Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Arquitectura gótica y Catedral de Santa Tecla (Tarragona)

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Arquitectura gótica y Catedral de Santa Tecla (Tarragona)

Arquitectura gótica vs. Catedral de Santa Tecla (Tarragona)

La arquitectura gótica es la forma artística sobre la que se formó la definición del arte gótico, el estilo artístico comprendido entre el románico y el Renacimiento, que se desarrolló en Europa Occidental —cristiandad latina— en la Baja Edad Media, desde finales del hasta el, aunque más allá de Italia las pervivencias góticas continuaron hasta los comienzos del. La Catedral Basílica Metropolitana y Primada de Santa Tecla -comúnmente conocida como catedral de Tarragona- es una catedral construida en el estilo gótico temprano, existente en la ciudad española de Tarragona, en Cataluña.

Similitudes entre Arquitectura gótica y Catedral de Santa Tecla (Tarragona)

Arquitectura gótica y Catedral de Santa Tecla (Tarragona) tienen 38 cosas en común (en Unionpedia): Arco apuntado, Arco conopial, Arco de medio punto, Arquitectura islámica, Arquitectura románica, Arquivolta, Arte gótico, Arte mudéjar, Bóveda de crucería, Bruselas, Capitel, Castillo, Catedral, Catedral de la Santa Cruz y Santa Eulalia (Barcelona), Catedral de Reims, Catedral de Santa María de Palma de Mallorca, Cúpula, Cimborrio, Clave (arquitectura), Contrafuerte, Doselete, España, Fachada, Friso, María (madre de Jesús), Nave (arquitectura), Normandía, Orden del Císter, Parteluz, Pilar, ..., Pináculo, Presbiterio (arquitectura), Renacimiento, Retablo, Rosetón, Seo Vieja (Lérida), Tracería, Vitral. Expandir índice (8 más) »

Arco apuntado

El arco apuntado, también llamado arco ojival, es una tipología extensa de arcos que están compuestos por dos segmentos de arco formando un ángulo central en la clave.

Arco apuntado y Arquitectura gótica · Arco apuntado y Catedral de Santa Tecla (Tarragona) · Ver más »

Arco conopial

El arco conopial (del griego κωνωπεῖον ‘mosquitero, colgadura de cama’) es un tipo de arco algo apuntado, pero que tiene una escotadura en la clave, de modo que esta tiene un vértice hacia arriba.

Arco conopial y Arquitectura gótica · Arco conopial y Catedral de Santa Tecla (Tarragona) · Ver más »

Arco de medio punto

En arquitectura, un arco de medio punto o arco de punto redondo es un tipo de arco que en el intradós tiene la forma de un semicírculo.

Arco de medio punto y Arquitectura gótica · Arco de medio punto y Catedral de Santa Tecla (Tarragona) · Ver más »

Arquitectura islámica

La arquitectura islámica (عمارة إسلامية) es un término amplio que agrupa los estilos artísticos propios de la cultura islámica desde los tiempos de Mahoma hasta nuestros días, influyendo en el diseño y construcción de edificios y estructuras por todo el mundo.

Arquitectura gótica y Arquitectura islámica · Arquitectura islámica y Catedral de Santa Tecla (Tarragona) · Ver más »

Arquitectura románica

La arquitectura románica fue el primer gran estilo arquitectónico creado en la Edad Media en Europa después de la decadencia de la civilización grecorromana.

Arquitectura gótica y Arquitectura románica · Arquitectura románica y Catedral de Santa Tecla (Tarragona) · Ver más »

Arquivolta

Llamamos arquivolta, palabra proveniente del italiano archivolto, a cada uno de los pilares o molduras que forman una serie de arcos concéntricos decorando el arco de las portadas medievales en su paramento exterior, recorriendo su curva en toda su extensión y terminando en la imposta.

Arquitectura gótica y Arquivolta · Arquivolta y Catedral de Santa Tecla (Tarragona) · Ver más »

Arte gótico

Arte gótico es la denominación historiográfica dado al estilo artístico que se extendió por Europa occidental durante la Edad Media tardía, desde mediados del, con la reforma de la Catedral de Saint Denis (1140-1144), y que se prolongó hasta la llegada del arte renacentista (para Italia), y hasta bien entrado el en tantos lugares.

Arquitectura gótica y Arte gótico · Arte gótico y Catedral de Santa Tecla (Tarragona) · Ver más »

Arte mudéjar

El arte mudéjar es un estilo artístico que se desarrolló en los reinos cristianos de la península ibérica y que incorporaba influencias, elementos o materiales de estilo hispano-musulmán.

Arquitectura gótica y Arte mudéjar · Arte mudéjar y Catedral de Santa Tecla (Tarragona) · Ver más »

Bóveda de crucería

La bóveda de crucería, también llamada bóveda nervada, es un tipo de bóveda característica de la arquitectura gótica.

Arquitectura gótica y Bóveda de crucería · Bóveda de crucería y Catedral de Santa Tecla (Tarragona) · Ver más »

Bruselas

Bruselas (en francés: Bruxelles; y) es la capital de Bélgica, de la Comunidad Francesa de Bélgica y de la Comunidad Flamenca.

Arquitectura gótica y Bruselas · Bruselas y Catedral de Santa Tecla (Tarragona) · Ver más »

Capitel

El capitel (del provenzal capitel, y esta del latín capitellum, diminutivo de caput, capitis ‘cabeza’) es un elemento arquitectónico que se dispone en el extremo superior de la columna, pilar o pilastra para transmitir a estas piezas estructurales verticales las cargas que recibe del entablamento horizontal o del arco que se apoya en él.

Arquitectura gótica y Capitel · Capitel y Catedral de Santa Tecla (Tarragona) · Ver más »

Castillo

Castillo (del latín castellum, diminutivo de castrum) es, según la definición del ''Diccionario'' de la RAE, un «lugar fuerte, cercado de murallas, baluartes, fosos y otras fortificaciones».

Arquitectura gótica y Castillo · Castillo y Catedral de Santa Tecla (Tarragona) · Ver más »

Catedral

Una catedral, también llamada seo, es un templo cristiano en donde tiene su sede o cátedra el obispo de la diócesis; por tanto, es la iglesia principal o mayor de cada diócesis o iglesia particular.

Arquitectura gótica y Catedral · Catedral y Catedral de Santa Tecla (Tarragona) · Ver más »

Catedral de la Santa Cruz y Santa Eulalia (Barcelona)

La Santa Iglesia Catedral Basílica Metropolitana de la Santa Cruz y Santa Eulalia (Catedral de la Santa Creu i Santa Eulàlia) —también llamada, en lugar de catedral, Seo— (Seu) es la catedral gótica de Barcelona, sede de la archidiócesis de Barcelona, en Cataluña, España.

Arquitectura gótica y Catedral de la Santa Cruz y Santa Eulalia (Barcelona) · Catedral de Santa Tecla (Tarragona) y Catedral de la Santa Cruz y Santa Eulalia (Barcelona) · Ver más »

Catedral de Reims

La catedral de Nuestra Señora de Reims (Cathédrale Notre-Dame de Reims) es una catedral de culto católico de la ciudad francesa de Reims, en el departamento de Marne, al noreste del país.

Arquitectura gótica y Catedral de Reims · Catedral de Reims y Catedral de Santa Tecla (Tarragona) · Ver más »

Catedral de Santa María de Palma de Mallorca

La Catedral-Basílica de Santa María en Palma también llamada Catedral de Mallorca es el principal edificio religioso de la isla de Mallorca.

Arquitectura gótica y Catedral de Santa María de Palma de Mallorca · Catedral de Santa María de Palma de Mallorca y Catedral de Santa Tecla (Tarragona) · Ver más »

Cúpula

La cúpula (también conocida en su parte exterior como «domo» o «calota») es un elemento arquitectónico que se utiliza para cubrir un espacio de planta circular, cuadrada, poligonal o elíptica, mediante arcos de perfil semicircular, parabólico u ovoidal, rotados respecto de un punto central de simetría.

Arquitectura gótica y Cúpula · Cúpula y Catedral de Santa Tecla (Tarragona) · Ver más »

Cimborrio

El cimborrio (del latín ciborĭum, a su vez del griego κιβώριον, kibṓrion 'fruto del nenúfar', 'copa de forma semejante a la de este fruto')Entrada «Cimborio» del DRAE, disponible en línea en: es un elemento arquitectónico en forma de torre erigido sobre el crucero de una iglesia, que permite iluminar y ventilar el interior.

Arquitectura gótica y Cimborrio · Catedral de Santa Tecla (Tarragona) y Cimborrio · Ver más »

Clave (arquitectura)

La clave es la dovela central de un arco, o una bóveda.

Arquitectura gótica y Clave (arquitectura) · Catedral de Santa Tecla (Tarragona) y Clave (arquitectura) · Ver más »

Contrafuerte

Un contrafuerte, palabra proveniente del Latín contrafortis, también llamado estribo, es un engrosamiento puntual en el lienzo de un muro, normalmente hacia el exterior, usado para transmitir las cargas transversales a la cimentación.

Arquitectura gótica y Contrafuerte · Catedral de Santa Tecla (Tarragona) y Contrafuerte · Ver más »

Doselete

El doselete es un dosel o techo de tamaño normalmente reducido que se coloca como elemento ornamental sobre estatuas adosadas a una fachada o en sepulcros, utilizado especialmente en la arquitectura gótica.

Arquitectura gótica y Doselete · Catedral de Santa Tecla (Tarragona) y Doselete · Ver más »

España

España, también denominado Reino de España, es un país soberano transcontinental, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria. Es uno de los veintisiete Estados soberanos que forman la Unión Europea. Su territorio, con capital en Madrid, está organizado en diecisiete comunidades autónomas, formadas a su vez por cincuenta provincias, y dos ciudades autónomas. España se sitúa principalmente en el suroeste de Europa, si bien también tiene presencia en el norte de África. En Europa, ocupa la mayor parte de la península ibérica, conocida como España peninsular, y las islas Baleares (en el mar Mediterráneo). En África se hallan las ciudades de Ceuta y Melilla, las islas Canarias (en el océano Atlántico) y varias posesiones mediterráneas denominadas «plazas de soberanía». El municipio de Llivia, en los Pirineos, constituye un exclave rodeado totalmente por territorio francés. Completa el conjunto de territorios una serie de islas e islotes frente a las propias costas peninsulares. Tiene una extensión de 505 370 km, por lo que es el cuarto país más extenso del continente, y con una altitud media de sobre el nivel del mar, uno de los países más montañosos de Europa. Su población casi llega a los 48 millones y medio de habitantes, aunque la densidad de población es reducida si se compara con el contexto europeo. Concretamente, la población durante el tercer trimestre de 2023 llegó hasta los. El territorio peninsular comparte fronteras terrestres con Francia y con Andorra al norte, con Portugal al oeste y con Gibraltar al sur. En sus territorios africanos, comparte fronteras terrestres y marítimas con Marruecos. Comparte con Francia la soberanía sobre la isla de los Faisanes en la desembocadura del río Bidasoa y cinco facerías pirenaicas.Dichas facerías no son estrictamente un acuerdo de cosoberanía, ya que afectan a territorio español, sino un acuerdo de aprovechamiento compartido de los recursos. El artículo 3.1 de su Constitución establece que «el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla». En 2012, era la lengua materna del 82 % de los españoles. Según el artículo 3.2, «las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos». El idioma español o castellano, segunda lengua materna más hablada del mundo con 500 millones de hispanohablantes nativos, y hasta casi los 600 millones incluyendo hablantes con competencia limitada, es uno de los más importantes legados del acervo cultural e histórico de España en el mundo. Perteneciente culturalmente a la Europa Latina y heredero de una vasta influencia grecorromana, España alberga también la cuarta colección más numerosa del mundo de sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Es un país desarrollado —goza de la cuarta esperanza de vida más elevada del mundo— y de altos ingresos, cuyo producto interior bruto coloca a la economía española en la decimocuarta posición mundial (2021). Gracias a sus características únicas, España es una gran potencia turística y se erige como el segundo país más visitado del mundo —más de 83 millones de turistas en 2019— y el segundo país del mundo en ingresos económicos provenientes del turismo internacional. Tiene un índice de desarrollo humano muy alto (0,904), según el informe de 2020 del Programa de la ONU para el Desarrollo. España también tiene una notable proyección internacional a través de su pertenencia a múltiples organizaciones internacionales como Naciones Unidas, el Consejo de Europa, la Organización Mundial del Comercio, la Organización de Estados Iberoamericanos, la OCDE, la OTAN y la Unión Europea —incluidos dentro de esta al espacio Schengen y la eurozona—, además de ser miembro de facto del G20. La primera presencia constatada de homínidos del género ''Homo'' se remonta a 1,2 millones de años antes del presente, como atestigua el descubrimiento de una mandíbula de un ''Homo'' aún sin clasificar en el yacimiento de Atapuerca.Bermúdez de Castro, José María; Martinón Torres, María; Gómez Robles, Aída; Prado-Simón, Leyre; Martín Francés, Laura; Lapresa, María; Olejniczak, Anthony y Carbonell, Eudald (2011) «». Journal of Human Evolution, 61 (1): 12-25 En el, se produjo la intervención romana en la Península, lo que conllevó a una posterior conquista de lo que, más tarde, se convertiría en Hispania. En el Medievo, la zona fue conquistada por distintos pueblos germánicos y por los musulmanes, llegando estos a tener presencia durante algo más de siete centurias. Es en el, con la unión dinástica de las Coronas de Castilla y Aragón y la culminación de la Reconquista, junto con la posterior anexión navarra, cuando se puede hablar de la cimentación de «España», como era denominada en el exterior. Ya en la Edad Moderna, los monarcas españoles gobernaron el primer imperio de ultramar global, que abarcaba territorios en los cinco continentes, dejando un vasto acervo cultural y lingüístico por el globo. A principios del, tras sucesivas guerras en Hispanoamérica, pierde la mayoría de sus territorios en América, acrecentándose esta situación con el desastre del 98. Durante este siglo, se produciría también una guerra contra el invasor francés, una serie de guerras civiles, una efímera república reemplazada nuevamente por una monarquía constitucional y el proceso de modernización del país. En el primer tercio del, se proclamó una república constitucional. Un golpe de Estado militar fallido provocó el estallido de una guerra civil, cuyo fin dio paso a la dictadura de Francisco Franco, finalizada con la muerte de este en 1975, momento en que se inició una transición hacia la democracia. Su clímax fue la redacción, ratificación en referéndum y promulgación de la Constitución de 1978. Acrecentado significativamente durante el llamado «milagro económico español», el desarrollo económico y social del país ha continuado a lo largo del vigente periodo democrático.

Arquitectura gótica y España · Catedral de Santa Tecla (Tarragona) y España · Ver más »

Fachada

Una fachada (del latín facies y del italiano facciata, "cara exterior") es, por extensión, cualquier paramento exterior de un edificio; por omisión, cuando se habla de fachada, se hace alusión a la delantera o principal, y se indican más datos en caso contrario (fachada trasera, fachada norte, etc.) La fachada es objeto de especial cuidado en el diseño arquitectónico, pues al ser la única parte del edificio percibida desde el exterior, muchas veces es prácticamente el único recurso disponible para expresar o caracterizar la construcción.

Arquitectura gótica y Fachada · Catedral de Santa Tecla (Tarragona) y Fachada · Ver más »

Friso

Un friso sirve en arquitectura para denominar a la parte ancha de la sección central de un entablamento, que puede ser lisa o (en los órdenes jónico y corintio) estar decorada con bajorrelieves.

Arquitectura gótica y Friso · Catedral de Santa Tecla (Tarragona) y Friso · Ver más »

María (madre de Jesús)

María (Miryām y Maryām), madre de Jesús de Nazaret, fue una mujer judía de Nazaret de Galilea que, según diversos pasajes neotestamentarios pertenecientes al Evangelio de Mateo, al Evangelio de Lucas y a los Hechos de los Apóstoles, como también distintos textos apócrifos tales como el Protoevangelio de Santiago, vivió entre fines del y mediados del También el Corán, libro sagrado del islam, la presenta como madre de Jesús (Isa), bajo su nombre Maryam.

Arquitectura gótica y María (madre de Jesús) · Catedral de Santa Tecla (Tarragona) y María (madre de Jesús) · Ver más »

Nave (arquitectura)

El término nave (del latín navis ‘barco’ o del griego antiguo ναός "naós", "templo, naos") en arquitectura, denomina al espacio comprendido entre dos muros o filas de columnas (arcadas).

Arquitectura gótica y Nave (arquitectura) · Catedral de Santa Tecla (Tarragona) y Nave (arquitectura) · Ver más »

Normandía

Normandía (Normandie; en normando, Normaundie) es una entidad histórica, geográfica y cultural en el noroeste de Francia, bordeada por el canal de la Mancha.

Arquitectura gótica y Normandía · Catedral de Santa Tecla (Tarragona) y Normandía · Ver más »

Orden del Císter

La orden cisterciense (en latín: Ordo Cisterciensis, O.Cist.), igualmente conocida como orden del Císter o incluso como Santa orden del Císter (Sacer Ordo Cisterciensis, S.O.C.), es una orden monástica católica reformada.

Arquitectura gótica y Orden del Císter · Catedral de Santa Tecla (Tarragona) y Orden del Císter · Ver más »

Parteluz

Parteluz o mainel es un elemento arquitectónico sustentante, en forma de columna o pilar, que se dispone en el centro del vano de un arco, «partiendo» la «luz» de ese vano, es decir, dividiéndolo en dos vanos.

Arquitectura gótica y Parteluz · Catedral de Santa Tecla (Tarragona) y Parteluz · Ver más »

Pilar

En arquitectura e ingeniería un pilar, palabra proveniente del Latín pila, es un elemento alargado, normalmente vertical, destinado a recibir cargas (de compresión principalmente) para transmitirlas al terreno mediante la cimentación.

Arquitectura gótica y Pilar · Catedral de Santa Tecla (Tarragona) y Pilar · Ver más »

Pináculo

Un pináculo, palabra proveniente del Latín pinaculus, es un elemento arquitectónico constructivo y decorativo que se utilizaba en la arquitectura gótica.

Arquitectura gótica y Pináculo · Catedral de Santa Tecla (Tarragona) y Pináculo · Ver más »

Presbiterio (arquitectura)

El presbiterio (del latín presbyterium, «consejo de ancianos», y este a su vez del griego πρεσβύτερος, «más anciano») es el espacio que en un templo o catedral católicos, precede al altar mayor.

Arquitectura gótica y Presbiterio (arquitectura) · Catedral de Santa Tecla (Tarragona) y Presbiterio (arquitectura) · Ver más »

Renacimiento

Renacimiento es el nombre dado en el a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos y. Fue un periodo de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna.

Arquitectura gótica y Renacimiento · Catedral de Santa Tecla (Tarragona) y Renacimiento · Ver más »

Retablo

El retablo es la estructura arquitectónica, pictórica y escultórica que se sitúa detrás del altar en las iglesias católicas de rito latino; en las iglesias orientales en comunión con Roma o no, anglicana o luterana no hay una función semejante, dada la presencia del iconostasio, y en las protestantes suele optarse por una gran reducción de la decoración.

Arquitectura gótica y Retablo · Catedral de Santa Tecla (Tarragona) y Retablo · Ver más »

Rosetón

Un rosetón (del Latín rosa) es una ventana circular calada, dotada de vidrieras, cuya tracería se dispone generalmente de forma radial.

Arquitectura gótica y Rosetón · Catedral de Santa Tecla (Tarragona) y Rosetón · Ver más »

Seo Vieja (Lérida)

La Seo Vieja de Lérida es la catedral y monumento más emblemático de la ciudad, se construyó en estilo románico, aunque sus bóvedas son de crucería ojival góticas.

Arquitectura gótica y Seo Vieja (Lérida) · Catedral de Santa Tecla (Tarragona) y Seo Vieja (Lérida) · Ver más »

Tracería

Sin descripción.

Arquitectura gótica y Tracería · Catedral de Santa Tecla (Tarragona) y Tracería · Ver más »

Vitral

Una cristalera, vitral o vidriera policromada es una composición elaborada con vidrios de colores, pintados o recubiertos con esmaltes, que se ensamblan mediante varillas de plomo.

Arquitectura gótica y Vitral · Catedral de Santa Tecla (Tarragona) y Vitral · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Arquitectura gótica y Catedral de Santa Tecla (Tarragona)

Arquitectura gótica tiene 193 relaciones, mientras Catedral de Santa Tecla (Tarragona) tiene 232. Como tienen en común 38, el índice Jaccard es 8.94% = 38 / (193 + 232).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Arquitectura gótica y Catedral de Santa Tecla (Tarragona). Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »