Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Instalar
¡Más rápido que el navegador!
 

Juan de Arjona

Índice Juan de Arjona

Juan de Arjona (Granada, ¿1560?-1603) fue un religioso, traductor y poeta español de la Escuela antequerano-granadina.

25 relaciones: Adolfo de Castro, Biblioteca de Autores Españoles, Cristóbal de Mesa, Diego de Saavedra Fajardo, Eneida, Escuela antequerano-granadina, España, Estacio, Fernando de Herrera, Granada, Humanismo renacentista, Juan de Jáuregui, Lope de Vega, Manierismo, Marcelino Menéndez Pelayo, Nicolás Antonio, Octava real, Pinos Puente, Poeta, Siglo de Oro, Teófilo Folengo, Tebaida, Traductología, 1560, 1603.

Adolfo de Castro

Adolfo de Castro y Rossi (Cádiz, 1823 - Cádiz, 1898) fue un historiador y escritor literario español.

¡Nuevo!!: Juan de Arjona y Adolfo de Castro · Ver más »

Biblioteca de Autores Españoles

La Biblioteca de Autores Españoles desde la formación del lenguaje hasta nuestros días, habitualmente llamada B. A. E., fue una colección literaria de 71 volúmenes de clásicos castellanos publicada entre 1846 y 1880 por Manuel Rivadeneyra y su hijo Adolfo Rivadeneyra, primer intento sistemático de editar con algún rigor filológico y al alcance de gran número de lectores las obras maestras de la lengua española.

¡Nuevo!!: Juan de Arjona y Biblioteca de Autores Españoles · Ver más »

Cristóbal de Mesa

Cristóbal de Mesa (Fregenal de la Sierra, 15 de octubre de 1556 - Madrid, 27 de septiembre de 1633), poeta español del Siglo de Oro, perteneciente al manierismo.

¡Nuevo!!: Juan de Arjona y Cristóbal de Mesa · Ver más »

Diego de Saavedra Fajardo

Diego de Saavedra Fajardo (Algezares, Murcia, 6 de mayo de 1584-Madrid, 24 de agosto de 1648) fue un escritor y diplomático español.

¡Nuevo!!: Juan de Arjona y Diego de Saavedra Fajardo · Ver más »

Eneida

La Eneida (en latín, Aeneis) es una epopeya latina escrita por el poeta romano Virgilio en el Fue un encargo del emperador Augusto con el fin de glorificar el Imperio, atribuyéndole un origen mítico.

¡Nuevo!!: Juan de Arjona y Eneida · Ver más »

Escuela antequerano-granadina

La escuela antequerano-granadina fue un grupo poético de la segunda mitad del y principios del que precedió a la producción lírica barroca de Luis de Góngora con el cultivo de un cierto manierismo formal.

¡Nuevo!!: Juan de Arjona y Escuela antequerano-granadina · Ver más »

España

España, también denominado Reino de España, es un país soberano transcontinental, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea. Su territorio, con capital en Madrid, está organizado en diecisiete comunidades autónomas, formadas a su vez por cincuenta provincias, y dos ciudades autónomas. España se sitúa principalmente en el suroeste de Europa, si bien también tiene presencia en el norte de África. En Europa, ocupa la mayor parte de la península ibérica, conocida como España peninsular, y las islas Baleares (en el mar Mediterráneo). En África se hallan las ciudades de Ceuta y Melilla, las islas Canarias (en el océano Atlántico) y varias posesiones mediterráneas denominadas «plazas de soberanía». El municipio de Llivia, en los Pirineos, constituye un exclave rodeado totalmente por territorio francés. Completa el conjunto de territorios una serie de islas e islotes frente a las propias costas peninsulares. Tiene una extensión de 505 370 km, por lo que es el cuarto país más extenso del continente, y con una altitud media de sobre el nivel del mar, uno de los países más montañosos de Europa. Su población casi llega a los 48 millones y medio de habitantes, aunque la densidad de población es reducida si se compara con el contexto europeo. Concretamente, la población durante el tercer trimestre de 2023 llegó hasta los. El territorio peninsular comparte fronteras terrestres con Francia y con Andorra al norte, con Portugal al oeste y con Gibraltar al sur. En sus territorios africanos, comparte fronteras terrestres y marítimas con Marruecos. Comparte con Francia la soberanía sobre la isla de los Faisanes en la desembocadura del río Bidasoa y cinco facerías pirenaicas.Dichas facerías no son estrictamente un acuerdo de cosoberanía, ya que afectan a territorio español, sino un acuerdo de aprovechamiento compartido de los recursos. El artículo 3.1 de su Constitución establece que «el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla». En 2012, era la lengua materna del 82 % de los españoles. Según el artículo 3.2, «las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos». El idioma español o castellano, segunda lengua materna más hablada del mundo con 500 millones de hispanohablantes nativos, y hasta casi los 600 millones incluyendo hablantes con competencia limitada, es uno de los más importantes legados del acervo cultural e histórico de España en el mundo. Perteneciente culturalmente a la Europa Latina y heredero de una vasta influencia grecorromana, España alberga también la cuarta colección más numerosa del mundo de sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Es un país desarrollado —goza de la cuarta esperanza de vida más elevada del mundo— y de altos ingresos, cuyo producto interior bruto coloca a la economía española en la decimocuarta posición mundial (2021). Gracias a sus características únicas, España es una gran potencia turística y se erige como el segundo país más visitado del mundo —más de 83 millones de turistas en 2019— y el segundo país del mundo en ingresos económicos provenientes del turismo internacional. Tiene un índice de desarrollo humano muy alto (0,904), según el informe de 2020 del Programa de la ONU para el Desarrollo. España también tiene una notable proyección internacional a través de su pertenencia a múltiples organizaciones internacionales como Naciones Unidas, el Consejo de Europa, la Organización Mundial del Comercio, la Organización de Estados Iberoamericanos, la OCDE, la OTAN y la Unión Europea —incluidos dentro de esta al espacio Schengen y la eurozona—, además de ser miembro de facto del G20. La primera presencia constatada de homínidos del género ''Homo'' se remonta a 1,2 millones de años antes del presente, como atestigua el descubrimiento de una mandíbula de un ''Homo'' aún sin clasificar en el yacimiento de Atapuerca.Bermúdez de Castro, José María; Martinón Torres, María; Gómez Robles, Aída; Prado-Simón, Leyre; Martín Francés, Laura; Lapresa, María; Olejniczak, Anthony y Carbonell, Eudald (2011) «». Journal of Human Evolution, 61 (1): 12-25 En el, se produjo la intervención romana en la Península, lo que conllevó a una posterior conquista de lo que, más tarde, se convertiría en Hispania. En el Medievo, la zona fue conquistada por distintos pueblos germánicos y por los musulmanes, llegando estos a tener presencia durante algo más de siete centurias. Es en el, con la unión dinástica de las Coronas de Castilla y Aragón y la culminación de la Reconquista, junto con la posterior anexión navarra, cuando se puede hablar de la cimentación de «España», como era denominada en el exterior. Ya en la Edad Moderna, los monarcas españoles gobernaron el primer imperio de ultramar global, que abarcaba territorios en los cinco continentes, dejando un vasto acervo cultural y lingüístico por el globo. A principios del, tras sucesivas guerras en Hispanoamérica, pierde la mayoría de sus territorios en América, acrecentándose esta situación con el desastre del 98. Durante este siglo, se produciría también una guerra contra el invasor francés, una serie de guerras civiles, una efímera república reemplazada nuevamente por una monarquía constitucional y el proceso de modernización del país. En el primer tercio del, se proclamó una república constitucional. Un golpe de Estado militar fallido provocó el estallido de una guerra civil, cuyo fin dio paso a la dictadura de Francisco Franco, finalizada con la muerte de este en 1975, momento en que se inició una transición hacia la democracia. Su clímax fue la redacción, ratificación en referéndum y promulgación de la Constitución de 1978. Acrecentado significativamente durante el llamado «milagro económico español», el desarrollo económico y social del país ha continuado a lo largo del vigente periodo democrático.

¡Nuevo!!: Juan de Arjona y España · Ver más »

Estacio

Publio Papinio Estacio  (Nápoles, c. 45-Roma, 96) fue un poeta y maestro latino.

¡Nuevo!!: Juan de Arjona y Estacio · Ver más »

Fernando de Herrera

Fernando de Herrera (Sevilla, c. 1534 - ibidem, 1597) fue un escritor español del Siglo de Oro, apodado "El Divino".

¡Nuevo!!: Juan de Arjona y Fernando de Herrera · Ver más »

Granada

Granada es una ciudad y municipio español, capital de la provincia homónima, en la comunidad autónoma de Andalucía.

¡Nuevo!!: Juan de Arjona y Granada · Ver más »

Humanismo renacentista

El humanismo renacentista es un movimiento intelectual y filosófico europeo estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en la Italia del (especialmente en Florencia, Roma y Venecia), con precursores anteriores, como Dante Alighieri (1265-1321), Francesco Petrarca (1304-1374) y Giovanni Boccaccio (1313-1375).

¡Nuevo!!: Juan de Arjona y Humanismo renacentista · Ver más »

Juan de Jáuregui

Juan de Jáuregui y Aguilar (Sevilla, 24 de noviembre de 1583-Madrid, 11 de enero de 1641) fue un poeta, erudito, pintor y teórico literario español del Siglo de Oro.

¡Nuevo!!: Juan de Arjona y Juan de Jáuregui · Ver más »

Lope de Vega

Lope de Vega CarpioAsí lo indica el acta de bautismo: «En seis de Diciembre de mil quinientos y sesenta y dos años, el Muy Reverendo Señor Licenciado Muñoz bautizó a Lope, hijo de Feliz de Vega y de Francisca su mujer.

¡Nuevo!!: Juan de Arjona y Lope de Vega · Ver más »

Manierismo

El término manierismo es la denominación historiográfica del periodo y estilo artístico que se sitúa convencionalmente en las décadas centrales y finales del XVI (cinquecento, en italiano), como parte última del Renacimiento (es decir, un Bajo Renacimiento).

¡Nuevo!!: Juan de Arjona y Manierismo · Ver más »

Marcelino Menéndez Pelayo

Marcelino Menéndez Pelayo (Santander, 3 de noviembre de 1856-Santander, 19 de mayo de 1912) fue un escritor español.

¡Nuevo!!: Juan de Arjona y Marcelino Menéndez Pelayo · Ver más »

Nicolás Antonio

Nicolás Antonio (Sevilla, 28 de julio de 1617-Madrid, 13 de abril de 1684), célebre erudito, iniciador de la Bibliografía española moderna.

¡Nuevo!!: Juan de Arjona y Nicolás Antonio · Ver más »

Octava real

La octava real es una estrofa, propia del Renacimiento, de ocho versos endecasílabos (once sílabas) con rima consonante y el siguiente esquema de rimas: 11A 11B 11A 11B 11A 11B 11C 11C.

¡Nuevo!!: Juan de Arjona y Octava real · Ver más »

Pinos Puente

Pinos Puente es un municipio español perteneciente a la provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía.

¡Nuevo!!: Juan de Arjona y Pinos Puente · Ver más »

Poeta

Poeta (fem. poetisa) es la persona que mediante la escritura o las palabras expresa emociones, sentimientos o sensaciones.

¡Nuevo!!: Juan de Arjona y Poeta · Ver más »

Siglo de Oro

El Siglo de Oro español es un periodo histórico en que florecieron el pensamiento, el arte y las letras españolas, y que coincidió con el auge político y militar del Imperio español de la Casa de Trastámara y de la Casa de Austria.

¡Nuevo!!: Juan de Arjona y Siglo de Oro · Ver más »

Teófilo Folengo

Teófilo Folengo, nacido como Gerolamo Folengo, más conocido por sus seudónimos de Limerno Pitocco, Merlín Cocayo o Merlinus Cocaius (Mantua, 8 de noviembre de 1491 – Bassano del Grappa, Vicenza, 9 de diciembre de 1544), fue un escritor, humanista y humorista benedictino italiano.

¡Nuevo!!: Juan de Arjona y Teófilo Folengo · Ver más »

Tebaida

La Tebaida (Thebais) es un poema épico latino en doce libros de hexámetros compuesto por Estacio.

¡Nuevo!!: Juan de Arjona y Tebaida · Ver más »

Traductología

La traductología (también conocida como estudios sobre la traducción o estudios de traducción) es la disciplina que estudia sistemáticamente la teoría, la descripción y la aplicación de la traducción y la interpretación.

¡Nuevo!!: Juan de Arjona y Traductología · Ver más »

1560

1560 fue un año bisiesto comenzado en lunes del calendario juliano.

¡Nuevo!!: Juan de Arjona y 1560 · Ver más »

1603

1603 fue un año normal comenzado en miércoles según el calendario gregoriano.

¡Nuevo!!: Juan de Arjona y 1603 · Ver más »

SalienteEntrante
¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »