Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Descargar
¡Más rápido que el navegador!
 

Mariano Osorio

Índice Mariano Osorio

Mariano Osorio Pardo (Sevilla, España, 1777—La Habana, Capitanía General de Cuba, 1819) fue un militar español, poeta y gobernador de la Corona Española en la Gobernación de Chile.

54 relaciones: Archipiélago Juan Fernández, Artillería, Batalla de Cancha Rayada (1818), Batalla de Maipú, Batalla de Rancagua, Bernardo O'Higgins, Callao, Capitanía general de Chile, Capitanía General de Cuba, Capitán general de Chile, Casimiro Marcó del Pont, Chile, Circa, Cruce de los Andes, Ejército de los Andes, Ejército Real de Chile, España, Fernando VII de España, Gabino Gaínza, Guerra de la Independencia Española, Idioma español, Iglesia católica, Imperio español, Independencia de Chile, Joaquín de la Pezuela, José de San Martín, José Fernando de Abascal, José Luis Roca, José Miguel Carrera, José Ordóñez, Juan Francisco Sánchez y Seixas, Juan Gregorio de Las Heras, Juan Martín de Pueyrredón, La Habana, Lima, Maipú (Chile), Malaria, Mateo de Toro Zambrano, Miguel Estanislao Soler, Militar, Patria Vieja (Chile), Pintura al óleo, Rafael Maroto, Real Audiencia de Santiago de Chile, Reconquista (Chile), Regimiento Talavera, Reino de Sevilla (Corona de Castilla), Rey de España, Santiago de Chile, Sevilla, ..., Talcahuano, Tratado de Lircay, Vicente San Bruno, Virrey del Perú. Expandir índice (4 más) »

Archipiélago Juan Fernández

El archipiélago Juan Fernández es un conjunto de islas ubicado en el Pacífico Sur, a más de 670 km al oeste de las costas de América del Sur.

¡Nuevo!!: Mariano Osorio y Archipiélago Juan Fernández · Ver más »

Artillería

La artillería es el conjunto de armas de guerra pensadas para disparar proyectiles de gran tamaño a largas distancias empleando una carga explosiva como elemento impulsor.

¡Nuevo!!: Mariano Osorio y Artillería · Ver más »

Batalla de Cancha Rayada (1818)

La batalla de Cancha Rayada, también conocida como sorpresa o desastre de Cancha Rayada (19 de marzo de 1818) fue una batalla de la Independencia de Chile, desarrollada en el marco del periodo independiente de la Patria Nueva, donde fueron derrotadas las fuerzas patriotas comandadas por José de San Martín en el encuentro sostenido con las fuerzas realistas cerca de la ciudad de Talca.

¡Nuevo!!: Mariano Osorio y Batalla de Cancha Rayada (1818) · Ver más »

Batalla de Maipú

La batalla de Maipú, también conocida como batalla de Maipo, fue un enfrentamiento armado decisivo dentro del contexto de la Guerra de la Independencia de Chile.

¡Nuevo!!: Mariano Osorio y Batalla de Maipú · Ver más »

Batalla de Rancagua

La batalla de Rancagua, también conocida como el Desastre de Rancagua, fue un enfrentamiento militar decisivo ocurrido el 1 y 2 de octubre de 1814 en la ciudad homónima en el contexto de la Guerra de independencia de Chile.

¡Nuevo!!: Mariano Osorio y Batalla de Rancagua · Ver más »

Bernardo O'Higgins

Bernardo O'Higgins Riquelme (San Bartolomé de Chillán y Gamboa, Imperio español; 20 de agosto de 1778-Lima, Perú; 24 de octubre de 1842) fue un militar y político chileno reconocido como uno de los «padres de la Patria de Chile» por su participación crucial en el proceso de independencia de Chile del Imperio español, tanto en la respectiva guerra como en el cargo de gobernante como director supremo entre 1817 y 1823, cuando consolidó su inicio como nación. Era de ascendencia irlandesa y vasca; fue hijo de Ambrosio O'Higgins, quien antes de morir desempeñaba el cargo de virrey del Perú; y, de Isabel Riquelme, quien acompañó a su hijo durante el proceso de emancipación. Por instrucciones de su padre, estudió inicialmente en Chillán, luego en Lima y después en Londres (Inglaterra), donde fue azuzado por las ideas secesionistas de su profesor de matemáticas, Francisco de Miranda, quien después lo hizo miembro de la Logia de Lautaro. En 1801 regresó a Chile y se radicó en su hacienda de San José de Las Canteras, recibida en herencia, y se dedicó a las labores agrícolas. Políticamente fue alcalde de Chillán en 1806, de Los Ángeles en 1810, diputado por la misma zona ante el Primer Congreso Nacional, entre julio y agosto de 1811, e intendente de Concepción en 1814. Más tarde se convirtió en militar sin formación. Durante el período de la Reconquista, organizó en Mendoza, junto con José de San Martín, el Ejército de los Andes, y dirigió la ofensiva chilena, con lo cual se logró la independencia de Chile en 1818, tras la batalla de Maipú. Ejerció la jefatura del Estado bajo el título de director supremo en calidad de interino, siendo brigadier. Y en ese mismo cargo asumió la titularidad plena el 24 de marzo de 1818 y reasumió el 1 de abril de ese año. Reasumió nuevamente, el 14 de abril del mismo. Reasumió formalmente, siendo capitán general, el 3 de septiembre de 1820 y finalmente el 25 de noviembre de 1822, siendo capitán general. Entre las obras de su gobierno destacaron la declaración formal de la independencia el —ideal que él trajo a Chile en 1800—, la promulgación de las constituciones de 1818 y 1822, la fundación de la Armada de Chile, las escuelas Militar y Naval —esta última como Academia de Jóvenes Guardiamarinas—, y la organización y envío a Perú de la Expedición Libertadora. También dispuso la creación de la bandera chilena y el himno nacional actuales. Por otro lado, se tomaron medidas que generaron descontento entre la aristocracia criolla, como la abolición de los mayorazgos y los títulos de nobleza, la supresión de los escudos de armas y la creación de la Legión al Mérito. Debido a esta situación, disminuyó su respaldo político a su gestión, y para evitar un enfrentamiento mayor, abdicó el 28 de enero de 1823 y se fue exiliado a Lima (Perú), donde el Estado peruano le otorgó una hacienda en la que pasó sus últimos días. Considerado uno de los Libertadores de América, junto con San Martín, Bolívar y Sucre, fue capitán general del Ejército de Chile, brigadier de las Provincias Unidas del Río de la Plata, general de la Gran Colombia y gran mariscal del Perú.

¡Nuevo!!: Mariano Osorio y Bernardo O'Higgins · Ver más »

Callao

Callao es una ciudad portuaria ubicada en la provincia constitucional del Callao, en el centro-oeste del Perú y a su vez en la costa central del litoral peruano y en la zona central occidental de América del Sur.

¡Nuevo!!: Mariano Osorio y Callao · Ver más »

Capitanía general de Chile

La capitanía general de Chile, reino de Chile o gobernación de Chile fue una entidad territorial integrante del Imperio español como parte del virreinato del Perú hasta 1798, cuando se separó del virreinato.

¡Nuevo!!: Mariano Osorio y Capitanía general de Chile · Ver más »

Capitanía General de Cuba

La capitanía general de Cuba fue una entidad política integrante del Imperio español establecida por la Corona española desde 1607, durante su periodo de dominio americano.

¡Nuevo!!: Mariano Osorio y Capitanía General de Cuba · Ver más »

Capitán general de Chile

El Gobernador Real de Chile (también llamado Capitán General de Chile) fue el máximo rango militar de su historia, asumido por aquel que fue jefe de gobierno al mismo tiempo que jefe de las fuerzas militares del Reino de Chile.

¡Nuevo!!: Mariano Osorio y Capitán general de Chile · Ver más »

Casimiro Marcó del Pont

Francisco Casimiro Marcó del Pont y Ángel (Vigo, 4 de octubre de 1765-La Estanzuela, Chacabuco, 11 de mayo de 1819) fue un militar español y gobernador de la Corona Española en la Gobernación de Chile.

¡Nuevo!!: Mariano Osorio y Casimiro Marcó del Pont · Ver más »

Chile

Chile, oficialmente República de Chile, es un país soberano ubicado en el extremo sur de América del Sur.

¡Nuevo!!: Mariano Osorio y Chile · Ver más »

Circa

Circa (del latín circa, «alrededor de»), abreviado como c. o ca., significa «hacia» o «alrededor de».

¡Nuevo!!: Mariano Osorio y Circa · Ver más »

Cruce de los Andes

El Cruce de los Andes fue un conjunto de maniobras realizadas por el Ejército de los Andes de las Provincias Unidas del Río de la Plata —actual Argentina— y tropas chilenas exiliadas en la ciudad de Mendoza, entre el 12 de enero y el 9 de febrero de 1817, para atravesar con una fuerza de 4 000 soldados regulares y 1 200 milicianosCarlos Calvo (1864).

¡Nuevo!!: Mariano Osorio y Cruce de los Andes · Ver más »

Ejército de los Andes

El Ejército de los Andes fue una fuerza militar de las Provincias Unidas del Río de la Plata —en la actualidad mayoritariamente Argentina— y tropas chilenas refugiadas en la ciudad de Mendoza,No existen documentos o partes oficiales que especifiquen concretamente el aporte de patriotas chilenos en los 5800 soldados del ejercito argentino.

¡Nuevo!!: Mariano Osorio y Ejército de los Andes · Ver más »

Ejército Real de Chile

El Ejército Real de Chile o Ejército de operaciones del reino de Chile fue un cuerpo militar español que combatió en defensa de la integridad de la monarquía española y que fue organizada con elementos chilenos junto con españoles peninsulares y peruanos, con el apoyo y dirección de militares españoles enviados del virreinato del Perú durante los gobiernos de José Fernando de Abascal y Joaquín de la Pezuela.

¡Nuevo!!: Mariano Osorio y Ejército Real de Chile · Ver más »

España

España, también denominado Reino de España, es un país soberano transcontinental, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea. Su territorio, con capital en Madrid, está organizado en diecisiete comunidades autónomas, formadas a su vez por cincuenta provincias, y dos ciudades autónomas. España se sitúa principalmente en el suroeste de Europa, si bien también tiene presencia en el norte de África. En Europa, ocupa la mayor parte de la península ibérica, conocida como España peninsular, y las islas Baleares (en el mar Mediterráneo). En África se hallan las ciudades de Ceuta y Melilla, las islas Canarias (en el océano Atlántico) y varias posesiones mediterráneas denominadas «plazas de soberanía». El municipio de Llivia, en los Pirineos, constituye un exclave rodeado totalmente por territorio francés. Completa el conjunto de territorios una serie de islas e islotes frente a las propias costas peninsulares. Tiene una extensión de 505 370 km, por lo que es el cuarto país más extenso del continente, y con una altitud media de sobre el nivel del mar, uno de los países más montañosos de Europa. Su población casi llega a los 48 millones y medio de habitantes, aunque la densidad de población es reducida si se compara con el contexto europeo. Concretamente, la población durante el tercer trimestre de 2023 llegó hasta los. El territorio peninsular comparte fronteras terrestres con Francia y con Andorra al norte, con Portugal al oeste y con Gibraltar al sur. En sus territorios africanos, comparte fronteras terrestres y marítimas con Marruecos. Comparte con Francia la soberanía sobre la isla de los Faisanes en la desembocadura del río Bidasoa y cinco facerías pirenaicas.Dichas facerías no son estrictamente un acuerdo de cosoberanía, ya que afectan a territorio español, sino un acuerdo de aprovechamiento compartido de los recursos. El artículo 3.1 de su Constitución establece que «el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla». En 2012, era la lengua materna del 82 % de los españoles. Según el artículo 3.2, «las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos». El idioma español o castellano, segunda lengua materna más hablada del mundo con 500 millones de hispanohablantes nativos, y hasta casi los 600 millones incluyendo hablantes con competencia limitada, es uno de los más importantes legados del acervo cultural e histórico de España en el mundo. Perteneciente culturalmente a la Europa Latina y heredero de una vasta influencia grecorromana, España alberga también la cuarta colección más numerosa del mundo de sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Es un país desarrollado —goza de la cuarta esperanza de vida más elevada del mundo— y de altos ingresos, cuyo producto interior bruto coloca a la economía española en la decimocuarta posición mundial (2021). Gracias a sus características únicas, España es una gran potencia turística y se erige como el segundo país más visitado del mundo —más de 83 millones de turistas en 2019— y el segundo país del mundo en ingresos económicos provenientes del turismo internacional. Tiene un índice de desarrollo humano muy alto (0,904), según el informe de 2020 del Programa de la ONU para el Desarrollo. España también tiene una notable proyección internacional a través de su pertenencia a múltiples organizaciones internacionales como Naciones Unidas, el Consejo de Europa, la Organización Mundial del Comercio, la Organización de Estados Iberoamericanos, la OCDE, la OTAN y la Unión Europea —incluidos dentro de esta al espacio Schengen y la eurozona—, además de ser miembro de facto del G20. La primera presencia constatada de homínidos del género ''Homo'' se remonta a 1,2 millones de años antes del presente, como atestigua el descubrimiento de una mandíbula de un ''Homo'' aún sin clasificar en el yacimiento de Atapuerca.Bermúdez de Castro, José María; Martinón Torres, María; Gómez Robles, Aída; Prado-Simón, Leyre; Martín Francés, Laura; Lapresa, María; Olejniczak, Anthony y Carbonell, Eudald (2011) «». Journal of Human Evolution, 61 (1): 12-25 En el, se produjo la intervención romana en la Península, lo que conllevó a una posterior conquista de lo que, más tarde, se convertiría en Hispania. En el Medievo, la zona fue conquistada por distintos pueblos germánicos y por los musulmanes, llegando estos a tener presencia durante algo más de siete centurias. Es en el, con la unión dinástica de las Coronas de Castilla y Aragón y la culminación de la Reconquista, junto con la posterior anexión navarra, cuando se puede hablar de la cimentación de «España», como era denominada en el exterior. Ya en la Edad Moderna, los monarcas españoles gobernaron el primer imperio de ultramar global, que abarcaba territorios en los cinco continentes, dejando un vasto acervo cultural y lingüístico por el globo. A principios del, tras sucesivas guerras en Hispanoamérica, pierde la mayoría de sus territorios en América, acrecentándose esta situación con el desastre del 98. Durante este siglo, se produciría también una guerra contra el invasor francés, una serie de guerras civiles, una efímera república reemplazada nuevamente por una monarquía constitucional y el proceso de modernización del país. En el primer tercio del, se proclamó una república constitucional. Un golpe de Estado militar fallido provocó el estallido de una guerra civil, cuyo fin dio paso a la dictadura de Francisco Franco, finalizada con la muerte de este en 1975, momento en que se inició una transición hacia la democracia. Su clímax fue la redacción, ratificación en referéndum y promulgación de la Constitución de 1978. Acrecentado significativamente durante el llamado «milagro económico español», el desarrollo económico y social del país ha continuado a lo largo del vigente periodo democrático.

¡Nuevo!!: Mariano Osorio y España · Ver más »

Fernando VII de España

Fernando VII de España, llamado «el Deseado» y «el rey Felón» (San Lorenzo de El Escorial, 14 de octubre de 1784-Madrid, 29 de septiembre de 1833), fue rey de España entre 1808 y 1833.

¡Nuevo!!: Mariano Osorio y Fernando VII de España · Ver más »

Gabino Gaínza

Gabino Gaínza y Fernández de Medrano (Vizcaya, España, 20 de octubre de 1753-México, 1829 aproximadamente. Hay otras fuentes que afirman que nació en Pamplona, Navarra. Ver:, fue un militar y político español que hizo su carrera en las colonias americanas. En el proceso de independencia de Hispanoamérica, inicialmente luchó del lado realista —en Chile— para después —en Guatemala— siendo Jefe Político Superior de la Provincia de Guatemala, proclamar la independencia y convertirse en Presidente de una Junta Provisional Consultiva con delegados que representaban a Chiapas, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

¡Nuevo!!: Mariano Osorio y Gabino Gaínza · Ver más »

Guerra de la Independencia Española

La guerra de la Independencia Española fue un conflicto bélico que se dio entre 1808 y 1814 dentro del contexto de las guerras napoleónicas, que enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra Napoleón Bonaparte, cuya pretensión era, tras las abdicaciones de Bayona, la de instalar en el trono español a su hermano, José Bonaparte y constituir España como Estado satélite del Primer Imperio francés.

¡Nuevo!!: Mariano Osorio y Guerra de la Independencia Española · Ver más »

Idioma español

El español o castellano es una lengua romance procedente del latín hablado, perteneciente a la familia de lenguas indoeuropeas.

¡Nuevo!!: Mariano Osorio e Idioma español · Ver más »

Iglesia católica

La Iglesia católica (Ecclesia Catholica y Καθολικὴ Ἐκκλησία) es la Iglesia cristiana más numerosa.

¡Nuevo!!: Mariano Osorio e Iglesia católica · Ver más »

Imperio español

El Imperio español, Monarquía Española o Monarquía Hispánica fue el conjunto de territorios gobernados por las dinastías hispánicas entre los siglos y. Tras el descubrimiento de América en 1492, la Casa de Austria exploró y conquistó grandes extensiones de territorio en América, desde el actual suroeste de los Estados Unidos hasta Centroamérica, así como el Caribe, la zona occidental de Sudamérica, y algunos fuertes y asentamientos aislados de las actuales Alaska y Columbia Británica.

¡Nuevo!!: Mariano Osorio e Imperio español · Ver más »

Independencia de Chile

La independencia, emancipación o secesión de Chile corresponde al proceso durante el cual dicho país dejó su estatus de reino de la Monarquía Hispánica y se separó de la Hispanoamérica realista, para establecer una república independiente.

¡Nuevo!!: Mariano Osorio e Independencia de Chile · Ver más »

Joaquín de la Pezuela

Joaquín González de la Pezuela Griñán y Sánchez de Aragón Muñoz de Velasco, I marqués de Viluma (Naval; 21 de mayo de 1761 - Madrid; 1830), fue un noble, militar y político español.

¡Nuevo!!: Mariano Osorio y Joaquín de la Pezuela · Ver más »

José de San Martín

José Francisco de San Martín y Matorras (Yapeyú, Virreinato del Río de la Plata, Imperio Español; 25 de febrero de 1778-Boulogne-sur-Mer, Francia; 17 de agosto de 1850) fue un militar y político argentino, y uno de los libertadores de Argentina, Chile y Perú.

¡Nuevo!!: Mariano Osorio y José de San Martín · Ver más »

José Fernando de Abascal

José Fernando de Abascal y Sousa (Oviedo, 3 de junio de 1743 - Madrid, 31 de julio de 1821), fue un noble, militar y político español, mariscal de campo, trigésimo octavo virrey del Perú (1806-1816) y primer marqués de la Concordia Española del Perú.

¡Nuevo!!: Mariano Osorio y José Fernando de Abascal · Ver más »

José Luis Roca

José Luis Roca Millán (Manchones, Zaragoza, España, 14 de febrero de 1934) es un empresario, político y dirigente deportivo español, que fue presidente de la Real Federación Española de Fútbol entre 1984 y 1988.

¡Nuevo!!: Mariano Osorio y José Luis Roca · Ver más »

José Miguel Carrera

José Miguel de la Carrera y Verdugo (Santiago de Chile, Imperio español; 15 de octubre de 1785En Historia de Chile (Encina-Castedo, Tomo I, pág. 523, Segunda Edición, 1956), Francisco Antonio Encina afirma que nació el 16 de octubre de 1785, no el 15 de octubre.-Mendoza, Provincias Unidas del Río de la Plata; 4 de septiembre de 1821) fue un político y militar chileno, prócer de la emancipación de Chile y destacado participante en las guerras de independencia.

¡Nuevo!!: Mariano Osorio y José Miguel Carrera · Ver más »

José Ordóñez

José Ordóñez (España, 1789–San Luis (Argentina), 1819) fue un militar español, de destacada actuación en el bando realista en Chile.

¡Nuevo!!: Mariano Osorio y José Ordóñez · Ver más »

Juan Francisco Sánchez y Seixas

Juan Francisco Sánchez y Seixas (1757-1821).

¡Nuevo!!: Mariano Osorio y Juan Francisco Sánchez y Seixas · Ver más »

Juan Gregorio de Las Heras

Juan Gualberto Gregorio de Las Heras (Buenos Aires, 11 de julio de 1780-Santiago de Chile; 6 de febrero de 1866), militar argentino, integró el Ejército de los Andes que participó de las guerras de independencia de Chile y Perú de los realistas españoles y fue gobernador de la Provincia de Buenos Aires.

¡Nuevo!!: Mariano Osorio y Juan Gregorio de Las Heras · Ver más »

Juan Martín de Pueyrredón

Juan Martín Mariano de Pueyrredón (Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata; 18 de diciembre de 1777-ibidem, 13 de marzo de 1850) fue un militar y político argentino, que se desempeñó como Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

¡Nuevo!!: Mariano Osorio y Juan Martín de Pueyrredón · Ver más »

La Habana

La Habana es la capital de Cuba, su urbe más grande, el principal puerto, su centro económico-cultural y su principal polo turístico. Es la ciudad más poblada del país con una población de 2 492 618 habitantes en 2022, y la más poblada de la región del Caribe. Como capital de Cuba, la ciudad es la sede oficial de los órganos superiores del Estado y el Gobierno cubano, de todos los organismos centrales y de casi la totalidad de empresas y asociaciones de ámbito nacional. Además, reúne la mayor cantidad de sucursales y casas matrices de las entidades extranjeras radicadas en Cuba. Fundada en 1514 (inicialmente en la costa sur de la isla) por el conquistador Pánfilo de Narváez (bajo las órdenes de Diego Velázquez de Cuéllar), bajo el nombre fundacional de "Villa de San Cristóbal de La Habana", fue una de las primeras ocho villas fundadas por la Corona española en la isla. Debido a su privilegiada ubicación, frente a las costas del Atlántico Norte, y las características de su bahía, la entonces villa se convirtió en un importante centro comercial, razón por la cual fue sometida a ataques y saqueos por parte de piratas y corsarios durante los primeros años del. En 1561, la Corona dispone que la villa sea el lugar de concentración de las naves españolas procedentes de las colonias americanas antes de cruzar juntas el océano (Flota de Indias), construyéndose por tanto, para su protección, defensas militares a la entrada de la bahía de La Habana y en sitios estratégicos, convirtiendo a la ciudad en una de las mejor defendidas del Nuevo Mundo. El 20 de diciembre de 1592, Felipe II confiere a la villa el título de "ciudad", veintinueve años después de que el gobernador de Cuba trasladara a ella su residencia oficial desde Santiago de Cuba, sede hasta entonces del gobierno de la isla. En 1634 por Decreto Real se le declaró "Llave del Nuevo Mundo y Antemural de las Indias Occidentales". En 1665, se le concedió el derecho de ostentar su escudo de armas, en el que estuvieron representadas, mediante tres torreones, las fortalezas (La Real Fuerza, El Morro y La Punta) que defendían la ciudad. El azúcar y el comercio influyeron notablemente en que durante los siglos y la urbe experimentara no solo un profundo proceso de expansión de su territorio sino también de crecimiento demográfico, socioeconómico y cultural, factores que convirtieron a La Habana en una de las ciudades más ricas y notorias de la zona de América Central y Caribe. Surgen durante esa etapa nuevos barrios como El Cerro o El Vedado, donde se concentraría la nueva burguesía habanera; mientras, las zonas antiguas de la ciudad se convertirían en áreas de casa de inquilinato y ciudadelas. No es hasta la década de 1950 que comienza a configurarse la actual forma de la capital, producto de la aparición del concepto especulativo de propiedad horizontal así como el establecimiento de centros y subcentros urbanos a lo largo de ese siglo. El triunfo de la Revolución cubana y la aplicación de proyectos de transformación nacional trajeron consigo el aumento de la emigración hacia las urbes, provocando el bum demográfico en La Habana, y con ello su expansión, esta vez hacia las zonas del este y el sur. Su patrimonio histórico, arquitectónico y sobre todo cultural, expresado en la fusión entre europeos, africanos y aborígenes en un inicio, junto a otros componentes étnicos y culturales más contemporáneos, convierten a la ciudad en una importante receptora de turismo internacional y en el centro de la vida nacional. Su centro histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1982, es hoy uno de conjuntos arquitectónicos mejor conservados de América Latina. Entre sus monumentos más representativos se encuentran la Catedral de La Habana, la plaza de Armas, el Castillo del Morro, el Museo de la Revolución, el Palacio Nacional de Bellas Artes, el Gran Teatro de La Habana, el Capitolio, la plaza de la Revolución y el Malecón, quizás el símbolo más reconocido a nivel internacional de la ciudad. El 7 de diciembre de 2014, La Habana es considerada como una de las Nuevas siete ciudades maravillas del mundo.​.

¡Nuevo!!: Mariano Osorio y La Habana · Ver más »

Lima

Lima, oficialmente, según la Constitución, Ciudad de Lima, Ciudad de los Reyes en su fundación, es la capital de la República del Perú.

¡Nuevo!!: Mariano Osorio y Lima · Ver más »

Maipú (Chile)

Maipú es una comuna ubicada en el sector surponiente de la ciudad de Santiago, capital de Chile.

¡Nuevo!!: Mariano Osorio y Maipú (Chile) · Ver más »

Malaria

La malaria (del italiano medieval ''mal'' - malo- ''y aria'' - aire-) o paludismo (del latín paludis, genitivo del nombre palus, ‘ciénaga, pantano’ y de -ismo, en este caso acción o proceso patológico) es una enfermedad infecciosa producida por parásitos del género Plasmodium, y transmitida por las hembras de varias especies de mosquitos Anopheles.

¡Nuevo!!: Mariano Osorio y Malaria · Ver más »

Mateo de Toro Zambrano

Mateo de Toro Zambrano y Ureta, I conde de la Conquista (Santiago, 20 de septiembre de 1727Partida de bautismo de Mateo de Toro-Zambrano y Ureta-ibídem, 26 de febrero de 1811), caballero de la Orden de Santiago y señor del mayorazgo Toro-Zambrano, fue un militar y político criollo español.

¡Nuevo!!: Mariano Osorio y Mateo de Toro Zambrano · Ver más »

Miguel Estanislao Soler

Miguel Estanislao Soler (Buenos Aires, Virreinato del Río de la Plata, 1783 – San Isidro, Buenos Aires, Argentina; 1849) fue un militar y político argentino, que luchó en la guerra de Independencia de la Argentina y de Chile, y en las guerras civiles argentinas.

¡Nuevo!!: Mariano Osorio y Miguel Estanislao Soler · Ver más »

Militar

El término militar, usado como sustantivo o como adjetivo, se refiere a las personas, armamentos y a todo aquello que integre directa e inseparablemente a un ejército o a las fuerzas armadas de algún país.

¡Nuevo!!: Mariano Osorio y Militar · Ver más »

Patria Vieja (Chile)

Se conoce como Patria Vieja al periodo de la historia de Chile transcurrido desde la instalación de la Junta Gubernativa de 1810 y la batalla de Rancagua, en 1814.

¡Nuevo!!: Mariano Osorio y Patria Vieja (Chile) · Ver más »

Pintura al óleo

El óleo, palabra proveniente de Alemania oleum («aceite»), es una técnica de pintura.

¡Nuevo!!: Mariano Osorio y Pintura al óleo · Ver más »

Rafael Maroto

Rafael Maroto Yserns (Lorca, España, 15 de octubre de 1783-Valparaíso, Chile, 25 de agosto de 1853) fue un general y noble español que participó en diversos conflictos militares en España y en Chile.

¡Nuevo!!: Mariano Osorio y Rafael Maroto · Ver más »

Real Audiencia de Santiago de Chile

La Real Audiencia de Santiago de Chile o bien Audiencia y Cancillería Real de Santiago de Chile fue el más alto tribunal de la Corona española en la Capitanía General de Chile que fue creada en el año 1609, siendo restablecida e instalada en la ciudad de Santiago ya que la anterior había sido instalada en la ciudad de Concepción de 1565 a 1575.

¡Nuevo!!: Mariano Osorio y Real Audiencia de Santiago de Chile · Ver más »

Reconquista (Chile)

Reconquista,Autores como Julio Heise o Jaime Eyzaguirre prefieren llamar a este periodo Restauración absolutista al considerar que se trató solamente del retorno del bando realista al poder.

¡Nuevo!!: Mariano Osorio y Reconquista (Chile) · Ver más »

Regimiento Talavera

El Regimiento Talavera fue un regimiento expedicionario de infantería de línea que se integró en el Ejército realista en América en 1814 y participó en múltiples episodios de la emancipación hispanoamericana en los actuales países de Argentina, Bolivia, Chile (donde intervino en la Reconquista de Chile), Ecuador y en Perú, hasta las acciones finales en la Batalla de Ayacucho en 1824.

¡Nuevo!!: Mariano Osorio y Regimiento Talavera · Ver más »

Reino de Sevilla (Corona de Castilla)

El Reino de SevillaVéase la 2º acepción del término ''reino'' en el Diccionario de la Real Academia Española.

¡Nuevo!!: Mariano Osorio y Reino de Sevilla (Corona de Castilla) · Ver más »

Rey de España

El rey de España es el jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, a quien corresponde arbitrar y moderar el funcionamiento regular de las instituciones y ejercer la más alta representación de la Nación, además de ejercer las funciones que le atribuyan expresamente la Constitución y las leyes.

¡Nuevo!!: Mariano Osorio y Rey de España · Ver más »

Santiago de Chile

Santiago, también conocida como Santiago de Chile, es la capital y ciudad principal de Chile y de la Región Metropolitana de Santiago, de la que además es el centro geográfico y cuya población se concentra en su gran mayoría en la ciudad.

¡Nuevo!!: Mariano Osorio y Santiago de Chile · Ver más »

Sevilla

Sevilla es un municipio y una ciudad de España, capital de la provincia homónima y de Andalucía.

¡Nuevo!!: Mariano Osorio y Sevilla · Ver más »

Talcahuano

Talcahuano (del mapudungún Tralkawenu ‘cielo tronador’) es una comuna y ciudad de la zona central de Chile y es uno de los puertos más importantes de ese país.

¡Nuevo!!: Mariano Osorio y Talcahuano · Ver más »

Tratado de Lircay

El Tratado de Lircay (3 de mayo de 1814 firmado entre el jefe de las fuerzas realistas) estacionadas en la Intendencia de Concepción, el brigadier Gabino Gaínza y los representantes del gobierno chileno del Director Supremo Francisco de la Lastra, los brigadieres Bernardo O'Higgins y Juan Mackenna.

¡Nuevo!!: Mariano Osorio y Tratado de Lircay · Ver más »

Vicente San Bruno

Vicente San Bruno Rovira (Zaragoza, Aragón, España; -Santiago, Chile; 12 de abril de 1817) fue un Sargento Mayor del Ejército Español en Chile y uno de los militares más conocidos en el periodo de la Reconquista de Chile.

¡Nuevo!!: Mariano Osorio y Vicente San Bruno · Ver más »

Virrey del Perú

El virrey del Perú (antes visorrey) era el representante personal del rey de España en el Virreinato del Perú: su “alter ego”, es decir, “su otro yo”.

¡Nuevo!!: Mariano Osorio y Virrey del Perú · Ver más »

SalienteEntrante
¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »