Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Descargar
¡Más rápido que el navegador!
 

Adaptación biológica e Historia de la Tierra

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Adaptación biológica e Historia de la Tierra

Adaptación biológica vs. Historia de la Tierra

Una adaptación biológica es un proceso fisiológico, rasgo morfológico o modo de comportamiento de un organismo que ha evolucionado en el tiempo mediante la selección natural de tal manera que incrementa sus expectativas a largo plazo para reproducirse con éxito. La historia de la Tierra se refiere al desarrollo del planeta Tierra y cubre alrededor de —aproximadamente un tercio de la edad del universo, de los estimados desde el Big Bang—, desde su formación hasta la época actual.

Similitudes entre Adaptación biológica e Historia de la Tierra

Adaptación biológica e Historia de la Tierra tienen 19 cosas en común (en Unionpedia): Animalia, Atmósfera, Ácido desoxirribonucleico, Cilio, Cladística, Deriva genética, Enzima, Evolución biológica, Extinción, Genoma, Morfología (biología), Mutación, Oxígeno, Oxford University Press, Pez, Radiación ultravioleta, Selección natural, Ser vivo, Virus.

Animalia

En la clasificación científica de los seres vivos, los animales (Animalia) o metazoos (Metazoa) constituyen un reino que reúne un amplio grupo de organismos que son eucariotas, heterótrofos, pluricelulares y tisulares (excepto los poríferos).

Adaptación biológica y Animalia · Animalia e Historia de la Tierra · Ver más »

Atmósfera

La atmósfera (alt. poco común, atmosfera) es la capa de gas de un cuerpo celeste.

Adaptación biológica y Atmósfera · Atmósfera e Historia de la Tierra · Ver más »

Ácido desoxirribonucleico

El ácido desoxirribonucleico —conocido por las siglas ADN— es un ácido nucleico que contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos y algunos virus (los virus ADN); también es responsable de la transmisión hereditaria.

Ácido desoxirribonucleico y Adaptación biológica · Ácido desoxirribonucleico e Historia de la Tierra · Ver más »

Cilio

Los cilios o cilias (''Et'': del latín cilĭum, ceja, o tal vez del legítimo griego κυλίς, kilis, párpado o pestaña) son unos orgánulos celulares envueltos por el citosol y la membrana plasmática, que se presentan como apéndices cortos con aspecto de pestaña.

Adaptación biológica y Cilio · Cilio e Historia de la Tierra · Ver más »

Cladística

La cladística (del griego κλάδος, klados: «rama») es una rama de la biología que define las relaciones evolutivas entre los organismos basándose en similitudes derivadas.

Adaptación biológica y Cladística · Cladística e Historia de la Tierra · Ver más »

Deriva genética

La deriva genética, también conocida como la deriva génica, la deriva alélica o efecto Sewall Wright (por el biólogo Sewall Wright), es una fuerza evolutiva que actúa junto con la selección natural cambiando las frecuencias alélicas de las especies en el tiempo.

Adaptación biológica y Deriva genética · Deriva genética e Historia de la Tierra · Ver más »

Enzima

Las enzimas son moléculas orgánicas que actúan como catalizadores de reacciones químicas, es decir, aceleran la velocidad de reacción.

Adaptación biológica y Enzima · Enzima e Historia de la Tierra · Ver más »

Evolución biológica

La evolución biológica es el conjunto de cambios en caracteres fenotípicos y genéticos de poblaciones biológicas a través de generaciones.

Adaptación biológica y Evolución biológica · Evolución biológica e Historia de la Tierra · Ver más »

Extinción

En biología y ecología, la extinción es la desaparición de todos los miembros de una especie o un grupo de taxones.

Adaptación biológica y Extinción · Extinción e Historia de la Tierra · Ver más »

Genoma

El genoma es la secuencia total de ADN que posee un organismo en particular.

Adaptación biológica y Genoma · Genoma e Historia de la Tierra · Ver más »

Morfología (biología)

En biología, la morfología es la disciplina encargada del estudio de la estructura de un organismo o taxón y sus componentes o características.

Adaptación biológica y Morfología (biología) · Historia de la Tierra y Morfología (biología) · Ver más »

Mutación

Una mutación es el cambio al azar en la secuencia de nucleótidos o en la organización del ADN (genotipo) o ARN de un ser vivo que produce una variación en las características de este y que no necesariamente se transmite a la descendencia.

Adaptación biológica y Mutación · Historia de la Tierra y Mutación · Ver más »

Oxígeno

El oxígeno es un elemento químico de número atómico 8 y número de masa (peso atómico) 15,9994 uma, representado por el símbolo O. Su nombre proviene de las raíces griegas ὀξύς (oxys) (‘ácido’, literalmente ‘punzante’, en referencia al sabor de los ácidos) y –γόνος (-gonos) (‘productor’, literalmente ‘engendrador’; es decir, "productor de ácidos"), porque en la época en que se le dio esta denominación se creía, incorrectamente, que todos los ácidos requerían oxígeno para su composición.

Adaptación biológica y Oxígeno · Historia de la Tierra y Oxígeno · Ver más »

Oxford University Press

Oxford University Press (OUP) es la casa editorial de mayor reconocimiento en el Reino Unido y una de las más prestigiosas a nivel mundial.

Adaptación biológica y Oxford University Press · Historia de la Tierra y Oxford University Press · Ver más »

Pez

Los peces (del latín pisces) son animales vertebrados primariamente acuáticos, generalmente ectotérmicos (regulan su temperatura a partir del medio ambiente) y con respiración por branquias.

Adaptación biológica y Pez · Historia de la Tierra y Pez · Ver más »

Radiación ultravioleta

El ultravioleta (UV) es una forma de radiación electromagnética con una longitud de onda más corta que la de la luz visible, pero más larga que la de los rayos X. Su nombre proviene del hecho de que su rango empieza desde longitudes de onda más cortas de lo que el ojo humano identifica como luz violeta, pero dicha luz o longitud de onda es invisible al ojo humano, al estar por encima del espectro visible.

Adaptación biológica y Radiación ultravioleta · Historia de la Tierra y Radiación ultravioleta · Ver más »

Selección natural

La selección natural es un proceso evolutivo que fue descrito por Charles Darwin en su libro El origen de las especies e inspirado en las ideas del Ensayo sobre el principio de la población de Thomas Malthus que establece la supervivencia del más apto o la preponderancia de la ley del más fuerte en un medio natural sin intervención externa, por lo que los individuos menos aptos o más débiles perecen y sus rasgos no se transmiten a las generaciones siguientes al no reproducirse, en contraposición al concepto de selección artificial donde sí existe una intervención directa, por el humano, con el propósito de mejorar los rasgos de los individuos manipulándolos a voluntad.

Adaptación biológica y Selección natural · Historia de la Tierra y Selección natural · Ver más »

Ser vivo

Un ser vivo u organismo es un conjunto material de organización compleja, en la que intervienen sistemas de comunicación molecular que lo relacionan internamente y con el medio ambiente en un intercambio de materia y energía de una forma ordenada, teniendo la capacidad de desempeñar las funciones básicas de la vida que son la nutrición, la relación y la reproducción, de tal manera que los seres vivos funcionan por sí mismos sin perder su nivel estructural hasta su muerte.

Adaptación biológica y Ser vivo · Historia de la Tierra y Ser vivo · Ver más »

Virus

En biología, un virus (del latín virus, en griego ἰός «toxina» o «veneno») es un agente infeccioso microscópico acelular que solo puede replicarse dentro de las células de otros organismos.

Adaptación biológica y Virus · Historia de la Tierra y Virus · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Adaptación biológica e Historia de la Tierra

Adaptación biológica tiene 121 relaciones, mientras Historia de la Tierra tiene 603. Como tienen en común 19, el índice Jaccard es 2.62% = 19 / (121 + 603).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Adaptación biológica e Historia de la Tierra. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »