Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Biología celular e Historia de la medicina

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Biología celular e Historia de la medicina

Biología celular vs. Historia de la medicina

La biología celular (anteriormente citología, del griego κύτος, que significa ‘célula’) es una rama de la biología que estudia la estructura, la función y el comportamiento de las células. La historia de la medicina es la rama de la historia dedicada al estudio de los conocimientos y prácticas médicas a lo largo del tiempo.

Similitudes entre Biología celular e Historia de la medicina

Biología celular e Historia de la medicina tienen 9 cosas en común (en Unionpedia): Anton van Leeuwenhoek, Ácido desoxirribonucleico, Biología, Bioquímica, Célula, Cromosoma, Histología, Metabolismo, Teoría celular.

Anton van Leeuwenhoek

Anton van Leeuwenhoek (Delft, 24 de octubre de 1632–ibidem, 26 de agosto de 1723), conocido como el «padre de la microbiología», fue un comerciante neerlandés que, además, sobresalió por ser el primero en realizar observaciones y descubrimientos con microscopios cuya fabricación él mismo perfeccionó.

Anton van Leeuwenhoek y Biología celular · Anton van Leeuwenhoek e Historia de la medicina · Ver más »

Ácido desoxirribonucleico

El ácido desoxirribonucleico —conocido por las siglas ADN— es un ácido nucleico que contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos y algunos virus (los virus ADN); también es responsable de la transmisión hereditaria.

Ácido desoxirribonucleico y Biología celular · Ácido desoxirribonucleico e Historia de la medicina · Ver más »

Biología

La biología (del griego βίος «vida», y -λογία «tratado», «estudio» o «ciencia») es la ciencia natural que estudia todo lo relacionado con la vida y lo orgánico, incluyendo los procesos, sistemas, funciones, mecanismos u otros caracteres biológicos subyacentes a los seres vivos en diversos campos especializados que abarcan su morfología, fisiología, filogénesis, desarrollo, evolución, distribución e interacciones en los niveles macroscópico y microscópico.

Biología y Biología celular · Biología e Historia de la medicina · Ver más »

Bioquímica

La bioquímica es una rama de la ciencia que estudia la composición química de los seres vivos, especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, además de otras pequeñas moléculas presentes en las células y las reacciones químicas que sufren estos compuestos (metabolismo) que les permiten obtener energía (catabolismo) y generar biomoléculas propias (anabolismo).

Biología celular y Bioquímica · Bioquímica e Historia de la medicina · Ver más »

Célula

La célula (del latín cellula, diminutivo de cella, ‘celda’) es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo.

Biología celular y Célula · Célula e Historia de la medicina · Ver más »

Cromosoma

En biología y citogenética, se denomina cromosoma (del griego χρώμα, -τος chroma, color y σώμα, -τος soma, cuerpo o elemento) a cada una de las estructuras altamente organizadas, formadas por ADN y proteínas, que contiene la mayor parte de la información genética de un ser vivo.

Biología celular y Cromosoma · Cromosoma e Historia de la medicina · Ver más »

Histología

La histología es la rama de la biología que estudia la composición, la estructura y las características de los tejidos orgánicos de los seres vivos.

Biología celular e Histología · Histología e Historia de la medicina · Ver más »

Metabolismo

El término metabolismo (acuñado por Theodor Schwann, proveniente del griego μεταβολή, metabole, que significa cambio, más el sufijo -ισμός (-ismo) que significa cualidad, sistema), hace referencia a todos los procesos físicos y químicos del cuerpo que convierten o usan energía, tales como: respiración, circulación sanguínea, regulación de la temperatura corporal, contracción muscular, digestión de alimentos y nutrientes, eliminación de los desechos a través de la orina y de las heces y funcionamiento del cerebro y los nervios.

Biología celular y Metabolismo · Historia de la medicina y Metabolismo · Ver más »

Teoría celular

En biología, la teoría celular es una teoría científica formulada por primera vez a mediados del, según la cual los organismos vivos están formados por células, que son la unidad estructural/organizacional básica de todos los organismos, y que todas las células provienen de células preexistentes.

Biología celular y Teoría celular · Historia de la medicina y Teoría celular · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Biología celular e Historia de la medicina

Biología celular tiene 95 relaciones, mientras Historia de la medicina tiene 686. Como tienen en común 9, el índice Jaccard es 1.15% = 9 / (95 + 686).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Biología celular e Historia de la medicina. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »