Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Instalar
¡Más rápido que el navegador!
 

Antiguo Egipto e Historia de la medicina

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Antiguo Egipto e Historia de la medicina

Antiguo Egipto vs. Historia de la medicina

El antiguo Egipto o Egipto antiguo fue una civilización de la Antigüedad que se originó a lo largo del cauce medio y bajo del río Nilo y cuya historia abarca más de tres milenios. La historia de la medicina es la rama de la historia dedicada al estudio de los conocimientos y prácticas médicas a lo largo del tiempo.

Similitudes entre Antiguo Egipto e Historia de la medicina

Antiguo Egipto e Historia de la medicina tienen 41 cosas en común (en Unionpedia): Alejandría, Alejandro Magno, Anno Domini, Antigua Roma, África, Cáncer, Cirugía, Cristianismo, Dinastía I de Egipto, Dinastía IV de Egipto, Dinastía ptolemaica, Dinastía XIX de Egipto, Edad Antigua, Edad Media, Egipto, El Cairo, Embalsamamiento, Empirismo, Faraón, Grecia, Hierático, Horus, Imperio persa, Imperio romano, Islam, Jeroglífico, Latín, Malaria, Manetón, Mar Mediterráneo, ..., Mesolítico, Mesopotamia, Nómada, Neolítico, Oriente Próximo, Oxford University Press, Palestina (región), Papiro Ebers, Papiro Edwin Smith, Sahura, Zoser. Expandir índice (11 más) »

Alejandría

Alejandría es una ciudad del norte de Egipto, en la zona más occidental del delta del Nilo, sobre una loma que separa el lago Mariout del mar Mediterráneo.

Alejandría y Antiguo Egipto · Alejandría e Historia de la medicina · Ver más »

Alejandro Magno

Alejandro III de Macedonia (Pela, 20 o 21 de julio de 356 a. C.Alejandro nació el día seis del mes de hecatombeón, al que los macedonios llamaban Loo (Plutarco de Queronea, Alejandro, III, 5).-Babilonia; 10 u 11 de junio de 323 a. C.), Existen discrepancias sobre la fecha exacta de su muerte.

Alejandro Magno y Antiguo Egipto · Alejandro Magno e Historia de la medicina · Ver más »

Anno Domini

Después de Cristo, abreviado como d. C. (también d. de C.), y usado también como anno Domini, expresión latina que significa ‘en el año del Señor’, y se abrevia con la sigla A. D., es un indicador de calendario que señala que la cifra antecedente está contada a partir del año del nacimiento de Jesús de Nazaret (el año 1) considerado el inicio de la era cristiana.

Anno Domini y Antiguo Egipto · Anno Domini e Historia de la medicina · Ver más »

Antigua Roma

La antigua Roma o Roma antigua fue tanto la ciudad de Roma como el Estado que fundó en la Antigüedad.

Antigua Roma y Antiguo Egipto · Antigua Roma e Historia de la medicina · Ver más »

África

África es el tercer continente más extenso, tras Asia y América.

África y Antiguo Egipto · África e Historia de la medicina · Ver más »

Cáncer

El término cáncer es el nombre común que recibe un conjunto de enfermedades relacionadas en las que se observa un proceso descontrolado en la división de las células del cuerpo.

Antiguo Egipto y Cáncer · Cáncer e Historia de la medicina · Ver más »

Cirugía

Se denomina cirugía (del griego χείρ, jeir, ‘mano’, y ἔργον, érgon, ‘trabajo’: χειρουργεία, jeirourguéia, ‘trabajo manual’) a la práctica que implica la manipulación mecánica de las estructuras anatómicas con un fin médico, bien sea diagnóstico, terapéutico o pronóstico.

Antiguo Egipto y Cirugía · Cirugía e Historia de la medicina · Ver más »

Cristianismo

El cristianismo (del latín christianismus, y este del griego χριστιανισμός) es una religión abrahámica monoteísta basada en la vida y enseñanzas de Jesús de Nazaret.

Antiguo Egipto y Cristianismo · Cristianismo e Historia de la medicina · Ver más »

Dinastía I de Egipto

La Dinastía I de faraones egipcios forma parte, junto con la Dinastía II, del Periodo Arcaico o Tinita, porque tienen su origen en Tinis (en griego, Tis en egipcio), próxima a Abidos, en el Alto Egipto.

Antiguo Egipto y Dinastía I de Egipto · Dinastía I de Egipto e Historia de la medicina · Ver más »

Dinastía IV de Egipto

La Dinastía IV o Cuarta Dinastía forma parte del Imperio Antiguo de Egipto.

Antiguo Egipto y Dinastía IV de Egipto · Dinastía IV de Egipto e Historia de la medicina · Ver más »

Dinastía ptolemaica

La dinastía ptolemaica fue fundada por Ptolomeo I Sóter, general de Alejandro Magno.

Antiguo Egipto y Dinastía ptolemaica · Dinastía ptolemaica e Historia de la medicina · Ver más »

Dinastía XIX de Egipto

La Dinastía XIX de Egipto la componen los faraones del Imperio Nuevo que gobernaron el país de 1295 a 1186 a. C., aproximadamente.

Antiguo Egipto y Dinastía XIX de Egipto · Dinastía XIX de Egipto e Historia de la medicina · Ver más »

Edad Antigua

La Antigüedad, también llamada Edad Antigua o Periodo Antiguo según el contexto, es un periodo histórico comprendido entre el final de la prehistoria —generalmente con la invención de la escritura y con ello la historia escrita— y una fecha variable según el área geográfica en cuestión.

Antiguo Egipto y Edad Antigua · Edad Antigua e Historia de la medicina · Ver más »

Edad Media

La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre los siglos y. Convencionalmente, su inicio se sitúa en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la singularidad de coincidir con la invención de la imprenta —publicación de la Biblia de Gutenberg— y con el fin de la guerra de los Cien Años.

Antiguo Egipto y Edad Media · Edad Media e Historia de la medicina · Ver más »

Egipto

Egipto (مصر, Miṣr, pronunciado en dialecto egipcio: Maṣr; en copto, Ⲭⲏⲙⲓ, Kēmi), oficialmente la República Árabe de Egipto (en árabe: جمهوريّة مصرالعربيّة Ŷumhūriyyat Miṣr Al-ʿArabiyyah; en copto, Ϯⲙⲉⲑⲙⲏϣ ⲛ̀Ⲭⲏⲙⲓ ⲛ̀Ⲁⲣⲁⲃⲟⲥ, Timethmēsh nKēmi nArabos), es un país soberano transcontinental.

Antiguo Egipto y Egipto · Egipto e Historia de la medicina · Ver más »

El Cairo

El Cairo (Al-Qāhira, «la fuerte», «la victoriosa») es la capital de Egipto y de su gobernación (muhafazah o provincia).

Antiguo Egipto y El Cairo · El Cairo e Historia de la medicina · Ver más »

Embalsamamiento

El embalsamamiento, momificación o mirlado es una práctica tanatopráxica que utiliza generalmente sustancias químicas, en especial resinas o bálsamos, y cuyo objetivo es preservar la integridad de los cadáveres, evitando su putrefacción.

Antiguo Egipto y Embalsamamiento · Embalsamamiento e Historia de la medicina · Ver más »

Empirismo

El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia y la evidencia, especialmente la percepción sensorial, en la formación de ideas y adquisición de conocimiento, sobre la noción de ideas innatas o tradición.

Antiguo Egipto y Empirismo · Empirismo e Historia de la medicina · Ver más »

Faraón

Faraón (פרעה; φαραώ, copto: ⲡⲣ̅ⲣⲟ Pǝrro) era el título dado al rey en el Antiguo Egipto.

Antiguo Egipto y Faraón · Faraón e Historia de la medicina · Ver más »

Grecia

Grecia (Ελλάδα, Elláda), oficialmente llamada República Helénica (Ελληνική Δημοκρατία, Ellinikí Dimokratía), es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea.

Antiguo Egipto y Grecia · Grecia e Historia de la medicina · Ver más »

Hierático

La escritura hierática, término proveniente del griego ἱερατικά (hieratika, ‘sagrado’), permitía a los escribas del Antiguo Egipto escribir de forma rápida, simplificando los jeroglíficos cuando lo hacían en papiros, y estaba íntimamente relacionada con la escritura jeroglífica.

Antiguo Egipto e Hierático · Hierático e Historia de la medicina · Ver más »

Horus

Horus («halcón»; también «el elevado», «el distante») es una de las más importantes deidades del antiguo Egipto, que desempeñaba numerosas funciones, de manera más notable como dios de la realeza y del cielo en la mitología egipcia, así como de la guerra y de la caza.

Antiguo Egipto y Horus · Historia de la medicina y Horus · Ver más »

Imperio persa

El Imperio persa (translation) se refiere a cualquiera de una serie de dinastías imperiales que se centraron en la región de Persia (Irán) desde el, durante el reinado de Ciro el Grande del Imperio aqueménida, hasta el con la dinastía Pahlavi.

Antiguo Egipto e Imperio persa · Historia de la medicina e Imperio persa · Ver más »

Imperio romano

El Imperio romano fue el periodo de la civilización romana posterior a la República y caracterizado por una forma de gobierno autocrática.

Antiguo Egipto e Imperio romano · Historia de la medicina e Imperio romano · Ver más »

Islam

El islam (en árabe) es una religión abrahámica monoteísta que establece como premisa fundamental (shahada) para sus creyentes que «No hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta».

Antiguo Egipto e Islam · Historia de la medicina e Islam · Ver más »

Jeroglífico

Un jeroglífico es un elemento de un sistema de escritura eminentemente pictórico, en el cual las palabras no se representan con signos alfabéticos o fonéticos, sino que las palabras se dibujan con símbolos y figuras; el sistema de escritura inventado por los antiguos egipcios está conformado por jeroglíficos.

Antiguo Egipto y Jeroglífico · Historia de la medicina y Jeroglífico · Ver más »

Latín

El latín (autoglotónimo: Lingua Latina o Latīnum; en griego clásico: Λατινικὴ ɣλῶττα; en neogriego: Λατινική γλώσσα o Λατινικά) es una lengua itálica perteneciente al subgrupo latino-falisco, y a su vez a la familia de las lenguas indoeuropeas, que fue hablada en la Antigua Roma y posteriormente durante la Edad Media y la Edad Moderna, llegando hasta la Edad Contemporánea, pues se mantuvo como lengua científica hasta el.

Antiguo Egipto y Latín · Historia de la medicina y Latín · Ver más »

Malaria

La malaria (del italiano medieval ''mal'' - malo- ''y aria'' - aire-) o paludismo (del latín paludis, genitivo del nombre palus, ‘ciénaga, pantano’ y de -ismo, en este caso acción o proceso patológico) es una enfermedad infecciosa producida por parásitos del género Plasmodium, y transmitida por las hembras de varias especies de mosquitos Anopheles.

Antiguo Egipto y Malaria · Historia de la medicina y Malaria · Ver más »

Manetón

Manetón fue un sacerdote e historiador egipcio de expresión griega.

Antiguo Egipto y Manetón · Historia de la medicina y Manetón · Ver más »

Mar Mediterráneo

El Mediterráneo es un mar continental que conecta con el océano Atlántico a través del estrecho de Gibraltar.

Antiguo Egipto y Mar Mediterráneo · Historia de la medicina y Mar Mediterráneo · Ver más »

Mesolítico

mesolico es el término que se utiliza para resumir el período de la prehistoria que sirve de transición entre el Paleolítico y el Neolítico.

Antiguo Egipto y Mesolítico · Historia de la medicina y Mesolítico · Ver más »

Mesopotamia

Mesopotamia es el nombre por el cual se conoce a la región histórica del Oriente Próximo ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, si bien se extiende a las zonas fértiles contiguas a la franja entre ambos ríos, y que coincide aproximadamente con las áreas no desérticas del actual Irak y la zona limítrofe del norte y este de Siria.

Antiguo Egipto y Mesopotamia · Historia de la medicina y Mesopotamia · Ver más »

Nómada

Los nómadas (del griego: νομάδε, nómades), 'el que deja los rebaños en los pastos', adaptada al griego con ese sentido, pero con origen en el pueblo norafricano numida son las comunidades que se trasladan de un lugar a otro, en vez de establecerse permanentemente en un solo lugar.

Antiguo Egipto y Nómada · Historia de la medicina y Nómada · Ver más »

Neolítico

El Neolítico (del griego νεός neós 'nuevo' y λιθικός lithikós 'de piedra') es el último de los períodos de la Edad de Piedra (herramientas de piedra).

Antiguo Egipto y Neolítico · Historia de la medicina y Neolítico · Ver más »

Oriente Próximo

Oriente Próximo, también denominado Próximo Oriente, Cercano Oriente u Oriente Cercano, es una expresión de origen europeo, utilizada para referirse a una región geográfica de contornos imprecisos, ubicada en el oeste de Asia y este de África, caracterizada por encontrarse cerca de Europa.

Antiguo Egipto y Oriente Próximo · Historia de la medicina y Oriente Próximo · Ver más »

Oxford University Press

Oxford University Press (OUP) es la casa editorial de mayor reconocimiento en el Reino Unido y una de las más prestigiosas a nivel mundial.

Antiguo Egipto y Oxford University Press · Historia de la medicina y Oxford University Press · Ver más »

Palestina (región)

Palestina, desde un punto de vista geográfico e histórico, es el nombre que recibe el territorio comprendido aproximadamente entre el mar Mediterráneo y el valle del río Jordán (de oeste a este), y entre el río Litani y el Néguev, sin incluir el Sinaí (de norte a sur).

Antiguo Egipto y Palestina (región) · Historia de la medicina y Palestina (región) · Ver más »

Papiro Ebers

El papiro Ebers es uno de los más antiguos tratados médicos y de farmacopea conocidos.

Antiguo Egipto y Papiro Ebers · Historia de la medicina y Papiro Ebers · Ver más »

Papiro Edwin Smith

El Papiro Edwin Smith es un documento médico que data de la Dinastía XVIII de Egipto, y se cree que fue escrito por escribas de la época.

Antiguo Egipto y Papiro Edwin Smith · Historia de la medicina y Papiro Edwin Smith · Ver más »

Sahura

Sahura (que significa «El que está cerca de Ra») fue un faraón del Antiguo Egipto y el segundo gobernante de la Quinta Dinastía.

Antiguo Egipto y Sahura · Historia de la medicina y Sahura · Ver más »

Zoser

Necherjet - Dyeser o Dyeser (las denominaciones más comunes son: Zoser, Djoser, Djeser o Netjerikhet) fue el segundo faraón de la tercera dinastía y del Imperio Antiguo de Egipto.

Antiguo Egipto y Zoser · Historia de la medicina y Zoser · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Antiguo Egipto e Historia de la medicina

Antiguo Egipto tiene 409 relaciones, mientras Historia de la medicina tiene 686. Como tienen en común 41, el índice Jaccard es 3.74% = 41 / (409 + 686).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Antiguo Egipto e Historia de la medicina. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »