Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Miguel Núñez de Prado

Índice Miguel Núñez de Prado

Miguel Núñez de Prado y Susbielas (Montilla, 30 de marzo de 1882-Pamplona, 24 de julio de 1936), Yusta Viñas, Cecilio de señala su fecha de fallecimiento el 22 de julio del mismo año.

58 relaciones: Academia de Caballería de Valladolid, Academia General Militar (Zaragoza), Aeronáutica Militar (España), Bando sublevado, Boletín Oficial del Estado, Caballería, Cambridge University Press, Casa de Velázquez, Cruces del Mérito Naval, Dictadura de Primo de Rivera, Dirección General de Aeronáutica, Ejército de Tierra (España), Elecciones generales de España de 1936, Emilio Bueno Núñez del Prado, Emilio Mola, España, Expediente Picasso, Francisco Franco, Francmasonería en España, Frente Popular (España), General de brigada, General de división, Golpe de Estado en España de julio de 1936, Guardia Civil, Guerra civil española, Guerra del Rif, Guillermo Cabanellas, Guinea española, Hijo predilecto o adoptivo, Historia de las Fuerzas Aéreas de la República Española, Historia del Ejército del Aire y del Espacio de España, Hugh Thomas, II Región Militar, La Sanjurjada, Manuel Goded, Medalla Militar (España), Melilla, Michael Alpert, Miguel Cabanellas, Militar, Montilla, Orden del Mérito Civil (España), Orden militar de María Cristina, Pamplona, Paseo (fusilamiento), Piloto de aviación, Provincia de Córdoba (España), Provincia de Río Muni, Regulares, Rif, ..., Santiago Casares Quiroga, Sebastián Pozas, Segunda República española, Teniente coronel, Unión Militar Republicana Antifascista, V Región Militar, Virgilio Cabanellas Ferrer, Zaragoza. Expandir índice (8 más) »

Academia de Caballería de Valladolid

La Academia del Arma de Caballería de Valladolid se instaló en la ciudad en el año 1852 en un edificio que unos años antes se había pretendido utilizar como presidio.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado y Academia de Caballería de Valladolid · Ver más »

Academia General Militar (Zaragoza)

La Academia General Militar es el centro de enseñanza superior del Ejército de Tierra español (ET) y tiene su sede en la ciudad de Zaragoza.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado y Academia General Militar (Zaragoza) · Ver más »

Aeronáutica Militar (España)

La Aeronáutica Militar (a veces denominado Servicio de Aviación Militar) fue el arma aérea del Ejército de Tierra español desde 1913 hasta la Guerra Civil Española, cuando su estructura se vio fracturada entre los dos bandos enfrentados y desapareció.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado y Aeronáutica Militar (España) · Ver más »

Bando sublevado

Bando sublevado es uno de los nombres dados en la prensa española y por la a los militares y organizaciones políticas españolas que se alzaron en golpe de Estado contra la Segunda República y la combatieron en la consiguiente guerra civil.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado y Bando sublevado · Ver más »

Boletín Oficial del Estado

El Boletín Oficial del Estado (BOE) es el diario oficial nacional español dedicado a la publicación de leyes, disposiciones y actos de inserción obligatoria.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado y Boletín Oficial del Estado · Ver más »

Caballería

Caballería o cuerpo de caballería es la fuerza de combate montada a caballo.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado y Caballería · Ver más »

Cambridge University Press

Cambridge University Press (conocida en inglés coloquialmente como CUP) es una editorial que recibió su Royal Charter de la mano de Enrique VIII en 1534, y es considerada una de las dos editoriales privilegiadas de Inglaterra (la otra es la Oxford University Press).

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado y Cambridge University Press · Ver más »

Casa de Velázquez

La Casa de Velázquez de Madrid es una institución cultural francesa en el extranjero dedicada al estudio del hispanismo.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado y Casa de Velázquez · Ver más »

Cruces del Mérito Naval

Las Cruces del Mérito Naval, hasta el año 1995 Orden del Mérito Naval es el nombre de una condecoración militar de España dividida en varias categorías que tiene por objeto recompensar a los miembros de la Armada, el Ejército y la Guardia Civil y otras personas civiles la realización de acciones y hechos o la prestación de servicios de destacado mérito.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado y Cruces del Mérito Naval · Ver más »

Dictadura de Primo de Rivera

La dictadura de Primo de Rivera fue el régimen político que hubo en España desde el golpe de Estado del capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, el 13 de septiembre de 1923, hasta la dimisión de este el 28 de enero de 1930 y su sustitución por la «dictablanda» del general Dámaso Berenguer.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado y Dictadura de Primo de Rivera · Ver más »

Dirección General de Aeronáutica

La Dirección General de Aeronáutica fue un organismo estatal que existió en España durante los años 1930, bajo cuya jurisdicción se encontraban tanto la aviación militar como la aviación civil.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado y Dirección General de Aeronáutica · Ver más »

Ejército de Tierra (España)

El Ejército de Tierra es la rama terrestre de las Fuerzas Armadas españolas, uno de los ejércitos en actividad más antiguos del mundo, estando en servicio desde el.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado y Ejército de Tierra (España) · Ver más »

Elecciones generales de España de 1936

Los días 16 de febrero y 1 de marzo de 1936 se celebraron en España las terceras elecciones generales, y últimas, de la Segunda República Española.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado y Elecciones generales de España de 1936 · Ver más »

Emilio Bueno Núñez del Prado

Emilio Bueno Núñez del Prado (Montilla, 1 de octubre de 1892-¿?) fue un militar español, que luchó en la Guerra civil.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado y Emilio Bueno Núñez del Prado · Ver más »

Emilio Mola

Emilio Mola Vidal (Placetas, 9 de julio de 1887-Alcocero, 3 de junio de 1937) fue un militar español que desempeñó un papel relevante durante la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado y Emilio Mola · Ver más »

España

España, también denominado Reino de España, es un país soberano transcontinental, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea. Su territorio, con capital en Madrid, está organizado en diecisiete comunidades autónomas, formadas a su vez por cincuenta provincias, y dos ciudades autónomas. España se sitúa principalmente en el suroeste de Europa, si bien también tiene presencia en el norte de África. En Europa, ocupa la mayor parte de la península ibérica, conocida como España peninsular, y las islas Baleares (en el mar Mediterráneo). En África se hallan las ciudades de Ceuta y Melilla, las islas Canarias (en el océano Atlántico) y varias posesiones mediterráneas denominadas «plazas de soberanía». El municipio de Llivia, en los Pirineos, constituye un exclave rodeado totalmente por territorio francés. Completa el conjunto de territorios una serie de islas e islotes frente a las propias costas peninsulares. Tiene una extensión de 505 370 km, por lo que es el cuarto país más extenso del continente, y con una altitud media de sobre el nivel del mar, uno de los países más montañosos de Europa. Su población casi llega a los 48 millones y medio de habitantes, aunque la densidad de población es reducida si se compara con el contexto europeo. Concretamente, la población durante el tercer trimestre de 2023 llegó hasta los. El territorio peninsular comparte fronteras terrestres con Francia y con Andorra al norte, con Portugal al oeste y con Gibraltar al sur. En sus territorios africanos, comparte fronteras terrestres y marítimas con Marruecos. Comparte con Francia la soberanía sobre la isla de los Faisanes en la desembocadura del río Bidasoa y cinco facerías pirenaicas.Dichas facerías no son estrictamente un acuerdo de cosoberanía, ya que afectan a territorio español, sino un acuerdo de aprovechamiento compartido de los recursos. El artículo 3.1 de su Constitución establece que «el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla». En 2012, era la lengua materna del 82 % de los españoles. Según el artículo 3.2, «las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos». El idioma español o castellano, segunda lengua materna más hablada del mundo con 500 millones de hispanohablantes nativos, y hasta casi los 600 millones incluyendo hablantes con competencia limitada, es uno de los más importantes legados del acervo cultural e histórico de España en el mundo. Perteneciente culturalmente a la Europa Latina y heredero de una vasta influencia grecorromana, España alberga también la cuarta colección más numerosa del mundo de sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Es un país desarrollado —goza de la cuarta esperanza de vida más elevada del mundo— y de altos ingresos, cuyo producto interior bruto coloca a la economía española en la decimocuarta posición mundial (2021). Gracias a sus características únicas, España es una gran potencia turística y se erige como el segundo país más visitado del mundo —más de 83 millones de turistas en 2019— y el segundo país del mundo en ingresos económicos provenientes del turismo internacional. Tiene un índice de desarrollo humano muy alto (0,904), según el informe de 2020 del Programa de la ONU para el Desarrollo. España también tiene una notable proyección internacional a través de su pertenencia a múltiples organizaciones internacionales como Naciones Unidas, el Consejo de Europa, la Organización Mundial del Comercio, la Organización de Estados Iberoamericanos, la OCDE, la OTAN y la Unión Europea —incluidos dentro de esta al espacio Schengen y la eurozona—, además de ser miembro de facto del G20. La primera presencia constatada de homínidos del género ''Homo'' se remonta a 1,2 millones de años antes del presente, como atestigua el descubrimiento de una mandíbula de un ''Homo'' aún sin clasificar en el yacimiento de Atapuerca.Bermúdez de Castro, José María; Martinón Torres, María; Gómez Robles, Aída; Prado-Simón, Leyre; Martín Francés, Laura; Lapresa, María; Olejniczak, Anthony y Carbonell, Eudald (2011) «». Journal of Human Evolution, 61 (1): 12-25 En el, se produjo la intervención romana en la Península, lo que conllevó a una posterior conquista de lo que, más tarde, se convertiría en Hispania. En el Medievo, la zona fue conquistada por distintos pueblos germánicos y por los musulmanes, llegando estos a tener presencia durante algo más de siete centurias. Es en el, con la unión dinástica de las Coronas de Castilla y Aragón y la culminación de la Reconquista, junto con la posterior anexión navarra, cuando se puede hablar de la cimentación de «España», como era denominada en el exterior. Ya en la Edad Moderna, los monarcas españoles gobernaron el primer imperio de ultramar global, que abarcaba territorios en los cinco continentes, dejando un vasto acervo cultural y lingüístico por el globo. A principios del, tras sucesivas guerras en Hispanoamérica, pierde la mayoría de sus territorios en América, acrecentándose esta situación con el desastre del 98. Durante este siglo, se produciría también una guerra contra el invasor francés, una serie de guerras civiles, una efímera república reemplazada nuevamente por una monarquía constitucional y el proceso de modernización del país. En el primer tercio del, se proclamó una república constitucional. Un golpe de Estado militar fallido provocó el estallido de una guerra civil, cuyo fin dio paso a la dictadura de Francisco Franco, finalizada con la muerte de este en 1975, momento en que se inició una transición hacia la democracia. Su clímax fue la redacción, ratificación en referéndum y promulgación de la Constitución de 1978. Acrecentado significativamente durante el llamado «milagro económico español», el desarrollo económico y social del país ha continuado a lo largo del vigente periodo democrático.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado y España · Ver más »

Expediente Picasso

El Expediente Picasso es el nombre con el que se conoce al informe redactado por el general Juan Picasso, destinado en el Consejo Supremo de Guerra y Marina, máximo órgano de la jurisdicción militar, en relación con los hechos acontecidos en la Comandancia General de Melilla en los meses de julio y agosto de 1921, conocidos como el «Desastre de Annual».

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado y Expediente Picasso · Ver más »

Francisco Franco

Francisco Franco Bahamonde (Ferrol, 4 de diciembre de 1892-Madrid, 20 de noviembre de 1975) fue un militar y dictador español, integrante de la cúpula militar que dio el golpe de Estado de 1936 contra el Gobierno democrático de la Segunda República, dando lugar a la guerra civil española.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado y Francisco Franco · Ver más »

Francmasonería en España

Los orígenes de la francmasonería en España se remontan al.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado y Francmasonería en España · Ver más »

Frente Popular (España)

El Frente Popular fue una coalición electoral española creada en enero de 1936 por los principales partidos de izquierda.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado y Frente Popular (España) · Ver más »

General de brigada

General de brigada o brigadier general es un rango militar perteneciente al escalafón de oficiales de los ejércitos de tierra y aire y algunas armadas.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado y General de brigada · Ver más »

General de división

General de división es un rango militar de oficiales perteneciente a las jerarquías superiores de los ejércitos, equivale a vicealmirante en la armada.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado y General de división · Ver más »

Golpe de Estado en España de julio de 1936

El golpe de Estado en España de julio de 1936 fue una sublevación militar dirigida contra el Gobierno constitucional de la Segunda República surgido de las elecciones de febrero de aquel año.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado y Golpe de Estado en España de julio de 1936 · Ver más »

Guardia Civil

La Guardia Civil (GC) es un instituto armado español y una de las dos fuerzas de seguridad de ámbito nacional, junto con el Cuerpo Nacional de Policía.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado y Guardia Civil · Ver más »

Guerra civil española

La guerra civil española o guerra de España, también conocida en ese país como la Guerra Civil por antonomasia o, simplemente, la Guerra, fue un conflicto bélico —que más tarde repercutiría también en una crisis económica— que se desencadenó en España tras el fracaso parcial del golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936 perpetrado por una parte de las fuerzas armadas contra el Gobierno electo de la Segunda República.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado y Guerra civil española · Ver más »

Guerra del Rif

La guerra del Rif, también llamada la segunda guerra de Marruecos, fue un enfrentamiento originado por la sublevación de las tribus del Rif, una región montañosa del norte de Marruecos, contra las autoridades coloniales españolas y el Imperio colonial francés, concretada en los Tratados de Tetuán (1860), Madrid (1880) y Algeciras (1906), completado este con el de Fez (1912), que delimitaron los protectorados español y francés, cuya vida administrativa y geográfica se inició en 1907, conflicto en que participaron también tropas francesas, pese a haber afectado principalmente a las tropas españolas. En 1909 se produjo una agresión de las tribus rifeñas a los trabajadores españoles de las minas de hierro del Rif, cercanas a Melilla, que dio lugar a la intervención del Ejército español. Por otra parte, las operaciones militares en Yebala, al oeste de Marruecos, ya habían empezado en 1911 con el desembarco de Larache, lo que supuso la pacificación de gran parte de las zonas más violentas hasta 1914, intervalo de tiempo de lento progreso o estabilización de líneas que se prolongó hasta 1919 por causa de la Primera Guerra Mundial. Al año siguiente, tras el Tratado de Fez de 1912, las zonas norte y sur de Marruecos fueron adjudicadas a España como protectorado, mientras que la zona central fue adjudicada a Francia también como protectorado. El comienzo del mismo lo fue también de la resistencia de las poblaciones rifeñas contra los españoles, desencadenando un conflicto que se alargaría durante años. En 1921, tropas españolas sufrieron un grave desastre en Annual, amén de una rebelión acaudillada por el líder rifeño Abd el-Krim. Los españoles se retiraron a unas cuantas posiciones fortificadas mientras El-Krim llegó a crear un Estado independiente que llegó a funcionar como tal, más allá de los papeles: la República del Rif. El desarrollo del enfrentamiento y su fin coincidieron con la dictadura del general Primo de Rivera en España, que se ocupó de la campaña de 1924 a 1927. Además, tras la batalla de Uarga (1925), los franceses intervinieron de lleno en el conflicto y establecieron una colaboración con España que culminó con un desembarco en Alhucemas. Hacia 1926 la zona había sido pacificada, rindiéndose Abd-el-Krim en julio de 1927 y obteniéndose la reconquista del territorio anteriormente perdido. Esta guerra dejó profundo recuerdo tanto en España como en Marruecos. Tras la independencia marroquí en 1956, tuvo lugar una revuelta rifeña contra el sultán Mohamed V de Marruecos, secuela del anterior conflicto armado.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado y Guerra del Rif · Ver más »

Guillermo Cabanellas

Guillermo Cabanellas de Torres (Melilla, 25 de junio de 1911-Buenos Aires, 13 de abril de 1983) fue un historiador, abogado, editor y lexicógrafo español que desarrolló su actividad en España, Paraguay y Argentina.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado y Guillermo Cabanellas · Ver más »

Guinea española

Los Territorios Españoles del Golfo de Guinea (denominación oficial mantenida hasta 1926, siendo sustituida por Guinea Española y desde 1963 como Guinea Ecuatorial) fueron un conjunto de territorios insulares y continentales controlados por España desde 1778 en el Golfo de Guinea y en el Golfo de Biafra, en África Central.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado y Guinea española · Ver más »

Hijo predilecto o adoptivo

Hijo predilecto o adoptivo es el nombre del mayor título honorífico que conceden los ayuntamientos y diputaciones de España.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado e Hijo predilecto o adoptivo · Ver más »

Historia de las Fuerzas Aéreas de la República Española

La historia de las Fuerzas Aéreas de la República Española (FARE) es el relato de los hechos acontecidos en torno a la fuerza aérea del bando republicano durante la guerra civil española.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado e Historia de las Fuerzas Aéreas de la República Española · Ver más »

Historia del Ejército del Aire y del Espacio de España

Archivo:Roundel of Spain.svg | Escarapela aeronáutica del Ejército del Aire y del Espacio de España Archivo:Roundel of the Spanish Republican Air Force.svg | Escarapela aeronáutica usada por las Fuerzas Aéreas de la República Española Archivo:Spanish Civil War nationalist roundel.svg | Escarapela aeronáutica usada por el bando sublevado durante la Guerra Civil Española Archivo:Nationalist air force black roundel.svg | Escarapela aeronáutica usada por el bando sublevado durante la Guerra Civil Española Archivo:Nationalist air force black roundel with arrows.svg | Escarapela aeronáutica usada por el bando sublevado durante la Guerra Civil Española.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado e Historia del Ejército del Aire y del Espacio de España · Ver más »

Hugh Thomas

Hugh Swynnerton Thomas, barón Thomas de Swynnerton (Windsor, 21 de octubre de 1931-Londres, 7 de mayo de 2017) fue un historiador e hispanista británico.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado y Hugh Thomas · Ver más »

II Región Militar

La II Región Militar, también conocida como Capitanía General de Sevilla, es una subdivisión histórica del territorio español desde el punto de vista militar en cuanto a la asignación de recursos humanos y materiales con vistas a la defensa.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado e II Región Militar · Ver más »

La Sanjurjada

Se conoce como la Sanjurjada al fallido golpe de Estado que se produjo el 10 de agosto de 1932 contra la Segunda República Española.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado y La Sanjurjada · Ver más »

Manuel Goded

Manuel Goded Llopis (San Juan de Puerto Rico, 15 de octubre de 1882 – Barcelona, 12 de agosto de 1936) fue un militar español que participó en la Guerra del Rif y al comienzo de la Guerra civil española.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado y Manuel Goded · Ver más »

Medalla Militar (España)

La Medalla Militar es una condecoración de España.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado y Medalla Militar (España) · Ver más »

Melilla

Melilla es una ciudad autónoma española situada en el norte de África, a orillas del mar Mediterráneo en la frontera norte con Marruecos. Enclavada en el corazón de la región del Rif, alberga una población de habitantes (INE 2022) y presenta diversas particularidades fruto de su posición geográfica y de su historia, tanto en la composición de su población, como en su actividad económica y en su cultura, resultado de la convivencia de cristianos, musulmanes y judíos desde el. Se extiende sobre unos de superficie en la parte oriental del cabo de Tres Forcas. Limita por mar con el mar de Alborán (al este) y con Marruecos por tierra, concretamente con las comunas de Mariguari y Farjana al norte y el oeste y con la ciudad de Beni-Enzar al sur. También está incluida en la zona geográfica natural de Guelaya. Cuenta con una fortaleza, Melilla La Vieja, construida entre los siglos y, dotada de almacenes, aljibes, baluartes, fosos, fuertes, cuevas, minas, capillas (una de ellas, la única obra religiosa gótica de África) y hospitales, que hacen de ella la más completa de esta orilla del Mediterráneo, aparte de los fuertes exteriores neomedievales, construidos durante el. El patrimonio arquitectónico de la ciudad, situado en el llamado Ensanche de Melilla, está considerado como uno de los mejores exponentes del estilo modernista español de principios del.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado y Melilla · Ver más »

Michael Alpert

Michael Alpert (1936) es un historiador militar e hispanista británico, autor de diversas estudios sobre la guerra civil española y la Segunda República.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado y Michael Alpert · Ver más »

Miguel Cabanellas

Miguel Cabanellas Ferrer (Cartagena, 1 de enero de 1872-Málaga, 14 de mayo de 1938) fue un general del Ejército español y uno de los líderes del golpe de Estado que desembocó en la guerra civil española.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado y Miguel Cabanellas · Ver más »

Militar

El término militar, usado como sustantivo o como adjetivo, se refiere a las personas, armamentos y a todo aquello que integre directa e inseparablemente a un ejército o a las fuerzas armadas de algún país.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado y Militar · Ver más »

Montilla

Montilla es una ciudad y municipio español de la provincia de Córdoba, en la comunidad autónoma de Andalucía.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado y Montilla · Ver más »

Orden del Mérito Civil (España)

La Orden del Mérito Civil es, junto con la Real Orden de Isabel la Católica, una de las dos órdenes actualmente dependientes del Ministerio de Asuntos Exteriores de España.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado y Orden del Mérito Civil (España) · Ver más »

Orden militar de María Cristina

La Real y Militar Orden de María Cristina, comúnmente conocida como Orden Militar de María Cristina, fue una distinción militar española vigente entre 1890 y 1931, aunque desde este último año hasta el comienzo de la Guerra Civil se mantuvo su uso en actos públicos y pensiones aunque obligando a sus titulares a cambiar las insignias por otras nuevas en las que se habían sustituido los símbolos monárquicos y los colores de la bandera bicolor española por los republicanos.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado y Orden militar de María Cristina · Ver más »

Pamplona

Pamplona (oficialmente Pamplona / Iruña; en euskera, según la Real Academia de la Lengua Vasca: Iruñea) es un municipio y ciudad española, capital de Navarra.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado y Pamplona · Ver más »

Paseo (fusilamiento)

Paseo es el eufemismo procedente de la ley de fugas y del cine con el que se conoció a una serie de episodios de violencia y represión política acaecidos durante la Guerra civil española, que tuvieron lugar tanto en el bando republicano como en el sublevado, y que vivieron su auge entre julio y diciembre de 1936.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado y Paseo (fusilamiento) · Ver más »

Piloto de aviación

Un piloto de aviación o piloto aviador es la persona cuya función es guiar aeronaves en vuelo El término original era el de aviador, especialmente en Francia, de donde surgió el término avión, que a su vez vino del Latín avis.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado y Piloto de aviación · Ver más »

Provincia de Córdoba (España)

Córdoba es una provincia del sur de España, en la parte norte-central de la comunidad autónoma de Andalucía.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado y Provincia de Córdoba (España) · Ver más »

Provincia de Río Muni

Río Muni fue una antigua provincia española en África.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado y Provincia de Río Muni · Ver más »

Regulares

Los Grupos de Regulares de Melilla, más conocidos simplemente como Regulares, pertenecen a las Fuerzas Armadas españolas, creados en 1911 en Melilla, con personal español e indígena, cuya organización se formó con un tabor (nombre que recibe un batallón en Regulares) de infantería integrado por cuatro compañías, más un escuadrón de caballería que se amplió al año siguiente, a dos tabores de Infantería más un tabor de Caballería.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado y Regulares · Ver más »

Rif

El Rif (الريف o الساحل, ⴰⵔⵉⴼ., traducción: el cabo, la costa) es una región con zonas montañosas y zonas verdes del norte de África, con costa en el Mediterráneo, que limita con Tánger y abarca hasta Saidia en la frontera con Argelia.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado y Rif · Ver más »

Santiago Casares Quiroga

Santiago Casares Quiroga (La Coruña, 8 de mayo de 1884-París, 17 de febrero de 1950) fue un abogado y político español de ideología republicana que ejercería importantes puestos durante la Segunda República.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado y Santiago Casares Quiroga · Ver más »

Sebastián Pozas

Sebastián Pozas Perea (Zaragoza, 1876 – Ciudad de México, 1946) fue un militar español que luchó en la Guerra Civil Española al servicio de la República.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado y Sebastián Pozas · Ver más »

Segunda República española

La Segunda República española, cuyo nombre oficial era República Española, fue el régimen democrático que existió en España entre el 14 de abril de 1931, fecha de su proclamación, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII, y el 1 de abril de 1939, fecha del final de la Guerra Civil, que dio paso a la dictadura franquista. Tras el período del Gobierno Provisional (abril-diciembre de 1931), durante el cual se aprobó la Constitución de 1931 y se iniciaron las primeras reformas, la historia de la Segunda República Española «en paz» (1931-1936) suele dividirse en tres etapas.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado y Segunda República española · Ver más »

Teniente coronel

Teniente coronel es un rango militar.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado y Teniente coronel · Ver más »

Unión Militar Republicana Antifascista

La Unión Militar Republicana Antifascista (UMRA) fue una asociación española clandestina militar de tendencia izquierdista surgida hacia 1934 en la época de la II República Española.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado y Unión Militar Republicana Antifascista · Ver más »

V Región Militar

La V Región Militar, también conocida como Capitanía General de Aragón, corresponde a una subdivisión histórica del territorio español desde el punto de vista militar en cuanto a la asignación de recursos humanos y materiales con vistas a la defensa.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado y V Región Militar · Ver más »

Virgilio Cabanellas Ferrer

Virgilio Cabanellas Ferrer (1873-1954) fue un militar español procedente del arma de caballería.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado y Virgilio Cabanellas Ferrer · Ver más »

Zaragoza

Zaragoza es una ciudad y un municipio de España, capital de la provincia homónima y de la comunidad autónoma de Aragón.

¡Nuevo!!: Miguel Núñez de Prado y Zaragoza · Ver más »

Redirecciona aquí:

General Nunez de Prado, General Núñez de Prado, Miguel Nunez de Prado, Miguel Nunez de Prado y Sasbielas, Miguel Nuñez de Prado, Miguel Nuñez de Prado y Sasbielas, Miguel Núnez de Prado, Miguel Núnez de Prado y Sasbielas, Miguel Núñez de Prado y Sasbielas, Miguel Núñez de Prado y Susbielas.

SalienteEntrante
¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »