Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Batalla de Carras y Batalla de Magnesia

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Batalla de Carras y Batalla de Magnesia

Batalla de Carras vs. Batalla de Magnesia

La batalla de Carras fue un enfrentamiento militar librado cerca de la ciudad homónima, actualmente Harrán (Turquía), en el, entre la República romana y el Imperio parto. La batalla de Magnesia se libró en 190 a. C. o 189 a. C. cerca de Magnesia, en las planicies de Lidia, entre el ejército romano, dirigido por el cónsul Lucio Cornelio Escipión y su hermano, el general Escipión el Africano, con su aliado Eumenes II de Pérgamo contra el ejército de Antíoco III Megas, del Imperio seléucida, apoyado por los gálatas.

Similitudes entre Batalla de Carras y Batalla de Magnesia

Batalla de Carras y Batalla de Magnesia tienen 22 cosas en común (en Unionpedia): Ab urbe condita (libro), Anatolia, Apiano, Arquero a caballo, Babilonia (reino), Catafracto, Cónsul romano, Dahes, Epítome de Tito Livio, Floro, Golfo Pérsico, Imperio seléucida, Legión romana, Media (región), Pilum, Reino de Pérgamo, República romana, Senado romano, Tito Livio, Triunfo romano, Tropas auxiliares romanas, YouTube.

Ab urbe condita (libro)

Ab urbe condita (literalmente, «Desde la fundación de la ciudad») es una obra monumental escrita por Tito Livio que narra la historia de Roma desde su fundación, fechada en el 753 a. C. por Marco Terencio Varrón y algunos investigadores modernos.

Ab urbe condita (libro) y Batalla de Carras · Ab urbe condita (libro) y Batalla de Magnesia · Ver más »

Anatolia

Anatolia (del griego Aνατολή Anatolḗ, 'oriente, levante'; Anadolu en turco), llamada también Asia Menor, es una península de Asia, bañada al norte por las aguas del mar Negro y al sur y al oeste por el Mediterráneo.

Anatolia y Batalla de Carras · Anatolia y Batalla de Magnesia · Ver más »

Apiano

Apiano (griego Αππιανός; Alejandría, Egipto, c. 95-c. 165) fue un historiador romano de origen griego, autor de la Historia Romana, relato escrito en griego de la historia de la ciudad desde su fundación hasta la muerte de Trajano.

Apiano y Batalla de Carras · Apiano y Batalla de Magnesia · Ver más »

Arquero a caballo

Un arquero a caballo (o arquero montado) es un soldado de caballería armado con un arco corto.

Arquero a caballo y Batalla de Carras · Arquero a caballo y Batalla de Magnesia · Ver más »

Babilonia (reino)

Babilonia (en acadio: 𒆍𒀭𒊏𒆠 «Bābilim») fue un antiguo Estado localizado en la región central-sur de Mesopotamia, teniendo su epicentro en la ciudad homónima y que llegó a extenderse por Acad y Sumeria, arrebatando la hegemonía a las dinastías amorritas de Isin y Larsa del llamado Renacimiento sumerio.

Babilonia (reino) y Batalla de Carras · Babilonia (reino) y Batalla de Magnesia · Ver más »

Catafracto

El catafracto (del latín cataphractus, y este del griego κατάφρακτος, katáphraktos, de κατά ‘totalmente’ y φρακτός ‘cubierto, protegido’) era una unidad de caballería pesada en la que tanto el jinete como el caballo portaban armadura.

Batalla de Carras y Catafracto · Batalla de Magnesia y Catafracto · Ver más »

Cónsul romano

El cónsul (en latín, consul) era el magistrado de más alto rango de la República romana.

Batalla de Carras y Cónsul romano · Batalla de Magnesia y Cónsul romano · Ver más »

Dahes

Dahes o Dahaes (en antiguo persa: داها; en latín Dahae; en griego antiguo: Δάοι, Daoi y Δάαι, Daai) era una confederación escita de tres antiguas tribus iraníes que vivían al este del mar Caspio (en una región que ahora comprende Turkmenistán).

Batalla de Carras y Dahes · Batalla de Magnesia y Dahes · Ver más »

Epítome de Tito Livio

Epítome de Tito Livio es un resumen de la obra del historiador romano Tito Livio Ab Urbe condita libri, realizada por el también romano Lucio Anneo Floro.

Batalla de Carras y Epítome de Tito Livio · Batalla de Magnesia y Epítome de Tito Livio · Ver más »

Floro

Lucio Anneo Floro  (74) fue un historiador romano de origen norteafricano de época adriánica.

Batalla de Carras y Floro · Batalla de Magnesia y Floro · Ver más »

Golfo Pérsico

El golfo Pérsico es un gran golfo marino de poca profundidad (30 metros de media) ubicado entre Irán y la península arábiga.

Batalla de Carras y Golfo Pérsico · Batalla de Magnesia y Golfo Pérsico · Ver más »

Imperio seléucida

El Imperio seléucida (en griego, Αυτοκρατορία των Σελευκιδών, Autokratoria ton Seleukidon) (312-63 a. C.) fue un imperio helenístico, es decir, un Estado sucesor del imperio de Alejandro Magno.

Batalla de Carras e Imperio seléucida · Batalla de Magnesia e Imperio seléucida · Ver más »

Legión romana

La legión romana (del latín legio, derivado de legere, recoger, juntar, seleccionar) era la unidad militar de infantería básica de la antigua Roma.

Batalla de Carras y Legión romana · Batalla de Magnesia y Legión romana · Ver más »

Media (región)

El Imperio medo o Media (en persa antiguo: Mâda; en kurdo: Mâd) fue un imperio asiático de la Antigüedad que correspondía a la región poblada por los medos entre el mar Caspio y los ríos de Mesopotamia.

Batalla de Carras y Media (región) · Batalla de Magnesia y Media (región) · Ver más »

Pilum

El pilum (en plural pila) era, junto con la espada (gladius), el arma básica del soldado legionario romano.

Batalla de Carras y Pilum · Batalla de Magnesia y Pilum · Ver más »

Reino de Pérgamo

El reino de Pérgamo fue un estado de la antigüedad (241 a. C.-133 a. C.), ubicado en el oeste de la península de Anatolia, actual Turquía.

Batalla de Carras y Reino de Pérgamo · Batalla de Magnesia y Reino de Pérgamo · Ver más »

República romana

La República romana (en latín: Rēs pūblica Populī Rōmānī, Rōma o Senātus Populusque Rōmānus) fue un periodo de la historia de Roma caracterizado por el régimen republicano como forma de estado, que se extiende desde el, cuando se puso fin a la monarquía romana con la expulsión del último rey, Lucio Tarquinio el Soberbio, hasta el, fecha en que tuvo su inicio el Imperio romano con la designación de Octaviano como princeps y Augusto.

Batalla de Carras y República romana · Batalla de Magnesia y República romana · Ver más »

Senado romano

El Senado  fue una de las instituciones del gobierno de la Antigua Roma.

Batalla de Carras y Senado romano · Batalla de Magnesia y Senado romano · Ver más »

Tito Livio

Tito Livio  (Patavium, 59 a. C.-Padua, 17 d. C.) fue un historiador romano que escribió una monumental historia del Estado romano en ciento cuarenta y dos libros (el ''Ab urbe condita''), desde la legendaria llegada de Eneas a las costas del Lacio hasta la muerte del cuestor y pretor Druso el Mayor.

Batalla de Carras y Tito Livio · Batalla de Magnesia y Tito Livio · Ver más »

Triunfo romano

El triunfo (triumphus) era una ceremonia civil y un rito religioso de la antigua Roma, que se llevaba a cabo para celebrar y consagrar públicamente el éxito de un comandante militar que había conducido a las fuerzas romanas a una victoria al servicio del Estado u, original y tradicionalmente, a uno que había culminado con éxito una campaña militar en el extranjero.

Batalla de Carras y Triunfo romano · Batalla de Magnesia y Triunfo romano · Ver más »

Tropas auxiliares romanas

Las tropas auxiliares (del latín auxilia) eran unidades del ejército romano compuestas por soldados que no eran ciudadanos romanos.

Batalla de Carras y Tropas auxiliares romanas · Batalla de Magnesia y Tropas auxiliares romanas · Ver más »

YouTube

YouTube (/yutub/, no /yutubí/) es un sitio web de origen estadounidense dedicado a compartir videos.

Batalla de Carras y YouTube · Batalla de Magnesia y YouTube · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Batalla de Carras y Batalla de Magnesia

Batalla de Carras tiene 231 relaciones, mientras Batalla de Magnesia tiene 111. Como tienen en común 22, el índice Jaccard es 6.43% = 22 / (231 + 111).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Batalla de Carras y Batalla de Magnesia. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »