Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Descargar
¡Más rápido que el navegador!
 

Anatomía patológica e Historia de la medicina

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Anatomía patológica e Historia de la medicina

Anatomía patológica vs. Historia de la medicina

La anatomía patológica (AP) es la rama de la medicina que se ocupa del estudio, por medio de técnicas morfológicas, de las causas, el desarrollo y las consecuencias de las enfermedades. La historia de la medicina es la rama de la historia dedicada al estudio de los conocimientos y prácticas médicas a lo largo del tiempo.

Similitudes entre Anatomía patológica e Historia de la medicina

Anatomía patológica e Historia de la medicina tienen 25 cosas en común (en Unionpedia): Alemania, Anatomía, Andrés Vesalio, Antonio Benivieni, Bilis, Biología, Célula, Claude Bernard, Enfermedad, Enzima, Etiología, Galeno, Giovanni Battista Morgagni, Hígado, Hipócrates, Lipasa, Medicina, Medicina veterinaria, Metabolismo, Renacimiento, Síntoma, Tejido (biología), Teoría celular, Teoría de los cuatro humores, Tuberculosis.

Alemania

Alemania, oficialmente República Federal de Alemania, es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea.

Alemania y Anatomía patológica · Alemania e Historia de la medicina · Ver más »

Anatomía

La anatomía es una ciencia, rama de la biología, que estudia la estructura de los seres vivos, es decir, la forma, topografía, ubicación, disposición y relación entre sí de los órganos que lo componen.

Anatomía y Anatomía patológica · Anatomía e Historia de la medicina · Ver más »

Andrés Vesalio

Andrés Vesalio (Bruselas, antiguos Países Bajos de los Habsburgo, gobernados por el rey de España, y actual Bélgica, 31 de diciembre de 1514 - Zante, antiguas islas Jónicas venecianas, actual Grecia, 15 de octubre de 1564) fue un médico originario de la Bruselas española del, célebre por su programa de renovación de la anatomía.

Anatomía patológica y Andrés Vesalio · Andrés Vesalio e Historia de la medicina · Ver más »

Antonio Benivieni

Antonio di Paolo Benivieni, médico italiano.

Anatomía patológica y Antonio Benivieni · Antonio Benivieni e Historia de la medicina · Ver más »

Bilis

La bilis (del latín bilis) o hiel es una secreción líquida amarillenta, amarronada o de color verde oliva y de sabor amargo producida continuamente por el hígado y almacenada y concentrada en la vesícula biliar de muchos vertebrados.

Anatomía patológica y Bilis · Bilis e Historia de la medicina · Ver más »

Biología

La biología (del griego βίος «vida», y -λογία «tratado», «estudio» o «ciencia») es la ciencia natural que estudia todo lo relacionado con la vida y lo orgánico, incluyendo los procesos, sistemas, funciones, mecanismos u otros caracteres biológicos subyacentes a los seres vivos en diversos campos especializados que abarcan su morfología, fisiología, filogénesis, desarrollo, evolución, distribución e interacciones en los niveles macroscópico y microscópico.

Anatomía patológica y Biología · Biología e Historia de la medicina · Ver más »

Célula

La célula (del latín cellula, diminutivo de cella, ‘celda’) es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo.

Anatomía patológica y Célula · Célula e Historia de la medicina · Ver más »

Claude Bernard

Claude Bernard (Saint-Julien, 12 de julio de 1813 - París, 10 de febrero de 1878) fue un biólogo teórico, médico y fisiólogo francés.

Anatomía patológica y Claude Bernard · Claude Bernard e Historia de la medicina · Ver más »

Enfermedad

Una enfermedad (del latín infirmitas, que significa literalmente «falto de firmeza»), afección o dolencia es un estado producido en un ser vivo por la alteración de la función de uno de sus órganos o de todo el organismo.

Anatomía patológica y Enfermedad · Enfermedad e Historia de la medicina · Ver más »

Enzima

Las enzimas son moléculas orgánicas que actúan como catalizadores de reacciones químicas, es decir, aceleran la velocidad de reacción.

Anatomía patológica y Enzima · Enzima e Historia de la medicina · Ver más »

Etiología

La etiología (del griego αἰτιολογία ‘estudio de la causa’) es la ciencia centrada en el estudio de la causalidad.

Anatomía patológica y Etiología · Etiología e Historia de la medicina · Ver más »

Galeno

Claudio Galeno Nicon de Pérgamo (Galēnos; Pérgamo, 129-Roma, c. 201/216), más conocido como Galeno, fue un médico, cirujano y filósofo griego del Imperio romano.

Anatomía patológica y Galeno · Galeno e Historia de la medicina · Ver más »

Giovanni Battista Morgagni

Giovanni Battista Morgagni (Forlì, 25 de febrero de 1682 - Padua, 1771) es considerado como el médico que dio el primer paso para cambiar el punto de vista de la anatomía patológica moderna, ya que sus ideas adquirieron una vital importancia para el estudio de las enfermedades.

Anatomía patológica y Giovanni Battista Morgagni · Giovanni Battista Morgagni e Historia de la medicina · Ver más »

Hígado

El hígado es un órgano que está presente tanto en el ser humano como en el resto de animales vertebrados.

Anatomía patológica y Hígado · Hígado e Historia de la medicina · Ver más »

Hipócrates

Hipócrates de Cos –en griego antiguo: Ἱπποκράτης; en griego moderno: Ιπποκράτης; en latín: Hippocrates– (Cos, c. -Tesalia c.) fue un prestigioso médico de la Antigua Grecia que ejerció durante el llamado siglo de Pericles.

Anatomía patológica e Hipócrates · Hipócrates e Historia de la medicina · Ver más »

Lipasa

La lipasa es una enzima que se usa en el organismo para disgregar las grasas de los alimentos de manera que se puedan absorber.

Anatomía patológica y Lipasa · Historia de la medicina y Lipasa · Ver más »

Medicina

La medicina (del latín medicina, derivado a su vez de mederi, que significa ‘curar’, ‘medicar’) es la ciencia de la salud dedicada a la prevención, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades, lesiones y problemas de salud de los seres humanos.

Anatomía patológica y Medicina · Historia de la medicina y Medicina · Ver más »

Medicina veterinaria

La medicina veterinaria es la aplicación de la medicina en los animales.

Anatomía patológica y Medicina veterinaria · Historia de la medicina y Medicina veterinaria · Ver más »

Metabolismo

El término metabolismo (acuñado por Theodor Schwann, proveniente del griego μεταβολή, metabole, que significa cambio, más el sufijo -ισμός (-ismo) que significa cualidad, sistema), hace referencia a todos los procesos físicos y químicos del cuerpo que convierten o usan energía, tales como: respiración, circulación sanguínea, regulación de la temperatura corporal, contracción muscular, digestión de alimentos y nutrientes, eliminación de los desechos a través de la orina y de las heces y funcionamiento del cerebro y los nervios.

Anatomía patológica y Metabolismo · Historia de la medicina y Metabolismo · Ver más »

Renacimiento

Renacimiento es el nombre dado en el a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos y. Fue un periodo de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna.

Anatomía patológica y Renacimiento · Historia de la medicina y Renacimiento · Ver más »

Síntoma

En el ámbito de las ciencias de la salud, un síntoma (del griego: σύμπτωμα, «accidente» o «desgracia») es la referencia subjetiva u objetiva que da un enfermo de la percepción que reconoce como anómala o causada por un estado patológico o una enfermedad.

Anatomía patológica y Síntoma · Historia de la medicina y Síntoma · Ver más »

Tejido (biología)

En biología, los tejidos son aquellos materiales biológicos construidos por un conjunto complejo organizado de células, de uno o de varios tipos, distribuidas regularmente con un comportamiento fisiológico coordinado y un origen embrionario común.

Anatomía patológica y Tejido (biología) · Historia de la medicina y Tejido (biología) · Ver más »

Teoría celular

En biología, la teoría celular es una teoría científica formulada por primera vez a mediados del, según la cual los organismos vivos están formados por células, que son la unidad estructural/organizacional básica de todos los organismos, y que todas las células provienen de células preexistentes.

Anatomía patológica y Teoría celular · Historia de la medicina y Teoría celular · Ver más »

Teoría de los cuatro humores

La teoría de los cuatro humores, también llamada humorismo, humoralismo o teoría humoral, es un sistema de medicina arcaico adoptado por los antiguos médicos y filósofos griegos y romanos que detallaba la supuesta composición y funcionamiento del cuerpo humano basándose en la interacción entre los supuestos 4 humores básicos: flema, sangre, bilis negra y bilis amarilla.

Anatomía patológica y Teoría de los cuatro humores · Historia de la medicina y Teoría de los cuatro humores · Ver más »

Tuberculosis

La tuberculosis (abreviada TBC o TB), llamada alternativa e históricamente peste blanca o tisis (del griego φθίσις, a través del latín phthisis), es una infección bacteriana contagiosa que afecta a los pulmones, pero puede propagarse a otros órganos.

Anatomía patológica y Tuberculosis · Historia de la medicina y Tuberculosis · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Anatomía patológica e Historia de la medicina

Anatomía patológica tiene 88 relaciones, mientras Historia de la medicina tiene 686. Como tienen en común 25, el índice Jaccard es 3.23% = 25 / (88 + 686).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Anatomía patológica e Historia de la medicina. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »