Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

1837 y 1846

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre 1837 y 1846

1837 vs. 1846

1837 fue un año común comenzado en domingo según el calendario gregoriano. 1846 fue un año común comenzado en jueves según el calendario gregoriano.

Similitudes entre 1837 y 1846

1837 y 1846 tienen 151 cosas en común (en Unionpedia): Abolicionismo de la esclavitud, Afrikáner, Ahmad I ibn Mustafá, Argentina, Ártico, Bahía de Tokio, Bey, Boston, Brasil, Calendario gregoriano, Canadá, Cámara de Representantes de los Estados Unidos, Charles Darwin, Charles Dickens, Ciclón tropical, Colombia, Cuba, Escala de huracanes de Saffir-Simpson, España, Espiritismo, Estados Unidos, Febrero, Ferrocarril, Filadelfia, Francia, Grecia, Gregorio XVI, Hector Berlioz, Holanda, Honoré de Balzac, ..., Hungría, Imperio otomano, India, Inglaterra, Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, Isabel II de España, Japón, Juan Manuel de Rosas, Julio, Kazajistán, La Habana, Liverpool, Londres, México, Napoleón III Bonaparte, Neoclasicismo, Nueva York, Numeración romana, Octubre, París, Patente, Punyab, Reino Unido, Romanticismo, Septiembre, Shōgun, Suecia, Túnez, Tercera República francesa, Texas, Venezuela, Victor Hugo, Victoria del Reino Unido, Yucatán, 1 de agosto, 1 de enero, 1 de marzo, 1 de mayo, 1 de septiembre, 10 de abril, 10 de agosto, 10 de febrero, 10 de mayo, 10 de noviembre, 10 de octubre, 11 de agosto, 11 de junio, 11 de octubre, 12 de diciembre, 12 de febrero, 12 de octubre, 12 de septiembre, 13 de julio, 13 de marzo, 13 de octubre, 14 de junio, 14 de septiembre, 15 de octubre, 16 de marzo, 16 de septiembre, 17 de diciembre, 17 de julio, 18 de octubre, 19 de abril, 19 de febrero, 19 de julio, 19 de junio, 19 de septiembre, 2 de junio, 20 de febrero, 20 de marzo, 21 de abril, 21 de junio, 21 de marzo, 21 de octubre, 21 de septiembre, 22 de febrero, 22 de junio, 22 de mayo, 23 de enero, 23 de noviembre, 24 de agosto, 24 de diciembre, 24 de julio, 24 de junio, 25 de febrero, 25 de julio, 25 de octubre, 26 de enero, 26 de octubre, 27 de junio, 28 de diciembre, 28 de octubre, 29 de julio, 29 de junio, 3 de diciembre, 3 de febrero, 30 de diciembre, 30 de mayo, 30 de noviembre, 30 de septiembre, 4 de abril, 4 de enero, 4 de febrero, 4 de marzo, 4 de noviembre, 5 de abril, 5 de febrero, 5 de mayo, 5 de noviembre, 6 de agosto, 6 de junio, 6 de octubre, 7 de enero, 7 de julio, 7 de junio, 7 de marzo, 7 de noviembre, 7 de septiembre, 8 de junio, 8 de mayo. Expandir índice (121 más) »

Abolicionismo de la esclavitud

El abolicionismo de la esclavitud es una doctrina que defiende la anulación de leyes, preceptos o costumbres relacionados o relativos al esclavismo.

1837 y Abolicionismo de la esclavitud · 1846 y Abolicionismo de la esclavitud · Ver más »

Afrikáner

Los afrikáneres o bóeres —también llamados afrikaanders, afrikaaners, afrikaans, burghers, Cape Dutch (neerlandeses del Cabo)— son un grupo étnico de origen europeo cuya área de asentamiento se concentra fundamentalmente en diversos territorios de Sudáfrica y de Namibia, aunque con el tiempo algunos contingentes también se han asentado en otros lugares como Botsuana, Zimbabue, Zambia y Angola.

1837 y Afrikáner · 1846 y Afrikáner · Ver más »

Ahmad I ibn Mustafá

Ahmad I ibn Mustafa (árabe أبو العباس أحمد باشا باي, Túnez 2 de diciembre de 1806 - La Goleta 30 de mayo de 1855, fue bey de Túnez de la dinastía husaynita de Túnez de 1837 en 1855. Era hijo de Mustafá ibn Mahmud al que sucedió a su muerte en 10 de octubre de 1837. En mayo de 1838 fue nombrado mariscal del ejército otomano (antes los beyes solo habían llegado a general de división).

1837 y Ahmad I ibn Mustafá · 1846 y Ahmad I ibn Mustafá · Ver más »

Argentina

Argentina, oficialmente República Argentina, es un país soberano de América del Sur, ubicado en el extremo sur y sudeste de dicho subcontinente.

1837 y Argentina · 1846 y Argentina · Ver más »

Ártico

El Ártico es el área alrededor del Polo Norte de la Tierra.

Ártico y 1837 · Ártico y 1846 · Ver más »

Bahía de Tokio

La es una bahía de Japón en aguas del océano Pacífico, ubicada en la parte central de la costa meridional de la gran isla de Honshū, limitada por la península de Boso (prefectura de Chiba) y la península de Miura (prefectura de Kanagawa). Está ubicada al sur de la región de Kanto y en ella están los puertos de Tokio, Chiba, Kawasaki, Yokohama y Yokosuka. La bahía conecta con el océano por el canal Uraga. En la costa oeste de la bahía, entre Tokio y Yokohama, se extiende el área industrial de Keihin, que se encuentra allí desde la Era Meiji. Después de la Segunda Guerra Mundial, el área industrial de Keiyo se expandió en la costa norte y este de la bahía. La bahía de Tokio posee una extensión de 1320 km², tras haber perdido ya 249 km² de tierras ganadas al mar. La región de la bahía de Tokio es la zona más poblada y más industrializada de Japón.

1837 y Bahía de Tokio · 1846 y Bahía de Tokio · Ver más »

Bey

Bey o Beg (script, bey, bəy, beg, бек, би/бек, translit, beu/bej, beg, beyg/ o bag, бек, bak, μπέης) es un título de origen turco adoptado por diferentes tipos de gobernantes dentro del territorio del antiguo Imperio otomano.

1837 y Bey · 1846 y Bey · Ver más »

Boston

Boston (pronunciado en inglés /ˈbɒstən/) es la capital y ciudad más poblada de la Mancomunidad de Massachusetts, y una de las ciudades más antiguas de los Estados Unidos.

1837 y Boston · 1846 y Boston · Ver más »

Brasil

Brasil, oficialmente República Federativa de Brasil (República Federativa do Brasil, pron. AFI), es un país soberano de América del Sur que comprende la mitad oriental del continente y algunos grupos de pequeñas islas en el océano Atlántico. Su capital es Brasilia y su ciudad más poblada es São Paulo. Es el tercer país más grande de América. Con una superficie estimada en más de 8 500 000 km², es el quinto país más grande del mundo en área total (equivalente a 50% del territorio sudamericano). Delimitado por el océano Atlántico al este, Brasil tiene una línea costera de 7491 km. Al norte limita con el departamento ultramarino francés de la Guayana Francesa, Surinam, Guyana y Venezuela; al noroeste con Colombia; al oeste con Perú y Bolivia; al suroeste con Paraguay y Argentina, y al sur con Uruguay. De este modo tiene frontera con todos los países de América del Sur, excepto Ecuador y Chile. La mayor parte del país está comprendido entre los trópicos terrestres, por lo que las estaciones climáticas no se sienten de una manera radical en gran parte de su territorio. La selva amazónica cubre 3 600 000 km² del territorio. Gracias a su vegetación y al clima, es uno de los países con más especies de animales en el mundo. La región del actual Brasil, hasta entonces habitada por pueblos indígenas, tuvo su primer contacto con los europeos en el año 1500 d.C. a través de una expedición portuguesa liderada por Pedro Álvares Cabral. Tras el Tratado de Tordesillas, el territorio brasileño fue el segmento del continente americano que correspondió al reino de Portugal, del cual obtuvo su independencia el 7 de septiembre de 1822. Así, el país pasó de ser parte central del reino de Portugal a un imperio para finalmente convertirse en una república. Su primera capital fue Salvador de Bahía, que fue sustituida por Río de Janeiro hasta que se construyó una nueva capital, Brasilia. Su constitución actual, formulada en 1988, define a Brasil como una república federativa presidencialista. La federación está formada por la unión del Distrito Federal, los 26 estados y los 5570 municipios. A pesar de que sus más de 203 millones de habitantes hacen de Brasil el séptimo país más poblado del mundo, presenta un bajo índice de densidad poblacional. Esto se debe a que la mayor parte de la población se concentra a lo largo del litoral, mientras que el interior del territorio aún está marcado por enormes vacíos demográficos. El idioma oficial y el más hablado es el portugués, que lo convierte en el mayor país lusófono del mundo. Por su parte, la religión con más seguidores es el catolicismo, siendo el país con mayor número de católicos nominales del mundo. La sociedad brasileña es considerada una sociedad multiétnica al estar formada por descendientes de europeos, indígenas, africanos y asiáticos. La economía brasileña es la mayor de América del Sur, América Latina y del hemisferio sur, la undécima mayor del mundo por PIB nominal y la octava mayor por paridad del poder adquisitivo (PPC). Es considerado una economía de renta media alta por el Banco Mundial y un país recientemente industrializado, que tiene la mayor proporción de riqueza global de América Latina debido al abundante petróleo y diversos minerales encontrados fácilmente en el país. Sin embargo, su abundante riqueza está muy concentrada, convirtiendo al país en uno de los más desiguales del mundo, el 10% más rico de su población recibió el 54% de la renta nacional en 2018. Como potencia regional y media, la nación tiene reconocimiento e influencia internacional, siendo también clasificada como potencia global emergente y como potencial superpotencia por varios analistas. El país es miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), G20, Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP), Unión Latina, Organización de los Estados Americanos (OEA), Organización de los Estados iberoamericanos (OEI), Mercado Común del Sur (Mercosur) y de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), además de ser uno de los países BRICS.

1837 y Brasil · 1846 y Brasil · Ver más »

Calendario gregoriano

El calendario gregoriano es un calendario originario de España, actualmente utilizado de manera oficial en casi todo el mundo, denominado así por ser su promotor el papa Gregorio XIII.

1837 y Calendario gregoriano · 1846 y Calendario gregoriano · Ver más »

Canadá

Canadá (Canada,; Canada, o) es un país soberano ubicado en América del Norte, cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria federal.

1837 y Canadá · 1846 y Canadá · Ver más »

Cámara de Representantes de los Estados Unidos

La Cámara de Representantes de Estados Unidos (United States House of Representatives) o simplemente la Cámara (the House) es la cámara baja del Congreso de Estados Unidos, que junto al Senado, que es la cámara alta, conforma el poder legislativo de Estados Unidos.

1837 y Cámara de Representantes de los Estados Unidos · 1846 y Cámara de Representantes de los Estados Unidos · Ver más »

Charles Darwin

Charles Robert Darwin (Shrewsbury, 12 de febrero de 1809-Down House, 19 de abril de 1882), comúnmente conocido como Charles Darwin, también llamado Carlos Darwin en parte del ámbito hispano, fue un naturalista inglés, reconocido por ser el científico más influyente (y el primero, compartiendo este logro de forma independiente con Alfred Russel Wallace) de los que plantearon la idea de la evolución biológica a través de la selección natural, justificándola en su obra El origen de las especies (1859) con numerosos ejemplos extraídos de la observación de la naturaleza.

1837 y Charles Darwin · 1846 y Charles Darwin · Ver más »

Charles Dickens

Charles John Huffam Dickens (Landport, Portsmouth, 7 de febrero de 1812-Gads Hill Place, Inglaterra, 9 de junio de 1870) fue un escritor inglés.

1837 y Charles Dickens · 1846 y Charles Dickens · Ver más »

Ciclón tropical

En meteorología, el término ciclón tropical se usa para referirse a un sistema tormentoso caracterizado por una circulación cerrada alrededor de un centro de baja presión que produce fuertes vientos y abundantes lluvias.

1837 y Ciclón tropical · 1846 y Ciclón tropical · Ver más »

Colombia

Colombia, oficialmente República de Colombia, es un país soberano situado en la región noroccidental de América del Sur.

1837 y Colombia · 1846 y Colombia · Ver más »

Cuba

Cuba, oficialmente República de Cuba, es un país soberano insular, asentado en las Antillas del mar Caribe.

1837 y Cuba · 1846 y Cuba · Ver más »

Escala de huracanes de Saffir-Simpson

La escala de huracanes de Saffir-Simpson es una escala que clasifica los ciclones tropicales según la intensidad del viento, desarrollada en 1969 por el ingeniero civil Herbert Saffir y el director del Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos, Robert "Bob" Simpson.

1837 y Escala de huracanes de Saffir-Simpson · 1846 y Escala de huracanes de Saffir-Simpson · Ver más »

España

España, también denominado Reino de España, es un país soberano transcontinental, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea. Su territorio, con capital en Madrid, está organizado en diecisiete comunidades autónomas, formadas a su vez por cincuenta provincias, y dos ciudades autónomas. España se sitúa principalmente en el suroeste de Europa, si bien también tiene presencia en el norte de África. En Europa, ocupa la mayor parte de la península ibérica, conocida como España peninsular, y las islas Baleares (en el mar Mediterráneo). En África se hallan las ciudades de Ceuta y Melilla, las islas Canarias (en el océano Atlántico) y varias posesiones mediterráneas denominadas «plazas de soberanía». El municipio de Llivia, en los Pirineos, constituye un exclave rodeado totalmente por territorio francés. Completa el conjunto de territorios una serie de islas e islotes frente a las propias costas peninsulares. Tiene una extensión de 505 370 km, por lo que es el cuarto país más extenso del continente, y con una altitud media de sobre el nivel del mar, uno de los países más montañosos de Europa. Su población casi llega a los 48 millones y medio de habitantes, aunque la densidad de población es reducida si se compara con el contexto europeo. Concretamente, la población durante el tercer trimestre de 2023 llegó hasta los. El territorio peninsular comparte fronteras terrestres con Francia y con Andorra al norte, con Portugal al oeste y con Gibraltar al sur. En sus territorios africanos, comparte fronteras terrestres y marítimas con Marruecos. Comparte con Francia la soberanía sobre la isla de los Faisanes en la desembocadura del río Bidasoa y cinco facerías pirenaicas.Dichas facerías no son estrictamente un acuerdo de cosoberanía, ya que afectan a territorio español, sino un acuerdo de aprovechamiento compartido de los recursos. El artículo 3.1 de su Constitución establece que «el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla». En 2012, era la lengua materna del 82 % de los españoles. Según el artículo 3.2, «las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos». El idioma español o castellano, segunda lengua materna más hablada del mundo con 500 millones de hispanohablantes nativos, y hasta casi los 600 millones incluyendo hablantes con competencia limitada, es uno de los más importantes legados del acervo cultural e histórico de España en el mundo. Perteneciente culturalmente a la Europa Latina y heredero de una vasta influencia grecorromana, España alberga también la cuarta colección más numerosa del mundo de sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Es un país desarrollado —goza de la cuarta esperanza de vida más elevada del mundo— y de altos ingresos, cuyo producto interior bruto coloca a la economía española en la decimocuarta posición mundial (2021). Gracias a sus características únicas, España es una gran potencia turística y se erige como el segundo país más visitado del mundo —más de 83 millones de turistas en 2019— y el segundo país del mundo en ingresos económicos provenientes del turismo internacional. Tiene un índice de desarrollo humano muy alto (0,904), según el informe de 2020 del Programa de la ONU para el Desarrollo. España también tiene una notable proyección internacional a través de su pertenencia a múltiples organizaciones internacionales como Naciones Unidas, el Consejo de Europa, la Organización Mundial del Comercio, la Organización de Estados Iberoamericanos, la OCDE, la OTAN y la Unión Europea —incluidos dentro de esta al espacio Schengen y la eurozona—, además de ser miembro de facto del G20. La primera presencia constatada de homínidos del género ''Homo'' se remonta a 1,2 millones de años antes del presente, como atestigua el descubrimiento de una mandíbula de un ''Homo'' aún sin clasificar en el yacimiento de Atapuerca.Bermúdez de Castro, José María; Martinón Torres, María; Gómez Robles, Aída; Prado-Simón, Leyre; Martín Francés, Laura; Lapresa, María; Olejniczak, Anthony y Carbonell, Eudald (2011) «». Journal of Human Evolution, 61 (1): 12-25 En el, se produjo la intervención romana en la Península, lo que conllevó a una posterior conquista de lo que, más tarde, se convertiría en Hispania. En el Medievo, la zona fue conquistada por distintos pueblos germánicos y por los musulmanes, llegando estos a tener presencia durante algo más de siete centurias. Es en el, con la unión dinástica de las Coronas de Castilla y Aragón y la culminación de la Reconquista, junto con la posterior anexión navarra, cuando se puede hablar de la cimentación de «España», como era denominada en el exterior. Ya en la Edad Moderna, los monarcas españoles gobernaron el primer imperio de ultramar global, que abarcaba territorios en los cinco continentes, dejando un vasto acervo cultural y lingüístico por el globo. A principios del, tras sucesivas guerras en Hispanoamérica, pierde la mayoría de sus territorios en América, acrecentándose esta situación con el desastre del 98. Durante este siglo, se produciría también una guerra contra el invasor francés, una serie de guerras civiles, una efímera república reemplazada nuevamente por una monarquía constitucional y el proceso de modernización del país. En el primer tercio del, se proclamó una república constitucional. Un golpe de Estado militar fallido provocó el estallido de una guerra civil, cuyo fin dio paso a la dictadura de Francisco Franco, finalizada con la muerte de este en 1975, momento en que se inició una transición hacia la democracia. Su clímax fue la redacción, ratificación en referéndum y promulgación de la Constitución de 1978. Acrecentado significativamente durante el llamado «milagro económico español», el desarrollo económico y social del país ha continuado a lo largo del vigente periodo democrático.

1837 y España · 1846 y España · Ver más »

Espiritismo

El espiritismo (del francés, spiritisme) es una doctrina originada en Francia a mediados del, cuyo máximo exponente ha sido Allan Kardec (1804-1869).

1837 y Espiritismo · 1846 y Espiritismo · Ver más »

Estados Unidos

«EUA», «US», «USA» y «United States» redirigen aquí.

1837 y Estados Unidos · 1846 y Estados Unidos · Ver más »

Febrero

En el calendario gregoriano, febrero es el segundo mes del año y es el más corto: tiene 28 días en los años comunes y 29 en los años bisiestos.

1837 y Febrero · 1846 y Febrero · Ver más »

Ferrocarril

El ferrocarril (del latín: ferre, ‘hierro’, y carril) o transporte ferroviario es un sistema de transporte de personas y mercancías guiado sobre una vía férrea.

1837 y Ferrocarril · 1846 y Ferrocarril · Ver más »

Filadelfia

Filadelfia (Philadelphia, también apodada coloquialmente Philly) es la mayor ciudad del estado de Pensilvania, Estados Unidos.

1837 y Filadelfia · 1846 y Filadelfia · Ver más »

Francia

Francia (en francés: France), oficialmente la República Francesa (en francés: République française), es un país soberano transcontinental que se extiende por Europa Occidental y por regiones y territorios de ultramar en América y los océanos Atlántico, Pacífico e Índico.

1837 y Francia · 1846 y Francia · Ver más »

Grecia

Grecia (Ελλάδα, Elláda), oficialmente llamada República Helénica (Ελληνική Δημοκρατία, Ellinikí Dimokratía), es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea.

1837 y Grecia · 1846 y Grecia · Ver más »

Gregorio XVI

Gregorio XVI (Gregorius PP.), de nombre secular Bartolomeo Alberto Cappellari Pagani Gesa (Belluno, 18 de septiembre de 1765-Roma, 1 de junio de 1846) fue un religioso camaldulense, elegido el papa de la Iglesia católica, entre 1831 y 1846.

1837 y Gregorio XVI · 1846 y Gregorio XVI · Ver más »

Hector Berlioz

Louis Hector Berlioz (La Côte-Saint-André, 11 de diciembre de 1803-París, 8 de marzo de 1869) fue un compositor francés y figura destacada del romanticismo.

1837 y Hector Berlioz · 1846 y Hector Berlioz · Ver más »

Holanda

Holanda (en neerlandés, Holland) es una región histórica y cultural situada en la costa occidental de los Países Bajos.

1837 y Holanda · 1846 y Holanda · Ver más »

Honoré de Balzac

Honoré de BalzacTambién conocido en textos hispanoamericanos como Honorato de Balzac.

1837 y Honoré de Balzac · 1846 y Honoré de Balzac · Ver más »

Hungría

Hungría (Magyarország) es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea.

1837 y Hungría · 1846 y Hungría · Ver más »

Imperio otomano

El Imperio otomano (en turco moderno: Osmanlı İmparatorluğu o Osmanlı Devleti), oficialmente el Sublime Estado Otomano (en turco otomano: دولت عالیه عثمانیه Devlet-i Aliyye-i Osmâniyye), fue un Estado multiétnico gobernado por la dinastía osmanlí.

1837 e Imperio otomano · 1846 e Imperio otomano · Ver más »

India

La India, oficialmente República de la India (भारत गणराज्य), es un país soberano ubicado en Asia del Sur.

1837 e India · 1846 e India · Ver más »

Inglaterra

Inglaterra (en inglés, England; en córnico, Pow Sows) es una de las cuatro naciones constituyentes del Reino Unido.

1837 e Inglaterra · 1846 e Inglaterra · Ver más »

Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México

El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (originalmente denominado Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana) fue creado por decreto del presidente Adolfo Ruiz Cortines el 29 de agosto de 1953, como un órgano desconcentrado de la Secretaría de Gobernación.

1837 e Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México · 1846 e Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México · Ver más »

Isabel II de España

Isabel II de España, llamada «la de los Tristes Destinos» o «la Reina Castiza» (Madrid, 10 de octubre de 1830-París, 9 de abril de 1904), fue reina de España entre 1833 y 1868, gracias a la derogación del Reglamento de sucesión de 1713 (comúnmente denominado «Ley Sálica» aunque, técnicamente, no lo fuera) por medio de la Pragmática Sanción de 1830.

1837 e Isabel II de España · 1846 e Isabel II de España · Ver más »

Japón

Japón (日本, Nippon o Nihon), cuyo nombre oficial es Estado del Japón, es un país insular de Asia Oriental ubicado en el noroeste del océano Pacífico.

1837 y Japón · 1846 y Japón · Ver más »

Juan Manuel de Rosas

Juan Manuel de Rosas, nacido como Juan Manuel José Domingo Ortiz de Rozas y López de Osornio (Buenos Aires, 30 de marzo de 1793-Southampton, 14 de marzo de 1877), fue un estanciero, militar y político argentino que en el año 1829, tras derrotar al general Juan Lavalle en la batalla de Puente de Márquez, asumió el cargo de gobernador de la provincia de Buenos Aires, llegando a ser, entre 1835 y 1852, el principal caudillo de la Confederación Argentina.

1837 y Juan Manuel de Rosas · 1846 y Juan Manuel de Rosas · Ver más »

Julio

En el calendario gregoriano, julio es el séptimo mes del año y tiene 31 días.

1837 y Julio · 1846 y Julio · Ver más »

Kazajistán

Kazajistán (ocasionalmente escrito como Kazajstán,La versión en español utilizada por los organismos oficiales kazajos es República de Kazajstán (por ejemplo). Esta denominación es la empleada usualmente en las relaciones internacionales (por ejemplo, la). Kazakstán o Kazajia; translit; translit, cuyo nombre oficial es República de Kazajistán, (translit; translit) es un país transcontinental, con la mayor parte de su territorio situado en Asia Central y una menor (al oeste del río Ural) en Europa Oriental. Con una superficie de, es el noveno país más grande del mundo, así como el Estado sin litoral marítimo más extenso del mundo (considerando el mar Caspio como un lago). Kazajistán es uno de los seis Estados túrquicos independientes junto a Azerbaiyán, Turquía, Kirguistán, Turkmenistán y Uzbekistán; comparte fronteras con los tres últimos y con Rusia y China, a la vez que posee costas en el mar Caspio y el mar de Aral. La capital fue trasladada en 1997 de Almatý, la ciudad más poblada del país, a Astaná. Kazajistán pertenece a la región natural denominada Asia Central, formada además, junto con Tayikistán, por tres de los países ya citados, Kirguistán, Uzbekistán y Turkmenistán. Vasto en tamaño, el territorio de Kazajistán abarca llanuras, estepas, taigas, cañones, colinas, deltas, montañas nevadas y desiertos. El país tiene una población de aproximadamente 19 millones de personas. Durante la mayor parte de su historia, el territorio del actual Kazajistán ha sido habitado por nómadas. Hacia el los kazajos emergieron como un grupo diferenciado, dividido en tres hordas. Los rusos comenzaron a avanzar en la estepa kazaja en el, y a mediados del todo Kazajistán era parte del Imperio ruso. Tras la Revolución rusa de 1917 y a la subsecuente guerra civil, el territorio de Kazajistán se reorganizó en varias ocasiones antes de convertirse en la República Socialista Soviética de Kazajistán en 1936, como parte de la URSS. Durante el, Kazajistán fue sede de importantes proyectos soviéticos, entre ellos la campaña de las Tierras Vírgenes de Jrushchov, el Cosmódromo de Baikonur y el sitio de pruebas de Semipalátinsk, el mayor centro de pruebas nucleares de la URSS. Kazajistán se declaró país independiente el 16 de diciembre de 1991, siendo la última república soviética en hacerlo. Su presidente desde la era comunista, Nursultán Nazarbáyev, se convirtió en el nuevo presidente del país en 1991 y se mantuvo en el poder de forma continua e ininterrumpida, hasta su renuncia en marzo de 2019. Según el gobierno kazajo, Nazarbáyev ganó todas las elecciones presidenciales con porcentajes aplastantes de votos, pero sus críticos denuncian que las elecciones son una mera farsa. Desde su independencia, Kazajistán ha dedicado buena parte de su esfuerzo al desarrollo de su industria de hidrocarburos. El presidente Nazarbáyev mantuvo un estricto control sobre la política nacional a lo largo de más de 20 años en el poder. Kazajistán es ahora considerado el estado dominante en Asia Central. El país es miembro de varias organizaciones internacionales, incluyendo las Naciones Unidas, la Comunidad de Estados Independientes y la Organización de Cooperación de Shanghái. Kazajistán es uno de los seis Estados postsoviéticos que han implementado un Plan de Acción Individual de Asociación con la OTAN. En 2010, Kazajistán ocupó la presidencia de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa. Kazajistán es diverso étnica y culturalmente, debido en parte a las deportaciones masivas de varios grupos étnicos enviados a este país durante el gobierno de Stalin. Los kazajos son el grupo más extenso. Kazajistán tiene 131 nacionalidades incluyendo kazajos, rusos, uigures, uzbekos, ucranianos y tártaros. Alrededor del 63 % del total de la población es kazaja. Kazajistán permite la libertad de culto, coexistiendo muchas creencias distintas en el país. El islam es la religión de cerca de tres cuartos de los habitantes, y el cristianismo la fe de la mayor parte de los restantes. El kazajo es el idioma oficial, mientras que el ruso es también utilizado oficialmente como un idioma paralelo al kazajo en las instituciones del país. La capital es Astaná.

1837 y Kazajistán · 1846 y Kazajistán · Ver más »

La Habana

La Habana es la capital de Cuba, su urbe más grande, el principal puerto, su centro económico-cultural y su principal polo turístico. Es la ciudad más poblada del país con una población de 2 492 618 habitantes en 2022, y la más poblada de la región del Caribe. Como capital de Cuba, la ciudad es la sede oficial de los órganos superiores del Estado y el Gobierno cubano, de todos los organismos centrales y de casi la totalidad de empresas y asociaciones de ámbito nacional. Además, reúne la mayor cantidad de sucursales y casas matrices de las entidades extranjeras radicadas en Cuba. Fundada en 1514 (inicialmente en la costa sur de la isla) por el conquistador Pánfilo de Narváez (bajo las órdenes de Diego Velázquez de Cuéllar), bajo el nombre fundacional de "Villa de San Cristóbal de La Habana", fue una de las primeras ocho villas fundadas por la Corona española en la isla. Debido a su privilegiada ubicación, frente a las costas del Atlántico Norte, y las características de su bahía, la entonces villa se convirtió en un importante centro comercial, razón por la cual fue sometida a ataques y saqueos por parte de piratas y corsarios durante los primeros años del. En 1561, la Corona dispone que la villa sea el lugar de concentración de las naves españolas procedentes de las colonias americanas antes de cruzar juntas el océano (Flota de Indias), construyéndose por tanto, para su protección, defensas militares a la entrada de la bahía de La Habana y en sitios estratégicos, convirtiendo a la ciudad en una de las mejor defendidas del Nuevo Mundo. El 20 de diciembre de 1592, Felipe II confiere a la villa el título de "ciudad", veintinueve años después de que el gobernador de Cuba trasladara a ella su residencia oficial desde Santiago de Cuba, sede hasta entonces del gobierno de la isla. En 1634 por Decreto Real se le declaró "Llave del Nuevo Mundo y Antemural de las Indias Occidentales". En 1665, se le concedió el derecho de ostentar su escudo de armas, en el que estuvieron representadas, mediante tres torreones, las fortalezas (La Real Fuerza, El Morro y La Punta) que defendían la ciudad. El azúcar y el comercio influyeron notablemente en que durante los siglos y la urbe experimentara no solo un profundo proceso de expansión de su territorio sino también de crecimiento demográfico, socioeconómico y cultural, factores que convirtieron a La Habana en una de las ciudades más ricas y notorias de la zona de América Central y Caribe. Surgen durante esa etapa nuevos barrios como El Cerro o El Vedado, donde se concentraría la nueva burguesía habanera; mientras, las zonas antiguas de la ciudad se convertirían en áreas de casa de inquilinato y ciudadelas. No es hasta la década de 1950 que comienza a configurarse la actual forma de la capital, producto de la aparición del concepto especulativo de propiedad horizontal así como el establecimiento de centros y subcentros urbanos a lo largo de ese siglo. El triunfo de la Revolución cubana y la aplicación de proyectos de transformación nacional trajeron consigo el aumento de la emigración hacia las urbes, provocando el bum demográfico en La Habana, y con ello su expansión, esta vez hacia las zonas del este y el sur. Su patrimonio histórico, arquitectónico y sobre todo cultural, expresado en la fusión entre europeos, africanos y aborígenes en un inicio, junto a otros componentes étnicos y culturales más contemporáneos, convierten a la ciudad en una importante receptora de turismo internacional y en el centro de la vida nacional. Su centro histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1982, es hoy uno de conjuntos arquitectónicos mejor conservados de América Latina. Entre sus monumentos más representativos se encuentran la Catedral de La Habana, la plaza de Armas, el Castillo del Morro, el Museo de la Revolución, el Palacio Nacional de Bellas Artes, el Gran Teatro de La Habana, el Capitolio, la plaza de la Revolución y el Malecón, quizás el símbolo más reconocido a nivel internacional de la ciudad. El 7 de diciembre de 2014, La Habana es considerada como una de las Nuevas siete ciudades maravillas del mundo.​.

1837 y La Habana · 1846 y La Habana · Ver más »

Liverpool

Liverpool es una ciudad y municipio metropolitano del condado de Merseyside, en la región Noroeste de Inglaterra, sobre el lado este del estuario del río Mersey en el Reino Unido.

1837 y Liverpool · 1846 y Liverpool · Ver más »

Londres

Londres (London) es la capital y mayor ciudad de Inglaterra y de Reino Unido.

1837 y Londres · 1846 y Londres · Ver más »

México

México, cuyo nombre oficial es Estados Unidos Mexicanos, es un país soberano ubicado en la parte meridional de América del Norte; su capital y ciudad más poblada es la Ciudad de México.

1837 y México · 1846 y México · Ver más »

Napoleón III Bonaparte

Napoleón III Bonaparte (París, 20 de abril de 1808-Londres, 9 de enero de 1873) fue el único presidente de la Segunda República Francesa (1848-1852) y, posteriormente, emperador de los franceses entre 1852 y 1870, y el último monarca de Francia.

1837 y Napoleón III Bonaparte · 1846 y Napoleón III Bonaparte · Ver más »

Neoclasicismo

El término neoclasicismo (del griego νέος néos 'nuevo' y del latín classĭcus 'primera categoría') surgió en el para denominar al movimiento estético que venía a reflejar en las artes los principios intelectuales de la Ilustración, que desde mediados del se venían produciendo en la filosofía y que consecuentemente se habían transmitido a todos los ámbitos de la cultura.

1837 y Neoclasicismo · 1846 y Neoclasicismo · Ver más »

Nueva York

Nueva York (New York), oficialmente New York City o por las siglas NYC, es la ciudad más poblada de los Estados Unidos y una de las más pobladas del mundo, con un área urbana de 24 millones de habitantes.

1837 y Nueva York · 1846 y Nueva York · Ver más »

Numeración romana

En el cartel de la puerta de Alcalá se observan dos de los usos más comunes de las cifras romanas: nombres reales (Rege Carolo III, «Rey Carlos tercero») y años (Anno MDCCLXXVIII, «año 1778»). La numeración romana es un sistema de numeración que se desarrolló en la Antigua Roma y se utilizó en todo el Imperio romano, manteniéndose con posterioridad a su desaparición y todavía utilizado en algunos ámbitos.

1837 y Numeración romana · 1846 y Numeración romana · Ver más »

Octubre

En el calendario gregoriano, octubre es el décimo y antepenúltimo mes del año y tiene 31 días.

1837 y Octubre · 1846 y Octubre · Ver más »

París

París (Paris) es la capital de Francia y su ciudad más poblada.

1837 y París · 1846 y París · Ver más »

Patente

Una patente (a veces especificada como patente de invención) es un conjunto de derechos exclusivos concedidos por un Estado al inventor de un nuevo producto o procedimiento, susceptibles de ser explotados comercialmente por un período limitado de tiempo, a cambio de la divulgación de la invención.

1837 y Patente · 1846 y Patente · Ver más »

Punyab

El Punyab (en punyabí: پنجاب; ਪੰਜਾਬ) es una región geopolítica, cultural e histórica en el sur de Asia, específicamente en la parte norte del subcontinente indio, que comprende áreas del este de Pakistán y el norte de la India.

1837 y Punyab · 1846 y Punyab · Ver más »

Reino Unido

El Reino Unido,Britain en inglés es la forma abreviada del nombre oficial, utilizada comúnmente.

1837 y Reino Unido · 1846 y Reino Unido · Ver más »

Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento cultural que se originó en Alemania y en Reino Unido a finales del como una reacción contra la ilustración y el neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos.

1837 y Romanticismo · 1846 y Romanticismo · Ver más »

Septiembre

En el calendario gregoriano, septiembre o setiembre es el noveno mes del año y tiene 30 días.

1837 y Septiembre · 1846 y Septiembre · Ver más »

Shōgun

En la historia de Japón, el término, hispanizado como sogún (o shogún) en los países hispanohablantes, era un título histórico en Japón concedido directamente por el emperador.

1837 y Shōgun · 1846 y Shōgun · Ver más »

Suecia

Suecia (en sueco), oficialmente el Reino de Suecia (en sueco), es un país escandinavo de Europa del Norte, constituido en estado social y democrático, con la monarquía parlamentaria como sistema de gobierno.

1837 y Suecia · 1846 y Suecia · Ver más »

Túnez

Túnez (تونس; en bereber, Tunest; Tunisie), Tunecia, Tunicia, Tunisia (para no confundirlo con la ciudad de Túnez y hacer referencia al país, de forma corta), cuyo nombre oficial es República Tunecina (el-Jomhūriya it-Tūnisiya, République tunisienne), es un país soberano situado en el norte de África, más concretamente en la costa mediterránea.

1837 y Túnez · 1846 y Túnez · Ver más »

Tercera República francesa

La Tercera República francesa (en francés Troisième République française) fue el régimen republicano en vigor en Francia de 1870 a 1940.

1837 y Tercera República francesa · 1846 y Tercera República francesa · Ver más »

Texas

Texas o Tejas (/téjas/) es uno de los cincuenta estados que, junto con Washington D.esdC. forman los Estados Unidos.

1837 y Texas · 1846 y Texas · Ver más »

Venezuela

Venezuela, oficialmente República Bolivariana de Venezuela,Anteriormente recibió las denominaciones oficiales de Estado de Venezuela (1830-1856), República de Venezuela (1856-1864), Estados Unidos de Venezuela (1864-1953), y nuevamente República de Venezuela (1953-1999).

1837 y Venezuela · 1846 y Venezuela · Ver más »

Victor Hugo

Victor Marie Hugo /viktɔʁ maʁi yɡo/ —inscripción completa en su acta de nacimiento: Victor, Marie Hugo—El empleo de la coma y no del guion indica que se trata de segundo nombre y no de un nombre compuesto —ver su —.

1837 y Victor Hugo · 1846 y Victor Hugo · Ver más »

Victoria del Reino Unido

Victoria del Reino Unido (Alexandrina Victoria; Londres, 24 de mayo de 1819-isla de Wight, 22 de enero de 1901) fue la reina del Reino Unido desde su ascenso al trono, el 20 de junio de 1837, hasta su fallecimiento en enero de 1901.

1837 y Victoria del Reino Unido · 1846 y Victoria del Reino Unido · Ver más »

Yucatán

Yucatán, oficialmente el Estado Libre y Soberano de Yucatán (en maya peninsular: U Péetluꞌumil Yucatán; nombre oficial a nivel federal por parte del INALI), es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, conforman México.

1837 y Yucatán · 1846 y Yucatán · Ver más »

1 de agosto

El 1 de agosto es el (ducentésimo decimotercer) día del año en el calendario gregoriano y el 214.º en los años bisiestos.

1 de agosto y 1837 · 1 de agosto y 1846 · Ver más »

1 de enero

El 1 de enero es el 1.ᵉʳ (primer) día del año en el calendario gregoriano.

1 de enero y 1837 · 1 de enero y 1846 · Ver más »

1 de marzo

El 1 de marzo es el 60.º (sexagésimo) día del año en el calendario gregoriano y el 61.º en los años bisiestos.

1 de marzo y 1837 · 1 de marzo y 1846 · Ver más »

1 de mayo

El 1 de mayo es el 121.ᵉʳ (centésimo vigésimo primer) día del año en el calendario gregoriano y el 122.º en los años bisiestos.

1 de mayo y 1837 · 1 de mayo y 1846 · Ver más »

1 de septiembre

El 1 de septiembre es el 244.º (ducentésimo cuadragésimo cuarto) día del año —el 245.º (ducentésimo cuadragésimo quinto) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano.

1 de septiembre y 1837 · 1 de septiembre y 1846 · Ver más »

10 de abril

El 10 de abril es el 100.º (centésimo) día del año en el calendario gregoriano y el 101.º en los años bisiestos.

10 de abril y 1837 · 10 de abril y 1846 · Ver más »

10 de agosto

El 10 de agosto es el 222.º (ducentésimo vigesimosegundo) día del año en el calendario gregoriano y el 223.º en los años bisiestos.

10 de agosto y 1837 · 10 de agosto y 1846 · Ver más »

10 de febrero

El 10 de febrero es el 41.ᵉʳ (cuadragésimo primer) día del año en el calendario gregoriano.

10 de febrero y 1837 · 10 de febrero y 1846 · Ver más »

10 de mayo

El 10 de mayo es el 130.º (centésimo trigésimo) día del año del calendario gregoriano y el 131.º en los años bisiestos.

10 de mayo y 1837 · 10 de mayo y 1846 · Ver más »

10 de noviembre

El 10 de noviembre es el 314.º (tricentésimo decimocuarto) día del año en el calendario gregoriano y el 315.º en los años bisiestos.

10 de noviembre y 1837 · 10 de noviembre y 1846 · Ver más »

10 de octubre

El 10 de octubre es el 283.º (ducentésimo octogésimo tercer) día del año —el 264.º (ducentésimo octogésimo cuarto) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano.

10 de octubre y 1837 · 10 de octubre y 1846 · Ver más »

11 de agosto

El 11 de agosto es el 223.º (ducentésimo vigesimotercer) día del año en el calendario gregoriano y el 224.º en los años bisiestos.

11 de agosto y 1837 · 11 de agosto y 1846 · Ver más »

11 de junio

El 11 de junio es el 162.º (centésimo sexagésimo segundo) día del año en el calendario gregoriano y el 163.º en los años bisiestos.

11 de junio y 1837 · 11 de junio y 1846 · Ver más »

11 de octubre

El 11 de octubre es el 284.º (ducentésimo octogésimo cuarto) día del año —el 285.º (ducentésimo octogésimo quinto) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano.

11 de octubre y 1837 · 11 de octubre y 1846 · Ver más »

12 de diciembre

El 12 de diciembre es el día 346.º (tricentésimo cuadragésimo sexto) día del año en el calendario gregoriano y el 347.º en los años bisiestos.

12 de diciembre y 1837 · 12 de diciembre y 1846 · Ver más »

12 de febrero

El 12 de febrero es el 43.ᵉʳ (cuadragésimo tercer) día del año en el calendario gregoriano.

12 de febrero y 1837 · 12 de febrero y 1846 · Ver más »

12 de octubre

El 12 de octubre es el 285.º (ducentésimo octogésimo quinto) día del año —el 286.º (ducentésimo octogésimo sexto) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano.

12 de octubre y 1837 · 12 de octubre y 1846 · Ver más »

12 de septiembre

El 12 de septiembre es el 255.º (ducentésimo quincuagésimo quinto) día del año —el 256.º (ducentésimo quincuagésimo sexto) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano.

12 de septiembre y 1837 · 12 de septiembre y 1846 · Ver más »

13 de julio

El 13 de julio es el 194.º (centésimo nonagésimo cuarto) día del año en el calendario gregoriano y el 195.º en los años bisiestos.

13 de julio y 1837 · 13 de julio y 1846 · Ver más »

13 de marzo

El 13 de marzo es el 72.º (septuagésimo segundo) día del año en el calendario gregoriano y el 73.ᵉʳ (septuagésimo tercero) en los años bisiestos.

13 de marzo y 1837 · 13 de marzo y 1846 · Ver más »

13 de octubre

El 13 de octubre es el 286.º (ducentésimo octogésimo sexto) día del año —el 287.º (ducentésimo octagésimo séptimo) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano.

13 de octubre y 1837 · 13 de octubre y 1846 · Ver más »

14 de junio

El 14 de junio es el 165.º (centésimo sexagésimo quinto) día del año del calendario gregoriano y el 166.º en los años bisiestos.

14 de junio y 1837 · 14 de junio y 1846 · Ver más »

14 de septiembre

El 14 de septiembre es el 257.º (ducentésimo quincuagésimo séptimo) día del año —el 258.º (ducentésimo quincuagésimo octavo) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano.

14 de septiembre y 1837 · 14 de septiembre y 1846 · Ver más »

15 de octubre

El 15 de octubre es el 288.º (ducentésimo octogésimo octavo) día del año —el 289.º (ducentésimo octagésimo noveno) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano.

15 de octubre y 1837 · 15 de octubre y 1846 · Ver más »

16 de marzo

El 16 de marzo es el 75.º (septuagésimo quinto) día del año en el calendario gregoriano y el 76.º en los años bisiestos.

16 de marzo y 1837 · 16 de marzo y 1846 · Ver más »

16 de septiembre

El 16 de septiembre es el 259.º (ducentésimo quincuagésimo noveno) día del año el 260.º (ducentésimo sexagésimo) en los años bisiestos en el calendario gregoriano.

16 de septiembre y 1837 · 16 de septiembre y 1846 · Ver más »

17 de diciembre

El 17 de diciembre es el 351.º (tricentésimo quincuagésimo primer) día del año en el calendario gregoriano y el 352.º en los años bisiestos.

17 de diciembre y 1837 · 17 de diciembre y 1846 · Ver más »

17 de julio

El 17 de julio es el 198.º (centésimo nonagésimo octavo) día del año en el calendario gregoriano y el 199.º en los años bisiestos.

17 de julio y 1837 · 17 de julio y 1846 · Ver más »

18 de octubre

El 18 de octubre es el 291.º (ducentésimo nonagésimo primer) día del año —el 292.º (ducentésimo nonagésimo segundo) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano.

18 de octubre y 1837 · 18 de octubre y 1846 · Ver más »

19 de abril

El 19 de abril es el 109.º (centésimo noveno) día del año en el calendario gregoriano y el 110.º (centésimo décimo) en los años bisiestos.

1837 y 19 de abril · 1846 y 19 de abril · Ver más »

19 de febrero

El 19 de febrero es el 50.º (quincuagésimo) día del año en el calendario gregoriano.

1837 y 19 de febrero · 1846 y 19 de febrero · Ver más »

19 de julio

El 19 de julio es el 200.º (ducentésimo) día del año en el calendario gregoriano, y el 201.º en los años bisiestos.

1837 y 19 de julio · 1846 y 19 de julio · Ver más »

19 de junio

El 19 de junio es el 170.º (centésimo septuagésimo) día del año en el calendario gregoriano y el centésimo septuagésimo primero en los años bisiestos.

1837 y 19 de junio · 1846 y 19 de junio · Ver más »

19 de septiembre

El 19 de septiembre es el 262.º (ducentésimo sexagésimo segundo) día del año —el 263.º (ducentésimo sexagésimo tercero) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano.

1837 y 19 de septiembre · 1846 y 19 de septiembre · Ver más »

2 de junio

El 2 de junio es el (centésimo quincuagésimo tercer) día del año en el calendario gregoriano y el 154.º en los años bisiestos.

1837 y 2 de junio · 1846 y 2 de junio · Ver más »

20 de febrero

El 20 de febrero es el 51.ᵉʳ (quincuagésimo primer) día del año en el calendario gregoriano.

1837 y 20 de febrero · 1846 y 20 de febrero · Ver más »

20 de marzo

El 20 de marzo es el 79.º (septuagésimo noveno) día del año en el calendario gregoriano y el 80.º (octogésimo) en los años bisiestos.

1837 y 20 de marzo · 1846 y 20 de marzo · Ver más »

21 de abril

El 21 de abril es el 111.º (centésimo undécimo) día del año en el calendario gregoriano y el 112.º en los años bisiestos.

1837 y 21 de abril · 1846 y 21 de abril · Ver más »

21 de junio

El 21 de junio es el 172.º (centésimo septuagésimo segundo) día del año en el calendario gregoriano y el 173.º en los años bisiestos.

1837 y 21 de junio · 1846 y 21 de junio · Ver más »

21 de marzo

El 21 de marzo es el 80.º (octogésimo) día del año en el calendario gregoriano y el 81.ᵉʳ en los años bisiestos.

1837 y 21 de marzo · 1846 y 21 de marzo · Ver más »

21 de octubre

El 21 de octubre es el 294.º (ducentésimo nonagésimo cuarto) día del año —el 295.º (ducentésimo nonagésimo quinto) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano.

1837 y 21 de octubre · 1846 y 21 de octubre · Ver más »

21 de septiembre

El 21 de septiembre es el 264.º (ducentésimo sexagésimo cuarto) día del año —el 265.º (ducentésimo sexagésimo quinto) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano.

1837 y 21 de septiembre · 1846 y 21 de septiembre · Ver más »

22 de febrero

El 22 de febrero es el 53.ᵉʳ (quincuagésimo tercer) día del año en el calendario gregoriano.

1837 y 22 de febrero · 1846 y 22 de febrero · Ver más »

22 de junio

El 22 de junio es el 173.º (centésimo septuagésimo tercer) día del año en el calendario gregoriano y el 174.º en los años bisiestos.

1837 y 22 de junio · 1846 y 22 de junio · Ver más »

22 de mayo

El 22 de mayo es el 142.º (centésimo cuadragésimo segundo) día del año en el calendario gregoriano y el 143.º en los años bisiestos.

1837 y 22 de mayo · 1846 y 22 de mayo · Ver más »

23 de enero

El 23 de enero es el 23.ᵉʳ (vigesimotercer o vigésimo tercer) día del año en el calendario gregoriano.

1837 y 23 de enero · 1846 y 23 de enero · Ver más »

23 de noviembre

El 23 de noviembre es el 327.º (tricentésimo vigésimo séptimo) día del año en el calendario gregoriano y el 328.º en los años bisiestos.

1837 y 23 de noviembre · 1846 y 23 de noviembre · Ver más »

24 de agosto

El 24 de agosto es el 236.º (ducentésimo trigésimo sexto) día en el calendario gregoriano y el 237.º en los años bisiestos.

1837 y 24 de agosto · 1846 y 24 de agosto · Ver más »

24 de diciembre

El 24 de diciembre es el 358.º (tricentésimo quincuagésimo octavo) día del año en el calendario gregoriano y el 359.º en los años bisiestos.

1837 y 24 de diciembre · 1846 y 24 de diciembre · Ver más »

24 de julio

El 24 de julio es el 205.º (ducentésimo quinto) día del año en el calendario gregoriano y el 206.º en los años bisiestos.

1837 y 24 de julio · 1846 y 24 de julio · Ver más »

24 de junio

El 24 de junio es el 175.º (centésimo septuagésimo quinto) día del año en el calendario gregoriano y el 176.º en los años bisiestos.

1837 y 24 de junio · 1846 y 24 de junio · Ver más »

25 de febrero

El 25 de febrero es el 56.º (quincuagésimo sexto) día del año en el calendario gregoriano.

1837 y 25 de febrero · 1846 y 25 de febrero · Ver más »

25 de julio

El 25 de julio es el 206.º (ducentésimo sexto) día del año en el calendario gregoriano y el 207.º en los años bisiestos.

1837 y 25 de julio · 1846 y 25 de julio · Ver más »

25 de octubre

El 25 de octubre es el 298.º (ducentésimo nonagésimo octavo) día del año —el 299.º (ducentésimo nonagésimo noveno) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano.

1837 y 25 de octubre · 1846 y 25 de octubre · Ver más »

26 de enero

El 26 de enero es el 26.º (vigesimosexto) día del año en el calendario gregoriano.

1837 y 26 de enero · 1846 y 26 de enero · Ver más »

26 de octubre

El 26 de octubre es el 299.º (ducentésimo nonagésimo noveno) día del año —el 300.º (tricentésimo) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano.

1837 y 26 de octubre · 1846 y 26 de octubre · Ver más »

27 de junio

El 27 de junio es el 178.º (centésimo septuagésimo octavo) día del año en el calendario gregoriano y el 179.º en los años bisiestos.

1837 y 27 de junio · 1846 y 27 de junio · Ver más »

28 de diciembre

El 28 de diciembre es el 362.º (tricentésimo sexagésimo segundo) día del año en el calendario gregoriano y el 363.º en los años bisiestos.

1837 y 28 de diciembre · 1846 y 28 de diciembre · Ver más »

28 de octubre

El 28 de octubre es el 301.º (tricentésimo primer) día del año —el 302.º (tricentésimo segundo) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano.

1837 y 28 de octubre · 1846 y 28 de octubre · Ver más »

29 de julio

El 29 de julio es el 210.º (ducentésimo décimo) día del año en el calendario gregoriano y el 211.º en los años bisiestos.

1837 y 29 de julio · 1846 y 29 de julio · Ver más »

29 de junio

El 29 de junio es el 180.º (centésimo octogésimo) día del año en el calendario gregoriano y el 181.º en los años bisiestos.

1837 y 29 de junio · 1846 y 29 de junio · Ver más »

3 de diciembre

El 3 de diciembre es el 337.º (tricentésimo trigésimo séptimo) día del año en el calendario gregoriano y el 338.º en los años bisiestos.

1837 y 3 de diciembre · 1846 y 3 de diciembre · Ver más »

3 de febrero

El 3 de febrero es el 34.º (trigésimo cuarto) día del año en el calendario gregoriano.

1837 y 3 de febrero · 1846 y 3 de febrero · Ver más »

30 de diciembre

El 30 de diciembre es el 364.º (tricentésimo sexagésimo cuarto) día del año en el calendario gregoriano y el 365.º (tricentésimo sexagésimo quinto) en los años bisiestos.

1837 y 30 de diciembre · 1846 y 30 de diciembre · Ver más »

30 de mayo

El 30 de mayo es el 150.º (centésimo quincuagésimo) día del año en el calendario gregoriano y el 151.º en los años bisiestos.

1837 y 30 de mayo · 1846 y 30 de mayo · Ver más »

30 de noviembre

El 30 de noviembre es el 334.º (tricentésimo trigésimo cuarto) día del año en el calendario gregoriano y el 335.º en los años bisiestos.

1837 y 30 de noviembre · 1846 y 30 de noviembre · Ver más »

30 de septiembre

El 30 de septiembre es el 273.º (ducentésimo septuagésimo tercer) día del año —el 274.º (ducentésimo septuagésimo cuarto) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano.

1837 y 30 de septiembre · 1846 y 30 de septiembre · Ver más »

4 de abril

El 4 de abril es el 94.º (nonagésimo cuarto) día del año del calendario gregoriano y el 95.º en los años bisiestos.

1837 y 4 de abril · 1846 y 4 de abril · Ver más »

4 de enero

El 4 de enero es el 4.º (cuarto) día del año del calendario gregoriano.

1837 y 4 de enero · 1846 y 4 de enero · Ver más »

4 de febrero

El 4 de febrero es el 35.º (trigésimo quinto) día del año en el calendario gregoriano.

1837 y 4 de febrero · 1846 y 4 de febrero · Ver más »

4 de marzo

El 4 de marzo es el (sexagésimo tercer) día del año del calendario gregoriano y el 64.º en los años bisiestos.

1837 y 4 de marzo · 1846 y 4 de marzo · Ver más »

4 de noviembre

El 4 de noviembre es el 308.º (tricentésimo octavo) día del año en el calendario gregoriano y el 309.º en los años bisiestos.

1837 y 4 de noviembre · 1846 y 4 de noviembre · Ver más »

5 de abril

El 5 de abril es el 95.º (nonagésimo quinto) día del año en el calendario gregoriano y el 96.º en los años bisiestos.

1837 y 5 de abril · 1846 y 5 de abril · Ver más »

5 de febrero

El 5 de febrero es el 36.º (trigésimo sexto) día del año en el calendario gregoriano.

1837 y 5 de febrero · 1846 y 5 de febrero · Ver más »

5 de mayo

El 5 de mayo es el 125.º (centésimo vigesimoquinto) día del año en el calendario gregoriano y el 126.º en los años bisiestos.

1837 y 5 de mayo · 1846 y 5 de mayo · Ver más »

5 de noviembre

El 5 de noviembre es el 309.º (tricentésimo noveno) día del año en el calendario gregoriano y el 310.º en los años bisiestos.

1837 y 5 de noviembre · 1846 y 5 de noviembre · Ver más »

6 de agosto

El 6 de agosto es el 218.º (ducentésimo decimoctavo) día del año en el calendario gregoriano y el 219.º en los años bisiestos.

1837 y 6 de agosto · 1846 y 6 de agosto · Ver más »

6 de junio

El 6 de junio es el 157.º (centésimo quincuagésimo séptimo) día del año en el calendario gregoriano y el 158.º en los años bisiestos.

1837 y 6 de junio · 1846 y 6 de junio · Ver más »

6 de octubre

El 6 de octubre es el 279.º (ducentésimo septuagésimo noveno) día del año —el 280.º (ducentésimo octogésimo) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano.

1837 y 6 de octubre · 1846 y 6 de octubre · Ver más »

7 de enero

El 7 de enero es el 7.º (sétimo o séptimo) día del año del calendario gregoriano.

1837 y 7 de enero · 1846 y 7 de enero · Ver más »

7 de julio

El 7 de julio es el 188.º (centésimo octogésimo octavo) día del año en el calendario gregoriano y el 189.º en los años bisiestos.

1837 y 7 de julio · 1846 y 7 de julio · Ver más »

7 de junio

El 7 de junio es el 158.º (centésimo quincuagésimo octavo) día del año en el calendario gregoriano y el 159.º en los años bisiestos.

1837 y 7 de junio · 1846 y 7 de junio · Ver más »

7 de marzo

El 7 de marzo es el 66.º (sexagésimo sexto) día del año en el calendario gregoriano y el 67.º en los años bisiestos.

1837 y 7 de marzo · 1846 y 7 de marzo · Ver más »

7 de noviembre

El 7 de noviembre es el 311.º (tricentésimo undécimo) día del año en el calendario gregoriano y el 312.º en los años bisiestos.

1837 y 7 de noviembre · 1846 y 7 de noviembre · Ver más »

7 de septiembre

El 7 de septiembre es el 250.º (ducentésimo quincuagésimo) día del año —el 251.º (ducentésimo quincuagésimo primero) en los años bisiestos— en el calendario gregoriano.

1837 y 7 de septiembre · 1846 y 7 de septiembre · Ver más »

8 de junio

El 8 de junio es el 159.º (centésimo quincuagésimo noveno) día del año del calendario gregoriano y el 160.º en los años bisiestos.

1837 y 8 de junio · 1846 y 8 de junio · Ver más »

8 de mayo

El 8 de mayo es el 128.º (centésimo vigesimoctavo) día del año en el calendario gregoriano y el 129.º en los años bisiestos.

1837 y 8 de mayo · 1846 y 8 de mayo · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de 1837 y 1846

1837 tiene 639 relaciones, mientras 1846 tiene 1414. Como tienen en común 151, el índice Jaccard es 7.36% = 151 / (639 + 1414).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre 1837 y 1846. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »