Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Alfonso I de Asturias y Miranda de Ebro

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Alfonso I de Asturias y Miranda de Ebro

Alfonso I de Asturias vs. Miranda de Ebro

Alfonso I de Asturias (693-757), llamado «el Católico», hijo del duque Pedro de Cantabria, fue rey de Asturias entre los años 739 y 757. Miranda de Ebro es un municipio y ciudad española de la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León.

Similitudes entre Alfonso I de Asturias y Miranda de Ebro

Alfonso I de Asturias y Miranda de Ebro tienen 7 cosas en común (en Unionpedia): Alesanco, Astorga, Cenicero (La Rioja), Crónica albeldense, Ducado de Cantabria, Meseta Central, Reconquista.

Alesanco

Alesanco es un municipio español de la comunidad autónoma de La Rioja.

Alesanco y Alfonso I de Asturias · Alesanco y Miranda de Ebro · Ver más »

Astorga

Astorga (Estorga en el leonés de la Maragatería) es un municipio y ciudad española de la provincia de León, en la comunidad autónoma de Castilla y León.

Alfonso I de Asturias y Astorga · Astorga y Miranda de Ebro · Ver más »

Cenicero (La Rioja)

Cenicero es un municipio riojano de la comarca de Logroño, en la Rioja Media.

Alfonso I de Asturias y Cenicero (La Rioja) · Cenicero (La Rioja) y Miranda de Ebro · Ver más »

Crónica albeldense

La Crónica albeldense (Chronicon Albeldense o Codex Conciliorum Albeldensis seu Vigilanus) es un manuscrito anónimo redactado en latín y finalizado en el 976.

Alfonso I de Asturias y Crónica albeldense · Crónica albeldense y Miranda de Ebro · Ver más »

Ducado de Cantabria

El ducado de Cantabria o provincia de Cantabria fue una región administrativa o militar del reino visigodo de Toledo, surgida como consecuencia de la anexión de las tierras del norte de Burgos hasta la costa cantábrica por el rey Leovigildo, completada hacia 581. Las evidencias documentales disponibles, como el acta conciliar del XIII Concilio de Toledo, o los apuntes del Anónimo de Rávena, a pesar de ser unos indicios claros de la existencia de este ducado, no son pruebas irrebatibles, y frente a los historiadores que mantienen la legitimidad de esta división, otros sostienen que la dignidad de dux conferida a Pedro de Cantabria era más honorífica que material. Sus límites hipotéticos siguen sin estar del todo claros hoy en día. Para Martínez Diez, sus límites aproximadosSegún aproximación de Martínez Díez, téngase en cuenta que no existe evidencia documental que fije inequívocamente estas frontera estaban fijados en el norte por la costa cantábrica, desde la Aquitania pirenaica a la bahía de Santander; desde aquí, y en dirección sur-sureste remontaban el valle del Pas hasta la confluencia con el Luena, y seguían hasta el puerto del Escudo, y desde aquí a Aguilar de Campoo; continuaban por el cauce del alto Pisuerga hasta las proximidades de Peña Amaya, donde se estableció la capital; continuaban en dirección este-sureste hasta Burgos para seguir las estribaciones de la sierra de la Demanda hasta Ágreda y dirigirse al norte-noreste, pasando por Sangüesa hasta los Pirineos. Para González Echegaray, el ducado de Cantabria debía englobar los territorios de los antiguos cántabros, incidiendo en el hecho de que las fuentes clásicas mencionan el monte Hijedo, en la actual comunidad autónoma de Cantabria, como parte de esta provincia. De igual manera, Pereda de la Reguera considera que la extensión del ducado no solo incluiría el territorio de los cántabros, sino un área mucho más amplia que se adentra hasta La Rioja, no viendo lógico además que el nombre de Cantabria o la presencia de cántabros pudiera flotar sobre un territorio durante una época concreta. La creación de esta provincia, encomendada a un dux tenía como propósito asegurar la estabilidad del reino visigodo en el norte de la península ibérica, amenazada por las tribus vasconas. Tras el colapso de la monarquía visigoda con la invasión musulmana, el ducado fue sometido al hostigamiento de los invasores, que terminaron por conquistar y destruir la capital del ducado, Amaya en 714. La primera constancia documental del nombre de la provincia data del año 682, cuando San Julián refiere la estancia del rey Wamba en Cantabria. No hay que confundir el ducado de Cantabria con el territorio de las antiguas tribus cántabras, cuya área de influencia fue bastante menor y no completamente incluida en esta demarcación. La equivalencia entre la Cantabria romana, el ducado de Cantabria y la Cantabria actual ha sido objeto de debate.

Alfonso I de Asturias y Ducado de Cantabria · Ducado de Cantabria y Miranda de Ebro · Ver más »

Meseta Central

La Meseta Central es la unidad de relieve más antigua de la península ibérica, ocupando la mayor parte de su superficie, de casi 400 000 km².

Alfonso I de Asturias y Meseta Central · Meseta Central y Miranda de Ebro · Ver más »

Reconquista

Se denomina Reconquista al período de la historia de la península ibérica de aproximadamente 780 años entre la conquista omeya de Hispania en 711 y la caída del reino nazarí de Granada en 1492 ante los reinos cristianos en expansión: esta conquista completa de Granada marca el final del periodo.

Alfonso I de Asturias y Reconquista · Miranda de Ebro y Reconquista · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Alfonso I de Asturias y Miranda de Ebro

Alfonso I de Asturias tiene 59 relaciones, mientras Miranda de Ebro tiene 485. Como tienen en común 7, el índice Jaccard es 1.29% = 7 / (59 + 485).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Alfonso I de Asturias y Miranda de Ebro. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »