Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Acidificación del océano e Historia de la Tierra

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Acidificación del océano e Historia de la Tierra

Acidificación del océano vs. Historia de la Tierra

La acidificación del océano es el proceso prolongado de reducción del pH de los océanos, que ocurre principalmente debido al intercambio de dióxido de carbono (CO2) con la atmósfera. La historia de la Tierra se refiere al desarrollo del planeta Tierra y cubre alrededor de —aproximadamente un tercio de la edad del universo, de los estimados desde el Big Bang—, desde su formación hasta la época actual.

Similitudes entre Acidificación del océano e Historia de la Tierra

Acidificación del océano e Historia de la Tierra tienen 21 cosas en común (en Unionpedia): Agua, Albedo, Autótrofo, Biósfera, Cambio climático, Carbonato, Carbonato de calcio, Catión, Ciclo del carbono, Coral, Dióxido de carbono, Echinodermata, Ecología, Emisiones de dióxido de carbono, Foraminifera, Heterótrofo, Hidrógeno, Plantae, Revolución Industrial, Ser vivo, Tierra.

Agua

El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O) unidos por un enlace covalente.

Acidificación del océano y Agua · Agua e Historia de la Tierra · Ver más »

Albedo

El albedo es el porcentaje de radiación que cualquier superficie refleja respecto a la radiación que incide sobre ella.

Acidificación del océano y Albedo · Albedo e Historia de la Tierra · Ver más »

Autótrofo

Un autótrofo o productor primario es un organismo que produce compuestos orgánicos complejos (como carbohidratos, grasas y proteínas) usando carbono de sustancias simples como dióxido de carbono, generalmente usando energía de la luz (fotosíntesis) o reacciones químicas inorgánicas (quimiosíntesis).

Acidificación del océano y Autótrofo · Autótrofo e Historia de la Tierra · Ver más »

Biósfera

La biósfera o biosfera es el sistema formado por el conjunto de los seres vivos del planeta Tierra y sus interrelaciones (influyen tanto los organismos en el medio, como el medio sobre los organismos).

Acidificación del océano y Biósfera · Biósfera e Historia de la Tierra · Ver más »

Cambio climático

Un cambio climático se define como la variación en el estado del sistema climático terrestre, formado por la atmósfera, la hidrosfera, la criosfera, la litosfera y la biosfera, que perdura durante periodos de tiempo suficientemente largos (décadas o más tiempo) hasta alcanzar un nuevo equilibrio.

Acidificación del océano y Cambio climático · Cambio climático e Historia de la Tierra · Ver más »

Carbonato

Los carbonatos son las sales del ácido carbónico o ésteres con el grupo R-O-C(.

Acidificación del océano y Carbonato · Carbonato e Historia de la Tierra · Ver más »

Carbonato de calcio

El carbonato de calcio es un compuesto químico cuya fórmula es CaCO3.

Acidificación del océano y Carbonato de calcio · Carbonato de calcio e Historia de la Tierra · Ver más »

Catión

Un catión es un ion con carga eléctrica positiva, es decir, que ha perdido electrones.

Acidificación del océano y Catión · Catión e Historia de la Tierra · Ver más »

Ciclo del carbono

El ciclo del carbono es el ciclo biogeoquímico por el que el carbono se intercambia entre la biosfera, pedosfera, geosfera, hidrósfera y la atmósfera de la Tierra.

Acidificación del océano y Ciclo del carbono · Ciclo del carbono e Historia de la Tierra · Ver más »

Coral

Los corales marinos son animales coloniales, salvo excepciones,Como las especies y géneros de corales cuyos individuos están formados por pólipos solitarios: Fungia, Cynarina lacrimalis, Trachyphyllia geoffroyi, etc.

Acidificación del océano y Coral · Coral e Historia de la Tierra · Ver más »

Dióxido de carbono

El dióxido de carbono (fórmula química CO2) es un compuesto de carbono y oxígeno que existe como gas incoloro en condiciones de temperatura y presión estándar (TPS).

Acidificación del océano y Dióxido de carbono · Dióxido de carbono e Historia de la Tierra · Ver más »

Echinodermata

Los equinodermos (Echinodermata, del griego. ekhino, "púa" y derma, "piel") son un filo de animales deuteróstomos exclusivamente marinos y bentónicos.

Acidificación del océano y Echinodermata · Echinodermata e Historia de la Tierra · Ver más »

Ecología

La ecología es la rama de la biología que estudia las relaciones de los diferentes seres vivos entre sí y su relación con el entorno: «la biología de los ecosistemas».

Acidificación del océano y Ecología · Ecología e Historia de la Tierra · Ver más »

Emisiones de dióxido de carbono

Las emisiones de dióxido de carbono tienen dos orígenes, naturales y antropogénicas, teniendo estas últimas un fuerte crecimiento en las últimas décadas (ver IPCC).

Acidificación del océano y Emisiones de dióxido de carbono · Emisiones de dióxido de carbono e Historia de la Tierra · Ver más »

Foraminifera

Los foraminíferos (Foraminifera, latín "portadores de orificios") son protistas ameboides, principalmente marinos, aunque también hay especies de agua dulce, caracterizados por un esqueleto o concha constituido por una o más cámaras interconectadas que fosiliza con relativa facilidad.

Acidificación del océano y Foraminifera · Foraminifera e Historia de la Tierra · Ver más »

Heterótrofo

Un heterótrofo (del griego ἕτερος héteros.

Acidificación del océano y Heterótrofo · Heterótrofo e Historia de la Tierra · Ver más »

Hidrógeno

El hidrógeno (en griego, de ὕδωρ hýdōr, genitivo ὑδρός hydrós, y γένος génos «que genera o produce agua») es el elemento químico de número atómico 1, representado por el símbolo H. Con una masa atómica de 1,00797, es el más ligero de la tabla periódica de los elementos.

Acidificación del océano e Hidrógeno · Hidrógeno e Historia de la Tierra · Ver más »

Plantae

En biología, se denomina plantas a los organismos con células vegetales que poseen paredes celulares y se componen principalmente de celulosa.

Acidificación del océano y Plantae · Historia de la Tierra y Plantae · Ver más »

Revolución Industrial

La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del en el Reino de Gran Bretaña, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y América Anglosajona, y que concluyó entre 1820 y 1840.

Acidificación del océano y Revolución Industrial · Historia de la Tierra y Revolución Industrial · Ver más »

Ser vivo

Un ser vivo u organismo es un conjunto material de organización compleja, en la que intervienen sistemas de comunicación molecular que lo relacionan internamente y con el medio ambiente en un intercambio de materia y energía de una forma ordenada, teniendo la capacidad de desempeñar las funciones básicas de la vida que son la nutrición, la relación y la reproducción, de tal manera que los seres vivos funcionan por sí mismos sin perder su nivel estructural hasta su muerte.

Acidificación del océano y Ser vivo · Historia de la Tierra y Ser vivo · Ver más »

Tierra

La Tierra (del latín Terra, deidad romana equivalente a Gea, diosa griega de la feminidad y la fecundidad) es un planeta del sistema solar que gira alrededor de su estrella —el Sol— en la tercera órbita más interna.

Acidificación del océano y Tierra · Historia de la Tierra y Tierra · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Acidificación del océano e Historia de la Tierra

Acidificación del océano tiene 73 relaciones, mientras Historia de la Tierra tiene 603. Como tienen en común 21, el índice Jaccard es 3.11% = 21 / (73 + 603).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Acidificación del océano e Historia de la Tierra. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »