es un intervalo musical que abarca tres tonos enteros.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Tritono · Ver más »

Unión Cívica Radical

La Unión Cívica Radical (UCR) es un partido político de Argentina fundado el 26 de junio de 1891 por Leandro N. Alem. A lo largo de su historia tuvo diferentes conformaciones y fracturas y a través de las mismas gobernó en diez oportunidades el país, mediante las presidencias de Hipólito Yrigoyen (1916-1922 y 1928-1930),Hipólito Yrigoyen fue dos veces presidente como miembro de la Unión Cívica Radical (UCR). Marcelo T. de Alvear (1922-1928),Marcelo T. de Alvear fue presidente como miembro de la Unión Cívica Radical (UCR). Agustín P. Justo (1932-1938),Agustín P. Justo fue presidente siendo miembro de la Unión Cívica Radical (UCR), pero como candidato dentro de la coalición electoral Concordancia, a la que no pertenecía la UCR, sino Unión Cívica Radical Antipersonalista (UCRA).; Roberto M. Ortiz (1938-1942),Roberto M. Ortiz fue presidente como miembro de la Unión Cívica Radical Antipersonalista (UCRA), dentro de la coalición electoral Concordancia. La UCRA fue un partido creado por miembros de la UCR que se oponían a Hipólito Yrigoyen. Arturo Frondizi (1958-1962),Arturo Frondizi fue presidente como miembro de la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI). La UCRI fue el nombre que adoptó el partido creado el sector de la UCR que había elegido a Arturo Frondizi para presidirla. Entre 1957 y 1972 la UCR no existió como tal. José María Guido (1962-1963),José María Guido fue presidente como miembro de la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI), como consecuencia del derrocamiento del presidente Frondizi por parte de un golpe cívico-militar, siendo luego confirmado como presidente por la junta de comandantes. La UCRI fue el nombre que adoptó el partido creado el sector de la UCR que había elegido a Arturo Frondizi para presidirla. Entre 1957 y 1972 la UCR no existió como tal. Arturo Illia (1963-1966),Arturo Illia fue presidente como miembro de la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP). La UCRP fue el nombre que adoptó el partido creado el sector de la UCR que había elegido a Ricardo Balbín para presidirla. Entre 1957 y 1972 la UCR no existió como tal. Raúl Alfonsín (1983-1989),Raúl Alfonsín fue presidente como miembro de la Unión Cívica Radical (UCR). y Fernando de la Rúa (1999-2001).Fernando de la Rúa fue presidente como miembro de la Unión Cívica Radical (UCR) dentro de la coalición electoral Alianza por el Trabajo, la Justicia y la Educación (La Alianza). Llegó también a la Vicepresidencia de la Nación en los primeros mandatos de Juan Domingo Perón,Hortensio Quijano fue vicepresidente de Juan Domingo Perón como miembro del partido Unión Cívica Radical Junta Renovadora (UCR-JR). La UCR-JR fue el nombre que adoptó el partido creado por miembros de la UCR y la UCRA. y Cristina Fernández de Kirchner.Julio Cobos lanzó su candidatura a vicepresidente de Cristina Fernández de Kirchner cuando era miembro de la Unión Cívica Radical (UCR), motivo por el cual fue expulsado de la misma, formando el partido Concertación Plural. Se reafilió a la UCR en cuanto cesó su mandato. En las elecciones presidenciales de 2015 la UCR integró la alianza Cambiemos, que ganó con la candidatura presidencial de Mauricio Macri del partido Propuesta Republicana, pero no formó parte de la fórmula presidencial. La UCR reúne grupos con diversas ideologías como el krausismo, el federalismo, el liberalismo, el nacionalismo, el desarrollismo y la socialdemocracia, entre otras. Se ha caracterizado por su ideología defensora del laicismo, de inspiración igualitarista, con raíces en el federalismo tradicional y el autonomismo alsinista, habiendo desempeñado un papel decisivo para la conquista del sufragio obligatorio y secreto masculino y la instalación de una democracia liberal en el país, a la vez de resultar ampliamente representativo de las clases medias argentinas durante el. Pertenece a la COPPPAL y desde 1996 pertenece a la Internacional Socialista. La Unión Cívica Radical originó en Argentina una corriente política de importancia conocida como radicalismo. El radicalismo excede el marco formal de la UCR como partido político, dando lugar a la formación de partidos y corrientes políticas que se reconocen como "radicales". Entre los partidos políticos que se reconocen como radicales se encuentran además de la UCR, la Unión Cívica Radical Antipersonalista (1924-1946), la Unión Cívica Radical Junta Renovadora (1945-1947), la Unión Cívica Radical del Pueblo (1957-1972) y la Unión Cívica Radical Intransigente (1957-1972). También reconocen raíces parcialmente radicales partidos nacionales como el Movimiento de Integración y Desarrollo, el Partido Intransigente, el ARI, la Coalición Cívica ARI, Recrear para el Crecimiento y Propuesta Republicana, así como fuerzas provinciales como el bloquismo de San Juan y el lencinismo en Mendoza. En las elecciones presidenciales de 1928, 1937, 1958 y 1963 los dos principales partidos en competencia fueron radicales. Es el segundo partido argentino con mayor cantidad de afiliados, contando al año 2022 con 1.852.571 miembros, representando el 22.92 % del total de ciudadanos afiliados a partidos políticos y el 5.49 % de los electores argentinos, solo por detrás del Partido Justicialista. Es el partido con más afiliados en cinco distritos electorales: Catamarca, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Río Negro. A nivel nacional, forma parte desde 2015 de la coalición Juntos por el Cambio excepto en Río Negro. Asimismo, encabeza el poder ejecutivo en cinco provincias (Chaco, Corrientes, Jujuy, Mendoza y Santa Fe). La máxima autoridad del partido es Gerardo Morales, elegido desde el 16 de diciembre de 2021 como presidente del Comité Nacional. UCR.com: José Corral, nuevo presidente.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Unión Cívica Radical · Ver más »

Unión Soviética

La Unión Soviética (Sovietski Soyuz), de nombre completo Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS; Союз СоветскихСоциалистическихРеспублик,, Soyuz Soviétskij Sotsialistícheskij Respúblik; abreviado como СССР, SSSR), fue un Estado federal conformado por varias repúblicas socialistas que existió en Europa y Asia, desde el hasta el.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Unión Soviética · Ver más »

Universidad de Buenos Aires

La Universidad de Buenos Aires (UBA) es una universidad pública argentina con sede en la Ciudad de Buenos Aires.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Universidad de Buenos Aires · Ver más »

Universidad Nacional de Córdoba

La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) es una universidad pública de Argentina.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Universidad Nacional de Córdoba · Ver más »

Víctor Heredia

Víctor Ramón Cournou Heredia (Buenos Aires, 24 de enero de 1947), conocido como Víctor Heredia, es un cantautor, poeta, escritor y trovador argentino cuyas composiciones regularmente tratan sobre el amor, la paz y la libertad.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Víctor Heredia · Ver más »

Vidalita

La vidalita es un estilo musical no bailable característico del folklore de Sudamérica.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Vidalita · Ver más »

Violeta Parra

Violeta del Carmen Parra Sandoval (San Fabián de Alico o San Carlos, actual Región de Ñuble, Chile; -La Reina, Santiago) fue una artista, música, compositora y cantante chilena, reconocida como una de las principales folcloristas en América del Sur y divulgadora de la música popular de su país.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y Violeta Parra · Ver más »

We shall overcome

«We shall Overcome» (En español, Venceremos) es una canción de protesta que se convirtió en un himno del Movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y We shall overcome · Ver más »

1967

1967 fue un año común comenzado en domingo según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y 1967 · Ver más »

1985

1985 fue un año común comenzado en martes en el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Cuarteto Zupay y 1985 · Ver más »

Redirecciona aquí:

Cuarteto Vocal Zupay, Cuarteto zupay, Los Zupay.

SalienteEntrante
¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »