Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Instalar
¡Más rápido que el navegador!
 

Autótrofo e Historia de la Tierra

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Autótrofo e Historia de la Tierra

Autótrofo vs. Historia de la Tierra

Un autótrofo o productor primario es un organismo que produce compuestos orgánicos complejos (como carbohidratos, grasas y proteínas) usando carbono de sustancias simples como dióxido de carbono, generalmente usando energía de la luz (fotosíntesis) o reacciones químicas inorgánicas (quimiosíntesis). La historia de la Tierra se refiere al desarrollo del planeta Tierra y cubre alrededor de —aproximadamente un tercio de la edad del universo, de los estimados desde el Big Bang—, desde su formación hasta la época actual.

Similitudes entre Autótrofo e Historia de la Tierra

Autótrofo e Historia de la Tierra tienen 23 cosas en común (en Unionpedia): Adenosín trifosfato, Alga, Amonio, Animalia, Ácido sulfhídrico, Bacteria, Carbono, Cyanobacteriota, Dióxido de carbono, Fotosíntesis, Fungi, Glúcido, Heterótrofo, Hidrógeno, Metabolismo, Nicotinamida adenina dinucleótido fosfato, Nutrición heterótrofa, Plantae, Producción primaria, Proteína, Reducción-oxidación, Sol, Sulfato.

Adenosín trifosfato

El adenosín trifosfato (ATP) o trifosfato de adenosina (TFA), (en inglés adenosine triphosphate), es un nucleótido fundamental en la obtención de energía celular.

Adenosín trifosfato y Autótrofo · Adenosín trifosfato e Historia de la Tierra · Ver más »

Alga

Un alga es un organismo con capacidad de realizar la fotosíntesis oxigénica y obtener el carbono orgánico con la energía de la luz del Sol, diferente de una embriofita o planta terrestre.

Alga y Autótrofo · Alga e Historia de la Tierra · Ver más »

Amonio

El amonio es un catión poliatómico cargado positivamente, de fórmula química NH⁺4.

Amonio y Autótrofo · Amonio e Historia de la Tierra · Ver más »

Animalia

En la clasificación científica de los seres vivos, los animales (Animalia) o metazoos (Metazoa) constituyen un reino que reúne un amplio grupo de organismos que son eucariotas, heterótrofos, pluricelulares y tisulares (excepto los poríferos).

Animalia y Autótrofo · Animalia e Historia de la Tierra · Ver más »

Ácido sulfhídrico

El ácido sulfhídrico en disolución acuosa (H2S(aq)), es un hidrácido de fórmula H2S.

Ácido sulfhídrico y Autótrofo · Ácido sulfhídrico e Historia de la Tierra · Ver más »

Bacteria

Las bacterias son microorganismos procariotas que presentan un tamaño de unos pocos micrómetros (por lo general entre 0,5 y 5 μm de longitud) y diversas formas, incluyendo esferas (cocos), barras (bacilos), filamentos curvados (vibrios) y helicoidales (espirilos y espiroquetas).

Autótrofo y Bacteria · Bacteria e Historia de la Tierra · Ver más »

Carbono

El carbono (del latín, carbo, 'carbón') es un elemento químico con símbolo C, número atómico 6 y masa atómica 12,01.

Autótrofo y Carbono · Carbono e Historia de la Tierra · Ver más »

Cyanobacteriota

Las cianobacterias (Cyanobacteriota o Cyanobacteria, griego: κυανός, kyanós, "azul"), es un filo del dominio Bacteria que comprende las bacterias capaces de realizar fotosíntesis oxigénica.

Autótrofo y Cyanobacteriota · Cyanobacteriota e Historia de la Tierra · Ver más »

Dióxido de carbono

El dióxido de carbono (fórmula química CO2) es un compuesto de carbono y oxígeno que existe como gas incoloro en condiciones de temperatura y presión estándar (TPS).

Autótrofo y Dióxido de carbono · Dióxido de carbono e Historia de la Tierra · Ver más »

Fotosíntesis

La fotosíntesis o función clorofílica es un proceso químico que consiste en la conversión de materia inorgánica a materia orgánica gracias a la energía que aporta la luz solar.

Autótrofo y Fotosíntesis · Fotosíntesis e Historia de la Tierra · Ver más »

Fungi

En biología, el término Fungi (plural latino de fungus, lit. «hongos») se utiliza para designar a un taxón o grupo de organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos, las levaduras y los organismos productores de setas.

Autótrofo y Fungi · Fungi e Historia de la Tierra · Ver más »

Glúcido

Los glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos son biomoléculas compuestas principalmente de carbono, hidrógeno y oxígeno, aunque algunos de ellos también contienen otros bioelementos tales como: nitrógeno, azufre y fósforo.

Autótrofo y Glúcido · Glúcido e Historia de la Tierra · Ver más »

Heterótrofo

Un heterótrofo (del griego ἕτερος héteros.

Autótrofo y Heterótrofo · Heterótrofo e Historia de la Tierra · Ver más »

Hidrógeno

El hidrógeno (en griego, de ὕδωρ hýdōr, genitivo ὑδρός hydrós, y γένος génos «que genera o produce agua») es el elemento químico de número atómico 1, representado por el símbolo H. Con una masa atómica de 1,00797, es el más ligero de la tabla periódica de los elementos.

Autótrofo e Hidrógeno · Hidrógeno e Historia de la Tierra · Ver más »

Metabolismo

El término metabolismo (acuñado por Theodor Schwann, proveniente del griego μεταβολή, metabole, que significa cambio, más el sufijo -ισμός (-ismo) que significa cualidad, sistema), hace referencia a todos los procesos físicos y químicos del cuerpo que convierten o usan energía, tales como: respiración, circulación sanguínea, regulación de la temperatura corporal, contracción muscular, digestión de alimentos y nutrientes, eliminación de los desechos a través de la orina y de las heces y funcionamiento del cerebro y los nervios.

Autótrofo y Metabolismo · Historia de la Tierra y Metabolismo · Ver más »

Nicotinamida adenina dinucleótido fosfato

La nicotinamida adenina dinucleótido fosfato (abreviada NADP+ en su forma oxidada y NADPH+H+ en su forma reducida) es una coenzima que interviene en numerosas vías anabólicas.

Autótrofo y Nicotinamida adenina dinucleótido fosfato · Historia de la Tierra y Nicotinamida adenina dinucleótido fosfato · Ver más »

Nutrición heterótrofa

La nutrición heterótrofa (del griego hetero, diferente a otro, desigual, diferente; y trofo, alimento o acción de nutrir) es aquella en la cual los organismos obtienen sus nutrientes y energía a partir de materia orgánica —en contraste con la nutrición autótrofa en la que la materia inorgánica es usada para esos fines—.

Autótrofo y Nutrición heterótrofa · Historia de la Tierra y Nutrición heterótrofa · Ver más »

Plantae

En biología, se denomina plantas a los organismos con células vegetales que poseen paredes celulares y se componen principalmente de celulosa.

Autótrofo y Plantae · Historia de la Tierra y Plantae · Ver más »

Producción primaria

En biología se conoce como producción primaria a la producción de materia orgánica que realizan los organismos autótrofos a través de los procesos de fotosíntesis o quimiosíntesis.

Autótrofo y Producción primaria · Historia de la Tierra y Producción primaria · Ver más »

Proteína

Las proteínas o prótidos son macromoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos.

Autótrofo y Proteína · Historia de la Tierra y Proteína · Ver más »

Reducción-oxidación

Se denomina reacción de reducción-oxidación (también, reacción de óxido-reducción o simplemente reacción rédox) a toda reacción química en la que uno o más electrones se transfieren entre los reactivos, provocando un cambio en sus estados de oxidación.

Autótrofo y Reducción-oxidación · Historia de la Tierra y Reducción-oxidación · Ver más »

Sol

El Sol (del latín sol, solis, ‘dios Sol ''invictus''’ o ‘sol’, a su vez de la raíz protoindoeuropea sauel, ‘luz’) es una estrella de tipo-G de la secuencia principal y clase de luminosidad V que se encuentra en el centro del sistema solar y constituye la mayor fuente de radiación electromagnética de este sistema planetario.

Autótrofo y Sol · Historia de la Tierra y Sol · Ver más »

Sulfato

Los sulfatos son las sales o los ésteres provenientes del ácido sulfúrico.

Autótrofo y Sulfato · Historia de la Tierra y Sulfato · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Autótrofo e Historia de la Tierra

Autótrofo tiene 59 relaciones, mientras Historia de la Tierra tiene 603. Como tienen en común 23, el índice Jaccard es 3.47% = 23 / (59 + 603).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Autótrofo e Historia de la Tierra. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »