Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Instalar
¡Más rápido que el navegador!
 

Algol y Sistema estelar

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Algol y Sistema estelar

Algol vs. Sistema estelar

Algol (β Per / Beta Persei) es una estrella que brilla en la constelación de Perseo. Un sistema de estrellas o sistema estelar es un pequeño número de estrellas que orbitan entre sí, unidas por una atracción gravitatoria.

Similitudes entre Algol y Sistema estelar

Algol y Sistema estelar tienen 15 cosas en común (en Unionpedia): Año luz, Ascensión recta, Catálogo de Estrellas Dobles Washington, Clasificación estelar, Cometa, Constelación, Estrella, Gravedad, Perturbación (astronomía), Secuencia principal, Sirio, Sistema solar, Tierra, Transferencia de masa, Unidad astronómica.

Año luz

Un año luz es una unidad de longitud utilizada para medir distancias astronómicas que equivale aproximadamente a 9,46 × 1012 km.

Año luz y Algol · Año luz y Sistema estelar · Ver más »

Ascensión recta

En astronomía, la ascensión recta es una de las coordenadas astronómicas que se utilizan para localizar los astros sobre la esfera celeste, equivalente a la longitud terrestre (coordenada geográfica).

Algol y Ascensión recta · Ascensión recta y Sistema estelar · Ver más »

Catálogo de Estrellas Dobles Washington

El Catálogo de Estrellas Dobles Washington, conocido también por sus siglas en inglés WDS (Washington Double Star Catalog), es un catálogo astronómico de estrellas dobles, realizado en el Observatorio Naval de los Estados Unidos.

Algol y Catálogo de Estrellas Dobles Washington · Catálogo de Estrellas Dobles Washington y Sistema estelar · Ver más »

Clasificación estelar

En astronomía, la clasificación estelar es la clasificación de las estrellas en función de sus características espectrales.

Algol y Clasificación estelar · Clasificación estelar y Sistema estelar · Ver más »

Cometa

Un cometa es un cuerpo celeste constituido por polvo, rocas y partículas de hielo que orbita alrededor del Sol siguiendo diferentes trayectorias elípticas.

Algol y Cometa · Cometa y Sistema estelar · Ver más »

Constelación

Una constelación, en astronomía, es el límite en que está dividida la bóveda celeste, cada una está conformada por la agrupación convencional de estrellas, cuya posición en el cielo nocturno es aparentemente invariable.

Algol y Constelación · Constelación y Sistema estelar · Ver más »

Estrella

Una estrella (del latín: stella) es un objeto astronómico luminoso con forma de esferoide, que mantiene debido al equilibrio hidrostático alcanzado por su propia gravedad.

Algol y Estrella · Estrella y Sistema estelar · Ver más »

Gravedad

La gravedad es un fenómeno natural por el cual los objetos y campos de materia dotados de masa o energía son atraídos entre sí, efecto mayormente observable en la interacción entre los planetas, galaxias y demás objetos del universo.

Algol y Gravedad · Gravedad y Sistema estelar · Ver más »

Perturbación (astronomía)

En astronomía, una perturbación es la modificación que experimenta el movimiento de un astro a lo largo de su órbita como consecuencia de la atracción ejercida por los astros próximos.

Algol y Perturbación (astronomía) · Perturbación (astronomía) y Sistema estelar · Ver más »

Secuencia principal

Se denomina secuencia principal a la región del diagrama de Hertzsprung-Russell en la que se encuentran la mayor parte de las estrellas cuyo aspecto común principal es el consumo de hidrógeno como fuente principal de la luminosidad estelar.

Algol y Secuencia principal · Secuencia principal y Sistema estelar · Ver más »

Sirio

Sirio, o Sirius en su denominación latina, es el nombre propio de la estrella Alfa Canis Maioris (α CMa, también Alfa Canis Majoris), la más brillante de todo el cielo nocturno vista desde la Tierra, situada en la constelación del hemisferio celeste sur Canis Maior. Esta estrella tan notable, que es en realidad una estrella binaria, es muy conocida desde la antigüedad; por ejemplo, en el Antiguo Egipto, la salida heliaca de Sirio marcaba la época de las inundaciones del Nilo,Galadí-Enríquez, Gutiérrez Cabello; Astronomía general: teórica y práctica, págs. 37-38. y ha estado presente en civilizaciones tan dispares como la griega, la maya y la polinesia. En ocasiones, y coloquialmente, Sirio es llamada «Estrella Perro» a raíz de la constelación a la que pertenece. La componente primaria de las dos estrellas que conforman el sistema, Sirio A, es una estrella blanca de la secuencia principal de tipo espectral A1V que cuenta con una temperatura superficial de 9726 °C (10 000 K) y que está alejada a unos 8,6 años luz del sistema solar, lo que la convierte en la séptima estrella más cercana respecto al Sol. Su magnitud aparente en la banda B (azul) es –1,46, y en la banda V es –1,47. Friedrich Bessel, en 1844, dedujo la presencia de una compañera, un objeto celeste muy tenue ahora llamado Sirio B o «el Cachorro», que fue observado casualmente por primera vez en 1862 por el constructor de objetivos astronómicos Alvan Graham Clark. Fue una de las primeras enanas blancas en ser descubiertas, su magnitud en la banda V es 8,44, su tipo espectral es DA2 y su temperatura superficial es de unos 25 200 K. Debido a ciertas irregularidades en la órbita del sistema Sirio formado por ambas estrellas, se ha sugerido la presencia de una tercera estrella, Sirio C, una presunta enana roja con un quinto de la masa del Sol y tipo espectral M5-9, en una órbita elíptica de seis años alrededor de Sirio A. Este objeto aún no ha sido observado y se discute su existencia real.

Algol y Sirio · Sirio y Sistema estelar · Ver más »

Sistema solar

El sistema solar es el sistema planetario que liga gravitacionalmente a un conjunto de objetos astronómicos que giran directa o indirectamente en una órbita alrededor de una única estrella conocida con el nombre de Sol.

Algol y Sistema solar · Sistema estelar y Sistema solar · Ver más »

Tierra

La Tierra (del latín Terra, deidad romana equivalente a Gea, diosa griega de la feminidad y la fecundidad) es un planeta del sistema solar que gira alrededor de su estrella —el Sol— en la tercera órbita más interna.

Algol y Tierra · Sistema estelar y Tierra · Ver más »

Transferencia de masa

La transferencia de masa es el movimiento neto de masa desde una ubicación, lo que generalmente significa flujo, fase, fracción o componente, a otra.

Algol y Transferencia de masa · Sistema estelar y Transferencia de masa · Ver más »

Unidad astronómica

La unidad astronómica (abreviada ua, au, UA o AU) es una unidad de longitud igual, por definición, a m,(149.59 millones de km) que equivale aproximadamente a la distancia media entre la Tierra y el Sol.

Algol y Unidad astronómica · Sistema estelar y Unidad astronómica · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Algol y Sistema estelar

Algol tiene 67 relaciones, mientras Sistema estelar tiene 83. Como tienen en común 15, el índice Jaccard es 10.00% = 15 / (67 + 83).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Algol y Sistema estelar. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »