Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Agua e Historia de la Tierra

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Agua e Historia de la Tierra

Agua vs. Historia de la Tierra

El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O) unidos por un enlace covalente. La historia de la Tierra se refiere al desarrollo del planeta Tierra y cubre alrededor de —aproximadamente un tercio de la edad del universo, de los estimados desde el Big Bang—, desde su formación hasta la época actual.

Similitudes entre Agua e Historia de la Tierra

Agua e Historia de la Tierra tienen 65 cosas en común (en Unionpedia): Abiogénesis, Alga, Aminoácido, Amoníaco, Atmósfera, Ácido sulfhídrico, África, Bacteria, Biósfera, Catabolismo, Catálisis, Catión, Circonio, Corteza terrestre, Deuterio, Dióxido de carbono, Disco protoplanetario, Ecología, Efecto invernadero, Elemento químico, Enzima, Era cenozoica, Erosión, Estados Unidos, Formación y evolución del sistema solar, Fotosíntesis, Fuente hidrotermal, Gas, Grafito, Gravedad, ..., Groenlandia, Hidrógeno, Hidrósfera, Hierro, Hinduismo, Homo sapiens, Luna, Magma, Manto terrestre, Metabolismo, Mineral, NASA, Organismo pluricelular, Organización de las Naciones Unidas, Oxígeno, Ozono, Proteína, Radiación ultravioleta, Respiración, Sedimentación, Ser vivo, Siberia, Sistema solar, Sobreexplotación, Sol, Sulfato, Supernova, Tectónica de placas, Tierra, Titán (satélite), Tracheophyta, Universo, Vapor de agua, Vía Láctea, Vida. Expandir índice (35 más) »

Abiogénesis

La abiogénesis se refiere al proceso natural del surgimiento u origen de la vida a partir de la no existencia de esta, es decir, partiendo de materia inerte, como simples compuestos orgánicos.

Abiogénesis y Agua · Abiogénesis e Historia de la Tierra · Ver más »

Alga

Un alga es un organismo con capacidad de realizar la fotosíntesis oxigénica y obtener el carbono orgánico con la energía de la luz del Sol, diferente de una embriofita o planta terrestre.

Agua y Alga · Alga e Historia de la Tierra · Ver más »

Aminoácido

Un aminoácido (a veces abreviado como AA), es una molécula orgánica con un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo (-COOH) en un extremo.

Agua y Aminoácido · Aminoácido e Historia de la Tierra · Ver más »

Amoníaco

El amoníaco, amoniaco, azano, espíritu de Hartshorn, trihidruro de nitrógeno o gas de amonio es un compuesto químico de nitrógeno con la fórmula química NH3.

Agua y Amoníaco · Amoníaco e Historia de la Tierra · Ver más »

Atmósfera

La atmósfera (alt. poco común, atmosfera) es la capa de gas de un cuerpo celeste.

Agua y Atmósfera · Atmósfera e Historia de la Tierra · Ver más »

Ácido sulfhídrico

El ácido sulfhídrico en disolución acuosa (H2S(aq)), es un hidrácido de fórmula H2S.

Ácido sulfhídrico y Agua · Ácido sulfhídrico e Historia de la Tierra · Ver más »

África

África es el tercer continente más extenso, tras Asia y América.

África y Agua · África e Historia de la Tierra · Ver más »

Bacteria

Las bacterias son microorganismos procariotas que presentan un tamaño de unos pocos micrómetros (por lo general entre 0,5 y 5 μm de longitud) y diversas formas, incluyendo esferas (cocos), barras (bacilos), filamentos curvados (vibrios) y helicoidales (espirilos y espiroquetas).

Agua y Bacteria · Bacteria e Historia de la Tierra · Ver más »

Biósfera

La biósfera o biosfera es el sistema formado por el conjunto de los seres vivos del planeta Tierra y sus interrelaciones (influyen tanto los organismos en el medio, como el medio sobre los organismos).

Agua y Biósfera · Biósfera e Historia de la Tierra · Ver más »

Catabolismo

El catabolismo (del griego kato ‘hacia abajo’, y ballein ‘lanzar’) es la parte del proceso metabólico que consiste en la degradación de nutrientes orgánicos transformándolos en productos finales simples, con el fin de extraer de ellos energía química útil para la célula.

Agua y Catabolismo · Catabolismo e Historia de la Tierra · Ver más »

Catálisis

La catálisis es el proceso por el cual se aumenta la velocidad de una reacción química, debido a la participación de una sustancia llamada catalizador; aquellas que desactivan la catálisis son denominados inhibidores.

Agua y Catálisis · Catálisis e Historia de la Tierra · Ver más »

Catión

Un catión es un ion con carga eléctrica positiva, es decir, que ha perdido electrones.

Agua y Catión · Catión e Historia de la Tierra · Ver más »

Circonio

El circonio o zirconio es un elemento químico de número atómico 40 y peso atómico 91.224.

Agua y Circonio · Circonio e Historia de la Tierra · Ver más »

Corteza terrestre

La corteza terrestre es la zona más externa de la estructura concéntrica de la geósfera, la parte sólida de la Tierra.

Agua y Corteza terrestre · Corteza terrestre e Historia de la Tierra · Ver más »

Deuterio

Tabla completa | |- ! colspan.

Agua y Deuterio · Deuterio e Historia de la Tierra · Ver más »

Dióxido de carbono

El dióxido de carbono (fórmula química CO2) es un compuesto de carbono y oxígeno que existe como gas incoloro en condiciones de temperatura y presión estándar (TPS).

Agua y Dióxido de carbono · Dióxido de carbono e Historia de la Tierra · Ver más »

Disco protoplanetario

Un disco protoplanetario es un disco circunestelar de material alrededor de una estrella joven, generalmente del tipo T Tauri.

Agua y Disco protoplanetario · Disco protoplanetario e Historia de la Tierra · Ver más »

Ecología

La ecología es la rama de la biología que estudia las relaciones de los diferentes seres vivos entre sí y su relación con el entorno: «la biología de los ecosistemas».

Agua y Ecología · Ecología e Historia de la Tierra · Ver más »

Efecto invernadero

El efecto invernadero es un proceso en el que la radiación térmica emitida por la superficie planetaria es absorbida por los gases de efecto invernadero (GEI) atmosféricos y es irradiada en todas las direcciones.

Agua y Efecto invernadero · Efecto invernadero e Historia de la Tierra · Ver más »

Elemento químico

Los elementos químicos son un tipo de materia formada por átomos de la misma categoría.

Agua y Elemento químico · Elemento químico e Historia de la Tierra · Ver más »

Enzima

Las enzimas son moléculas orgánicas que actúan como catalizadores de reacciones químicas, es decir, aceleran la velocidad de reacción.

Agua y Enzima · Enzima e Historia de la Tierra · Ver más »

Era cenozoica

La era cenozoica o Cenozoico (antiguamente también era terciaria), una división de la escala temporal geológica, es la era geológica que se inició hace unos 66 millones de años y que se extiende hasta la actualidad.

Agua y Era cenozoica · Era cenozoica e Historia de la Tierra · Ver más »

Erosión

La erosión es el desgaste o denudación de suelos y rocas que producen distintos procesos en la superficie de la Tierra.

Agua y Erosión · Erosión e Historia de la Tierra · Ver más »

Estados Unidos

«EUA», «US», «USA» y «United States» redirigen aquí.

Agua y Estados Unidos · Estados Unidos e Historia de la Tierra · Ver más »

Formación y evolución del sistema solar

Se estima que la formación y evolución del sistema solar comenzó hace unos 4600 millones de años con el colapso gravitacional de una pequeña parte de una nube molecular gigante.

Agua y Formación y evolución del sistema solar · Formación y evolución del sistema solar e Historia de la Tierra · Ver más »

Fotosíntesis

La fotosíntesis o función clorofílica es un proceso químico que consiste en la conversión de materia inorgánica a materia orgánica gracias a la energía que aporta la luz solar.

Agua y Fotosíntesis · Fotosíntesis e Historia de la Tierra · Ver más »

Fuente hidrotermal

Una fuente hidrotermal, también traducido a veces como ventila hidrotermal, respiradero hidrotermal o fumadera, fumadero o fumarola hidrotermal, es una grieta o fumarola en la superficie de un planeta de la cual fluye agua geotermalmente caliente.

Agua y Fuente hidrotermal · Fuente hidrotermal e Historia de la Tierra · Ver más »

Gas

El gas (palabra inventada por el científico flamenco Jan Baptista van Helmont en el, sobre el latín chaos) es un estado de agregación de la materia en el cual, bajo ciertas condiciones de temperatura y presión, sus moléculas interaccionan o reaccionan débilmente entre sí, sin formar enlaces moleculares, adoptando la forma y el volumen del recipiente que las contiene y tendiendo a separarse, esto es, expandirse, todo lo posible por su alta concentración de energía cinética.

Agua y Gas · Gas e Historia de la Tierra · Ver más »

Grafito

El grafito es una de las formas alotrópicas en las que se puede presentar el carbono en la naturaleza.

Agua y Grafito · Grafito e Historia de la Tierra · Ver más »

Gravedad

La gravedad es un fenómeno natural por el cual los objetos y campos de materia dotados de masa o energía son atraídos entre sí, efecto mayormente observable en la interacción entre los planetas, galaxias y demás objetos del universo.

Agua y Gravedad · Gravedad e Historia de la Tierra · Ver más »

Groenlandia

Groenlandia (en groenlandés, Kalaallit Nunaat, «tierra de los kalaallits»; en danés, Grønland, «tierra verde») es una gran isla en la zona nororiental de América del Norte, entre el océano Atlántico y el océano Glacial Ártico, políticamente constituida como una nación constituyente del Reino de Dinamarca.

Agua y Groenlandia · Groenlandia e Historia de la Tierra · Ver más »

Hidrógeno

El hidrógeno (en griego, de ὕδωρ hýdōr, genitivo ὑδρός hydrós, y γένος génos «que genera o produce agua») es el elemento químico de número atómico 1, representado por el símbolo H. Con una masa atómica de 1,00797, es el más ligero de la tabla periódica de los elementos.

Agua e Hidrógeno · Hidrógeno e Historia de la Tierra · Ver más »

Hidrósfera

En las ciencias de la Tierra, la hidrosfera o hidrósfera (del prefijo hidro-, este del prefijo griego ὑδρο-, ‘agua’, y del griego σφαῖρα, ‘esfera’) es el sistema material constituido por el agua que se encuentra sobre la superficie de la tierra sólida y también parte de la que se encuentra bajo la superficie, en la corteza terrestre.

Agua e Hidrósfera · Hidrósfera e Historia de la Tierra · Ver más »

Hierro

El hierroJoan Corominas: Breve diccionario Etimológico de la lengua castellana.

Agua e Hierro · Hierro e Historia de la Tierra · Ver más »

Hinduismo

Se denomina hinduismo a varias religiones indias ampliamente practicadas en el sur de Asia.

Agua e Hinduismo · Hinduismo e Historia de la Tierra · Ver más »

Homo sapiens

«Ser humano», «Humano», «Humana» y «Humanos» redirigen aquí.

Agua y Homo sapiens · Historia de la Tierra y Homo sapiens · Ver más »

Luna

La Luna es el único satélite natural de la Tierra.

Agua y Luna · Historia de la Tierra y Luna · Ver más »

Magma

El magma (del latín magma y este del griego μάγμα, «pasta») es una mezcla multifásica natural compuesta por una fase líquida, formada por roca fundida, otra fase sólida, mineral, y una parte gaseosa.

Agua y Magma · Historia de la Tierra y Magma · Ver más »

Manto terrestre

El manto es una capa intermedia de los planetas terrestres o de algunos otros cuerpos planetarios rocosos, como la que se encuentra entre el núcleo, la capa más interna, y la corteza, la más externa.

Agua y Manto terrestre · Historia de la Tierra y Manto terrestre · Ver más »

Metabolismo

El término metabolismo (acuñado por Theodor Schwann, proveniente del griego μεταβολή, metabole, que significa cambio, más el sufijo -ισμός (-ismo) que significa cualidad, sistema), hace referencia a todos los procesos físicos y químicos del cuerpo que convierten o usan energía, tales como: respiración, circulación sanguínea, regulación de la temperatura corporal, contracción muscular, digestión de alimentos y nutrientes, eliminación de los desechos a través de la orina y de las heces y funcionamiento del cerebro y los nervios.

Agua y Metabolismo · Historia de la Tierra y Metabolismo · Ver más »

Mineral

Un mineral es una sustancia natural, de composición química definida.

Agua y Mineral · Historia de la Tierra y Mineral · Ver más »

NASA

La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, más conocida como NASA (por sus siglas en inglés, National Aeronautics and Space Administration), es la agencia del gobierno estadounidense responsable del programa espacial civil, así como de las investigaciones aeronáutica y aeroespacial.

Agua y NASA · Historia de la Tierra y NASA · Ver más »

Organismo pluricelular

Un organismo pluricelular es aquel que está constituido por dos o más células, en contraposición a los organismos unicelulares (protistas y bacterias, entre muchos otros), que reúnen todas sus funciones vitales en una única célula.

Agua y Organismo pluricelular · Historia de la Tierra y Organismo pluricelular · Ver más »

Organización de las Naciones Unidas

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), también conocida simplemente como Naciones Unidas (NN.UU.), es la mayor organización internacional existente.

Agua y Organización de las Naciones Unidas · Historia de la Tierra y Organización de las Naciones Unidas · Ver más »

Oxígeno

El oxígeno es un elemento químico de número atómico 8 y número de masa (peso atómico) 15,9994 uma, representado por el símbolo O. Su nombre proviene de las raíces griegas ὀξύς (oxys) (‘ácido’, literalmente ‘punzante’, en referencia al sabor de los ácidos) y –γόνος (-gonos) (‘productor’, literalmente ‘engendrador’; es decir, "productor de ácidos"), porque en la época en que se le dio esta denominación se creía, incorrectamente, que todos los ácidos requerían oxígeno para su composición.

Agua y Oxígeno · Historia de la Tierra y Oxígeno · Ver más »

Ozono

El ozono (O3) es una sustancia cuya molécula está compuesta por tres átomos de oxígeno, formada al disociarse los dos átomos que componen el gas oxígeno.

Agua y Ozono · Historia de la Tierra y Ozono · Ver más »

Proteína

Las proteínas o prótidos son macromoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos.

Agua y Proteína · Historia de la Tierra y Proteína · Ver más »

Radiación ultravioleta

El ultravioleta (UV) es una forma de radiación electromagnética con una longitud de onda más corta que la de la luz visible, pero más larga que la de los rayos X. Su nombre proviene del hecho de que su rango empieza desde longitudes de onda más cortas de lo que el ojo humano identifica como luz violeta, pero dicha luz o longitud de onda es invisible al ojo humano, al estar por encima del espectro visible.

Agua y Radiación ultravioleta · Historia de la Tierra y Radiación ultravioleta · Ver más »

Respiración

Se llama respiración al proceso mediante el cual los seres vivos intercambian gases con el medio externo, este proceso consiste en la entrada de oxígeno al cuerpo de un ser vivo y la salida de dióxido de carbono del mismo.

Agua y Respiración · Historia de la Tierra y Respiración · Ver más »

Sedimentación

La sedimentación es el proceso por el que se depositan o precipitan los materiales transportados por distintos agentes (gravedad, escorrentía, glaciares o viento) y procedentes de la erosión y la meteorización de las rocas, pasando a ser sedimento.

Agua y Sedimentación · Historia de la Tierra y Sedimentación · Ver más »

Ser vivo

Un ser vivo u organismo es un conjunto material de organización compleja, en la que intervienen sistemas de comunicación molecular que lo relacionan internamente y con el medio ambiente en un intercambio de materia y energía de una forma ordenada, teniendo la capacidad de desempeñar las funciones básicas de la vida que son la nutrición, la relación y la reproducción, de tal manera que los seres vivos funcionan por sí mismos sin perder su nivel estructural hasta su muerte.

Agua y Ser vivo · Historia de la Tierra y Ser vivo · Ver más »

Siberia

Siberia (en ruso: Сиби́рь, tr.: Sibir) es una vasta región geográfica que se encuentra en la parte asiática oriental de la Federación de Rusia, por lo que también se la llama Rusia asiática, Rusia oriental o Rusia del Este; y por su situación geográfica respecto al continente asiático se denomina ocasionalmente Asia Septentrional, Asia del Norte, Norasia o Norte de Asia.

Agua y Siberia · Historia de la Tierra y Siberia · Ver más »

Sistema solar

El sistema solar es el sistema planetario que liga gravitacionalmente a un conjunto de objetos astronómicos que giran directa o indirectamente en una órbita alrededor de una única estrella conocida con el nombre de Sol.

Agua y Sistema solar · Historia de la Tierra y Sistema solar · Ver más »

Sobreexplotación

La sobreexplotación se refiere a la extracción y consumo de recursos naturales hasta el punto en que no es posible que se recuperen.

Agua y Sobreexplotación · Historia de la Tierra y Sobreexplotación · Ver más »

Sol

El Sol (del latín sol, solis, ‘dios Sol ''invictus''’ o ‘sol’, a su vez de la raíz protoindoeuropea sauel, ‘luz’) es una estrella de tipo-G de la secuencia principal y clase de luminosidad V que se encuentra en el centro del sistema solar y constituye la mayor fuente de radiación electromagnética de este sistema planetario.

Agua y Sol · Historia de la Tierra y Sol · Ver más »

Sulfato

Los sulfatos son las sales o los ésteres provenientes del ácido sulfúrico.

Agua y Sulfato · Historia de la Tierra y Sulfato · Ver más »

Supernova

Una supernova (del latín super 'por encima' y nova, 'nueva') es una explosión estelar que puede manifestarse de forma muy notable en el espacio, incluso a simple vista, en lugares de la esfera celeste donde antes no se había detectado nada en particular.

Agua y Supernova · Historia de la Tierra y Supernova · Ver más »

Tectónica de placas

La tectónica de placas o tectónica global (del griego τεκτονικός, tektonicós, "el que construye") es una teoría que explica la forma en que está estructurada la litosfera (porción externa más fría y rígida de la Tierra).

Agua y Tectónica de placas · Historia de la Tierra y Tectónica de placas · Ver más »

Tierra

La Tierra (del latín Terra, deidad romana equivalente a Gea, diosa griega de la feminidad y la fecundidad) es un planeta del sistema solar que gira alrededor de su estrella —el Sol— en la tercera órbita más interna.

Agua y Tierra · Historia de la Tierra y Tierra · Ver más »

Titán (satélite)

Titán es el mayor de los satélites de Saturno y el segundo del sistema solar tras Ganimedes.

Agua y Titán (satélite) · Historia de la Tierra y Titán (satélite) · Ver más »

Tracheophyta

Tracheophyta o Tracheobionta es un taxón que abarca a las plantas vasculares o traqueofitas.

Agua y Tracheophyta · Historia de la Tierra y Tracheophyta · Ver más »

Universo

El universo es el conjunto de todas las entidades físicamente detectables que interactúan entre ellas dentro del espacio-tiempo de acuerdo a leyes físicas bien definidas.

Agua y Universo · Historia de la Tierra y Universo · Ver más »

Vapor de agua

El vapor de agua es un gas que se obtiene por evaporación o ebullición del agua líquida o por sublimación del hielo.

Agua y Vapor de agua · Historia de la Tierra y Vapor de agua · Ver más »

Vía Láctea

La Vía LácteaPor antonomasia, también se le llama galaxia (del lat. tardío galaxĭas 'la Vía Láctea').

Agua y Vía Láctea · Historia de la Tierra y Vía Láctea · Ver más »

Vida

La vida es un concepto difícil de definir satisfactoriamente, depende del enfoque con que se estudie; pero en general es la propiedad que distingue a la materia que tiene procesos biológicos y auto sostenimiento, de la materia que no los tiene; pero estas definiciones son la consecuencia o características de la vida para otros estudiosos.

Agua y Vida · Historia de la Tierra y Vida · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Agua e Historia de la Tierra

Agua tiene 491 relaciones, mientras Historia de la Tierra tiene 603. Como tienen en común 65, el índice Jaccard es 5.94% = 65 / (491 + 603).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Agua e Historia de la Tierra. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »