Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Instalar
¡Más rápido que el navegador!
 

Antropología e Historia de la medicina

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Antropología e Historia de la medicina

Antropología vs. Historia de la medicina

La antropología (del griego ἄνθρωπος ánthrōpos, ‘hombre (humano)’, y λόγος, lógos, ‘conocimiento’) es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral, de sus características físicas como animales y de su cultura, que es el único rasgo no biológico. La historia de la medicina es la rama de la historia dedicada al estudio de los conocimientos y prácticas médicas a lo largo del tiempo.

Similitudes entre Antropología e Historia de la medicina

Antropología e Historia de la medicina tienen 30 cosas en común (en Unionpedia): Anatomía, Antiguo Egipto, Antropología, Antropología médica, Aristóteles, África, Biología, Ciencia, Endocrinología, Etnología, Evolución biológica, Fisiología humana, Francia, Genética, Genoma humano, Heródoto, Hipócrates, Historia, Homo sapiens, Ilustración, Magia, Positivismo, Psicología, Renacimiento, Revolución Industrial, Ritual, Semiología, Ser vivo, Sociología, Tabú.

Anatomía

La anatomía es una ciencia, rama de la biología, que estudia la estructura de los seres vivos, es decir, la forma, topografía, ubicación, disposición y relación entre sí de los órganos que lo componen.

Anatomía y Antropología · Anatomía e Historia de la medicina · Ver más »

Antiguo Egipto

El antiguo Egipto o Egipto antiguo fue una civilización de la Antigüedad que se originó a lo largo del cauce medio y bajo del río Nilo y cuya historia abarca más de tres milenios.

Antiguo Egipto y Antropología · Antiguo Egipto e Historia de la medicina · Ver más »

Antropología

La antropología (del griego ἄνθρωπος ánthrōpos, ‘hombre (humano)’, y λόγος, lógos, ‘conocimiento’) es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral, de sus características físicas como animales y de su cultura, que es el único rasgo no biológico.

Antropología y Antropología · Antropología e Historia de la medicina · Ver más »

Antropología médica

La antropología médica es un subcampo de la antropología social o cultural.

Antropología y Antropología médica · Antropología médica e Historia de la medicina · Ver más »

Aristóteles

Aristóteles (en griego antiguo: Ἀριστοτέλης; en griego moderno: Αριστοτέλης; en latín: Aristoteles; Estagira, 384 a. C.-Calcis, 322 a. C.) fue un filósofo, polímata y científico griego nacido en la ciudad de Estagira, al norte de la Antigua Grecia.

Antropología y Aristóteles · Aristóteles e Historia de la medicina · Ver más »

África

África es el tercer continente más extenso, tras Asia y América.

África y Antropología · África e Historia de la medicina · Ver más »

Biología

La biología (del griego βίος «vida», y -λογία «tratado», «estudio» o «ciencia») es la ciencia natural que estudia todo lo relacionado con la vida y lo orgánico, incluyendo los procesos, sistemas, funciones, mecanismos u otros caracteres biológicos subyacentes a los seres vivos en diversos campos especializados que abarcan su morfología, fisiología, filogénesis, desarrollo, evolución, distribución e interacciones en los niveles macroscópico y microscópico.

Antropología y Biología · Biología e Historia de la medicina · Ver más »

Ciencia

La ciencia (del latín scientĭa, 'conocimiento') es un conjunto de conocimientos sistemáticos comprobables que estudian, explican y predicen los fenómenos sociales, artificiales y naturales.

Antropología y Ciencia · Ciencia e Historia de la medicina · Ver más »

Endocrinología

La endocrinología (del griego " eνδο", 'dentro'; κρίνω, krīnōes, "separar"; y -λογία, -logia) es una disciplina de la medicina que estudia el sistema endocrino y las enfermedades provocadas por un funcionamiento inadecuado del mismo.

Antropología y Endocrinología · Endocrinología e Historia de la medicina · Ver más »

Etnología

La etnología (ἔθνος, ethnos que significa 'nación') es la ciencia social que estudia y compara los diferentes pueblos y culturas del mundo antiguo y actual.

Antropología y Etnología · Etnología e Historia de la medicina · Ver más »

Evolución biológica

La evolución biológica es el conjunto de cambios en caracteres fenotípicos y genéticos de poblaciones biológicas a través de generaciones.

Antropología y Evolución biológica · Evolución biológica e Historia de la medicina · Ver más »

Fisiología humana

La fisiología del griego physiologia (conocimiento de la naturaleza) es la ciencia que estudia las funciones de los seres vivos, o sea su origen, desarrollo y proceso evolutivo.

Antropología y Fisiología humana · Fisiología humana e Historia de la medicina · Ver más »

Francia

Francia (en francés: France), oficialmente la República Francesa (en francés: République française), es un país soberano transcontinental que se extiende por Europa Occidental y por regiones y territorios de ultramar en América y los océanos Atlántico, Pacífico e Índico.

Antropología y Francia · Francia e Historia de la medicina · Ver más »

Genética

El término genética (del griego antiguo: γενετικός, guennetikós, ‘genetivo’, y este de γένεσις, génesis, ‘origen’; acuñado en 1905 por William Bateson) alude al área de estudio de la biología que busca comprender y explicar cómo se transmite la herencia biológica de generación en generación mediante el ADN.

Antropología y Genética · Genética e Historia de la medicina · Ver más »

Genoma humano

El genoma humano es la secuencia de ADN contenida en 23 pares de cromosomas en el núcleo de cada célula humana diploide.

Antropología y Genoma humano · Genoma humano e Historia de la medicina · Ver más »

Heródoto

Heródoto de Halicarnaso (Halicarnaso, -Turios) fue un historiador y geógrafo griego, tradicionalmente considerado como el padre de la historia en el mundo occidental y el primero en componer un relato razonado y estructurado de las acciones humanas.

Antropología y Heródoto · Heródoto e Historia de la medicina · Ver más »

Hipócrates

Hipócrates de Cos –en griego antiguo: Ἱπποκράτης; en griego moderno: Ιπποκράτης; en latín: Hippocrates– (Cos, c. -Tesalia c.) fue un prestigioso médico de la Antigua Grecia que ejerció durante el llamado siglo de Pericles.

Antropología e Hipócrates · Hipócrates e Historia de la medicina · Ver más »

Historia

La historia es la narración de los sucesos del pasado; generalmente los de la humanidad, aunque, también puede no estar centrada en el humano.

Antropología e Historia · Historia e Historia de la medicina · Ver más »

Homo sapiens

«Ser humano», «Humano», «Humana» y «Humanos» redirigen aquí.

Antropología y Homo sapiens · Historia de la medicina y Homo sapiens · Ver más »

Ilustración

La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeoque tuvo lugar desde mediados del hasta principios del, especialmente en Inglaterra, Francia y Alemania.

Antropología e Ilustración · Historia de la medicina e Ilustración · Ver más »

Magia

La magia, entendida como arte o ciencia oculta, es la creencia y prácticas que buscan producir resultados sobrenaturales mediante rituales, conjuros e invocaciones.

Antropología y Magia · Historia de la medicina y Magia · Ver más »

Positivismo

El positivismo o filosofía positiva es una teoría filosófica que sostiene que todo conocimiento genuino se limita a la interpretación de los hallazgos «positivos», es decir, reales, perceptibles sensorialmente y verificables.

Antropología y Positivismo · Historia de la medicina y Positivismo · Ver más »

Psicología

La psicología (del griego clásico ψυχή, transliterado psykhé ‘psique, alma, actividad mental’ y λογία logía ‘tratado, estudio’) es, a la vez, una ciencia, disciplina académica y profesión que trata el estudio y el análisis de la conducta y los procesos mentales de los individuos y de grupos humanos en distintas situaciones, cuyo campo de estudio abarca todos los aspectos de la experiencia humana y lo hace para fines tanto de investigación como docentes y laborales, entre otros.

Antropología y Psicología · Historia de la medicina y Psicología · Ver más »

Renacimiento

Renacimiento es el nombre dado en el a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos y. Fue un periodo de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna.

Antropología y Renacimiento · Historia de la medicina y Renacimiento · Ver más »

Revolución Industrial

La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del en el Reino de Gran Bretaña, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y América Anglosajona, y que concluyó entre 1820 y 1840.

Antropología y Revolución Industrial · Historia de la medicina y Revolución Industrial · Ver más »

Ritual

Un ritual es una secuencia de actividades que implican gestos, palabras, acciones u objetos venerados, realizados según una secuencia establecida, dicha secuencia generalmente es guiada por un valor simbólico.

Antropología y Ritual · Historia de la medicina y Ritual · Ver más »

Semiología

La semiótica (del griego antiguo σημειωτικός sēmeiōtikós) o semiología es el estudio de los símbolos y los signos, y la forma en que los humanos los crean.

Antropología y Semiología · Historia de la medicina y Semiología · Ver más »

Ser vivo

Un ser vivo u organismo es un conjunto material de organización compleja, en la que intervienen sistemas de comunicación molecular que lo relacionan internamente y con el medio ambiente en un intercambio de materia y energía de una forma ordenada, teniendo la capacidad de desempeñar las funciones básicas de la vida que son la nutrición, la relación y la reproducción, de tal manera que los seres vivos funcionan por sí mismos sin perder su nivel estructural hasta su muerte.

Antropología y Ser vivo · Historia de la medicina y Ser vivo · Ver más »

Sociología

La sociología es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la sociedad humana o población regional.

Antropología y Sociología · Historia de la medicina y Sociología · Ver más »

Tabú

La palabra tabú designa a una conducta inmoral o inaceptable para una sociedad, individuo, grupo humano, etnia o religión.

Antropología y Tabú · Historia de la medicina y Tabú · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Antropología e Historia de la medicina

Antropología tiene 275 relaciones, mientras Historia de la medicina tiene 686. Como tienen en común 30, el índice Jaccard es 3.12% = 30 / (275 + 686).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Antropología e Historia de la medicina. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »