Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Distrofia miotónica de Steinert

Índice Distrofia miotónica de Steinert

La distrofia miotónica (DM), también conocida como distrofia miotónica tipo 1, DM1, es una enfermedad hereditaria autosómica dominante, multisistémica crónica, de progresión lenta y de heredabilidad altamente variable que se puede manifestar en cualquier momento de la vida desde el nacimiento a la vejez; tanto en hombres como en mujeres.

33 relaciones: Amalio Rodríguez Telenti, Anticipación génica, Autosómico dominante, Ácido desoxirribonucleico, Catarata, Citosina, Cristalino, Cromosoma 19 (humano), Cromosoma 3 (humano), Distrofia muscular, Distrofia muscular de Duchenne, División celular, Dominancia (genética), Enfermedad hereditaria, Enfermedades por expansión de trinucleótidos, Fenómeno, Fenitoína, Gametogénesis, Gen, Genética, Guanina, Marcapasos cardíaco artificial, Músculo cuádriceps femoral, Miotonía, Neurología, Nucleótido, Procainamida, Prolapso mitral, Proteína cinasa de distrofia miotónica, Quinina, Saguenay–Lac-Saint-Jean, Sistema endocrino, Timina.

Amalio Rodríguez Telenti

Amalio Rodríguez Telenti (Gijón, 28 de noviembre de 1927 – Oviedo, 27 de junio de 1982) fue un médico español especializado en medicina interna y, más particularmente, en enfermedades infecciosas.

¡Nuevo!!: Distrofia miotónica de Steinert y Amalio Rodríguez Telenti · Ver más »

Anticipación génica

La anticipación génica es un fenómeno que tiene lugar en determinadas enfermedades genéticas, especialmente en aquellas que son debidas a la expansión de tripletes en la secuencia de DNA (normalmente, en una zona donde el mismo triplete se repite ya varias veces en la secuencia normal, pero aumenta en mayor proporción en los pacientes afectados).

¡Nuevo!!: Distrofia miotónica de Steinert y Anticipación génica · Ver más »

Autosómico dominante

El término autosómico dominante describe uno de los patrones de herencia clásicos o mendelianos y se caracteriza por la presencia del fenómeno de dominancia genética en un alelo de un gen cuyo locus se encuentra ubicado en alguno de los autosomas o cromosomas no determinantes del sexo.

¡Nuevo!!: Distrofia miotónica de Steinert y Autosómico dominante · Ver más »

Ácido desoxirribonucleico

El ácido desoxirribonucleico —conocido por las siglas ADN— es un ácido nucleico que contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos y algunos virus (los virus ADN); también es responsable de la transmisión hereditaria.

¡Nuevo!!: Distrofia miotónica de Steinert y Ácido desoxirribonucleico · Ver más »

Catarata

La catarata es la opacidad parcial o total del cristalino.

¡Nuevo!!: Distrofia miotónica de Steinert y Catarata · Ver más »

Citosina

La citosina es una de las cinco bases nitrogenadas que forman parte de los ácidos nucleicos (ADN y ARN) y en el código genético se representa con la letra C. Las otras cuatro bases son la adenina, la guanina, la timina y el uracilo.

¡Nuevo!!: Distrofia miotónica de Steinert y Citosina · Ver más »

Cristalino

El cristalino es una estructura del ojo humano con forma de lente biconvexa que está situado tras el iris y delante del humor vítreo.

¡Nuevo!!: Distrofia miotónica de Steinert y Cristalino · Ver más »

Cromosoma 19 (humano)

El cromosoma 19 es uno de los 23 pares de cromosomas del cariotipo humano.

¡Nuevo!!: Distrofia miotónica de Steinert y Cromosoma 19 (humano) · Ver más »

Cromosoma 3 (humano)

El cromosoma 3 es uno de los 23 pares de cromosomas del cariotipo humano.

¡Nuevo!!: Distrofia miotónica de Steinert y Cromosoma 3 (humano) · Ver más »

Distrofia muscular

Las distrofias musculares son un grupo de enfermedades hereditarias y progresivas que causan debilitación de los músculos estriados, que son los que producen los movimientos voluntarios del cuerpo humano.

¡Nuevo!!: Distrofia miotónica de Steinert y Distrofia muscular · Ver más »

Distrofia muscular de Duchenne

La distrofia muscular de Duchenne (DMD) o distrofia muscular progresiva es una enfermedad hereditaria con un patrón de herencia de tipo recesivo ligado al cromosoma X que produce una deficiencia muscular progresiva y rápida que conduce a la discapacidad física y a una muerte prematura debido a complicaciones respiratorias y cardíacas.

¡Nuevo!!: Distrofia miotónica de Steinert y Distrofia muscular de Duchenne · Ver más »

División celular

La división celular es una parte muy importante del ciclo celular en la que una célula inicial se divide para formar células hijas.

¡Nuevo!!: Distrofia miotónica de Steinert y División celular · Ver más »

Dominancia (genética)

En genética, la dominancia es una relación entre alelos de un mismo gen, en el que uno enmascara la expresión fenotípica del otro.

¡Nuevo!!: Distrofia miotónica de Steinert y Dominancia (genética) · Ver más »

Enfermedad hereditaria

Las enfermedades hereditarias son aquel conjunto de enfermedades genéticas cuya característica principal es su supervivencia de generación en generación, transmitiéndose de padres a hijos y así sucesivamente (en un determinado momento del tiempo, algo hace cambiar la genética, y este sobrevive en los genes, las mismas circunstancias que hicieron cambiar la genética en un determinado tiempo, pueden volver a suceder en otro momento del tiempo, así que la herencia genética, es la herencia de la humanidad).

¡Nuevo!!: Distrofia miotónica de Steinert y Enfermedad hereditaria · Ver más »

Enfermedades por expansión de trinucleótidos

Las enfermedades por expansión de trinucleótidos, son un grupo de trastornos de origen genético, originados por una mutación que aumenta el número de repeticiones de un triplete de nucleótidos en una sección determinada del ADN.

¡Nuevo!!: Distrofia miotónica de Steinert y Enfermedades por expansión de trinucleótidos · Ver más »

Fenómeno

En filosofía, el fenómeno (del griego φαινόμενoν: 'apariencia, manifestación', en plural: phenomena φαινόμενα) es el aspecto que las cosas ofrecen ante nuestros sentidos; es decir, el primer contacto que tenemos con las cosas, en lo que denominamos experiencia o conciencia.

¡Nuevo!!: Distrofia miotónica de Steinert y Fenómeno · Ver más »

Fenitoína

La fenitoína, también llamada difenilhidantoína, es un antiepiléptico de uso común.

¡Nuevo!!: Distrofia miotónica de Steinert y Fenitoína · Ver más »

Gametogénesis

La gametogénesis es la formación de los llamados gametos por medio de la meiosis a partir de células germinales.

¡Nuevo!!: Distrofia miotónica de Steinert y Gametogénesis · Ver más »

Gen

Un gen es una unidad de información en un locus de ácido desoxirribonucleico (ADN) que codifica un producto génico, ya sea proteínas o ARN.

¡Nuevo!!: Distrofia miotónica de Steinert y Gen · Ver más »

Genética

El término genética (del griego antiguo: γενετικός, guennetikós, ‘genetivo’, y este de γένεσις, génesis, ‘origen’; acuñado en 1905 por William Bateson) alude al área de estudio de la biología que busca comprender y explicar cómo se transmite la herencia biológica de generación en generación mediante el ADN.

¡Nuevo!!: Distrofia miotónica de Steinert y Genética · Ver más »

Guanina

La guanina es una base nitrogenada púrica, una de las cinco bases nitrogenadas que forman parte de los ácidos nucleicos (ADN y ARN) y en el código genético se representa con la letra G. Las otras cuatro bases son la adenina, la citosina, la timina y el uracilo.

¡Nuevo!!: Distrofia miotónica de Steinert y Guanina · Ver más »

Marcapasos cardíaco artificial

El marcapasos cardíaco artificial es un aparato generador de impulsos eléctricos que, como función, ralentizan la actividad eléctrica del corazón y, según su mecanismo, desencadenan impulsos eléctricos o no.

¡Nuevo!!: Distrofia miotónica de Steinert y Marcapasos cardíaco artificial · Ver más »

Músculo cuádriceps femoral

El músculo cuádriceps femoral es el que soporta todo el peso del cuerpo humano y nos permite andar, caminar, sentarnos y correr.

¡Nuevo!!: Distrofia miotónica de Steinert y Músculo cuádriceps femoral · Ver más »

Miotonía

La miotonía es un síntoma de un cierto número de trastornos neuromusculares y que se caracteriza por la relajación lenta de los músculos después de la contracción voluntaria o la estimulación eléctrica.

¡Nuevo!!: Distrofia miotónica de Steinert y Miotonía · Ver más »

Neurología

La neurología (del griego clásico: νεῦρον, neuron, ‘nervio’, y el sufijo -λογία, logía, ‘estudio de’) es la rama de la medicina que estudia el sistema nervioso.

¡Nuevo!!: Distrofia miotónica de Steinert y Neurología · Ver más »

Nucleótido

Los nucleótidos son moléculas pequeñas sintetizadas por todos los organismos vivos, que están formadas por la unión de tres elementos: una base nitrogenada, un azúcar simple y un grupo fosfato.

¡Nuevo!!: Distrofia miotónica de Steinert y Nucleótido · Ver más »

Procainamida

La procainamida es un medicamento que actúa a nivel del corazón como agente antiarrítmico clase I indicado en el tratamiento de ciertos trastornos del ritmo cardíaco.

¡Nuevo!!: Distrofia miotónica de Steinert y Procainamida · Ver más »

Prolapso mitral

El prolapso mitral o prolapso de la válvula mitral es una valvulopatía (cardiopatía valvular) caracterizada por el desplazamiento de una valva anormalmente engrosada de la válvula mitral, causando una protrusión cóncava hacia la aurícula izquierda durante la sístole, es decir, durante la contracción de los ventrículos del corazón.

¡Nuevo!!: Distrofia miotónica de Steinert y Prolapso mitral · Ver más »

Proteína cinasa de distrofia miotónica

La proteína cinasa de la distrofia miotónica (DMPK) es un gen humano que codifica a una enzima serina/treonina proteína cinasa que se relaciona muy de cerca con otras cinasas interactuando con miembros de la familia Rho de las GTPasas.

¡Nuevo!!: Distrofia miotónica de Steinert y Proteína cinasa de distrofia miotónica · Ver más »

Quinina

La quinina o chinchona, C20H24N2O2, es un alcaloide natural, blanco y cristalino, con propiedades antipiréticas, antipalúdicas y analgésicas producido por algunas especies del género Cinchona.

¡Nuevo!!: Distrofia miotónica de Steinert y Quinina · Ver más »

Saguenay–Lac-Saint-Jean

Saguenay–Lac-Saint-Jean es una región administrativa de la provincia canadiense de Quebec, situada en la margen norte del río San Lorenzo.

¡Nuevo!!: Distrofia miotónica de Steinert y Saguenay–Lac-Saint-Jean · Ver más »

Sistema endocrino

El sistema endocrino, también llamado sistema de glándulas de secreción interna, es el conjunto de órganos y tejidos del organismo, que segregan un tipo de sustancias llamadas hormonas.

¡Nuevo!!: Distrofia miotónica de Steinert y Sistema endocrino · Ver más »

Timina

Sin descripción.

¡Nuevo!!: Distrofia miotónica de Steinert y Timina · Ver más »

Redirecciona aquí:

Distrofia miotonica, Distrofia miotonica de Steinert, Distrofia miotonica tipo 2, Distrofia miotonica, tipo 2, Distrofia miotónica, Distrofia miotónica de tipo 1, Distrofia miotónica proximal, Distrofia miotónica tipo 2, Distrofia miotónica, tipo 2, Distrofia muscular miotonica, Distrofia muscular miotónica, Enfermedad de Curschmann-Steinert, Enfermedad de Ricker.

SalienteEntrante
¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »