Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Bogotá y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Bogotá y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002

Bogotá vs. Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002

Bogotá, oficialmente Bogotá, Distrito Capital (antiguamente, Santafé de Bogotá) es la capital de la República de Colombia y del departamento de Cundinamarca. El Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 es la tercera etapa del Conflicto armado interno de Colombia entre los años de 1990 y 2002, comprendiendo los gobiernos de César Gaviria (1990-1994), Ernesto Samper (1994-1998) y Andrés Pastrana (1998-2002).

Similitudes entre Bogotá y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002

Bogotá y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 tienen 39 cosas en común (en Unionpedia): Antioquia, Arbeláez, Barranquilla, Brasil, Caracas, Colombia, Conflicto armado interno de Colombia, Constitución de Colombia, Corte Constitucional de Colombia, Corte Suprema de Justicia de Colombia, Cundinamarca, Dólar estadounidense, Ecuador, Ejército Nacional de Colombia, El Tiempo (Colombia), Estados Unidos, Fuerza Aeroespacial Colombiana, Fuerzas Militares de Colombia, Gutiérrez (Cundinamarca), Hotel Tequendama, Huila, La Calera (Cundinamarca), Madrid, México, Medellín, Meta (Colombia), Partido Liberal Colombiano, Pasca, Policía Nacional de Colombia, Presidente de Colombia, ..., Provincia del Sumapaz, Región de la Orinoquía (Colombia), Tibacuy, Unión Europea, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Sergio Arboleda, Uribe (Meta), Usme, Venezuela. Expandir índice (9 más) »

Antioquia

AntioquiaNo debe confundirse la pronunciación de Antioquia (Colombia) con la de Antioquía (Turquía).

Antioquia y Bogotá · Antioquia y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 · Ver más »

Arbeláez

Arbeláez es un municipio colombiano del departamento de Cundinamarca, ubicado en la Provincia del Sumapaz, a 82 km al sur de Bogotá y a 13 km de Fusagasugá; conocido por su clima templado y rica fauna y flora.

Arbeláez y Bogotá · Arbeláez y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 · Ver más »

Barranquilla

Barranquilla, oficialmente Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla, es la capital del departamento del Atlántico, Colombia.

Barranquilla y Bogotá · Barranquilla y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 · Ver más »

Brasil

Brasil, oficialmente República Federativa de Brasil (República Federativa do Brasil, pron. AFI), es un país soberano de América del Sur que comprende la mitad oriental del continente y algunos grupos de pequeñas islas en el océano Atlántico. Su capital es Brasilia y su ciudad más poblada es São Paulo. Es el tercer país más grande de América. Con una superficie estimada en más de 8 500 000 km², es el quinto país más grande del mundo en área total (equivalente a 50% del territorio sudamericano). Delimitado por el océano Atlántico al este, Brasil tiene una línea costera de 7491 km. Al norte limita con el departamento ultramarino francés de la Guayana Francesa, Surinam, Guyana y Venezuela; al noroeste con Colombia; al oeste con Perú y Bolivia; al suroeste con Paraguay y Argentina, y al sur con Uruguay. De este modo tiene frontera con todos los países de América del Sur, excepto Ecuador y Chile. La mayor parte del país está comprendido entre los trópicos terrestres, por lo que las estaciones climáticas no se sienten de una manera radical en gran parte de su territorio. La selva amazónica cubre 3 600 000 km² del territorio. Gracias a su vegetación y al clima, es uno de los países con más especies de animales en el mundo. La región del actual Brasil, hasta entonces habitada por pueblos indígenas, tuvo su primer contacto con los europeos en el año 1500 d.C. a través de una expedición portuguesa liderada por Pedro Álvares Cabral. Tras el Tratado de Tordesillas, el territorio brasileño fue el segmento del continente americano que correspondió al reino de Portugal, del cual obtuvo su independencia el 7 de septiembre de 1822. Así, el país pasó de ser parte central del reino de Portugal a un imperio para finalmente convertirse en una república. Su primera capital fue Salvador de Bahía, que fue sustituida por Río de Janeiro hasta que se construyó una nueva capital, Brasilia. Su constitución actual, formulada en 1988, define a Brasil como una república federativa presidencialista. La federación está formada por la unión del Distrito Federal, los 26 estados y los 5570 municipios. A pesar de que sus más de 203 millones de habitantes hacen de Brasil el séptimo país más poblado del mundo, presenta un bajo índice de densidad poblacional. Esto se debe a que la mayor parte de la población se concentra a lo largo del litoral, mientras que el interior del territorio aún está marcado por enormes vacíos demográficos. El idioma oficial y el más hablado es el portugués, que lo convierte en el mayor país lusófono del mundo. Por su parte, la religión con más seguidores es el catolicismo, siendo el país con mayor número de católicos nominales del mundo. La sociedad brasileña es considerada una sociedad multiétnica al estar formada por descendientes de europeos, indígenas, africanos y asiáticos. La economía brasileña es la mayor de América del Sur, América Latina y del hemisferio sur, la undécima mayor del mundo por PIB nominal y la octava mayor por paridad del poder adquisitivo (PPC). Es considerado una economía de renta media alta por el Banco Mundial y un país recientemente industrializado, que tiene la mayor proporción de riqueza global de América Latina debido al abundante petróleo y diversos minerales encontrados fácilmente en el país. Sin embargo, su abundante riqueza está muy concentrada, convirtiendo al país en uno de los más desiguales del mundo, el 10% más rico de su población recibió el 54% de la renta nacional en 2018. Como potencia regional y media, la nación tiene reconocimiento e influencia internacional, siendo también clasificada como potencia global emergente y como potencial superpotencia por varios analistas. El país es miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), G20, Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP), Unión Latina, Organización de los Estados Americanos (OEA), Organización de los Estados iberoamericanos (OEI), Mercado Común del Sur (Mercosur) y de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), además de ser uno de los países BRICS.

Bogotá y Brasil · Brasil y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 · Ver más »

Caracas

Caracas, es la capital de la República Bolivariana de Venezuela y la ciudad más poblada de este país.

Bogotá y Caracas · Caracas y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 · Ver más »

Colombia

Colombia, oficialmente República de Colombia, es un país soberano situado en la región noroccidental de América del Sur.

Bogotá y Colombia · Colombia y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 · Ver más »

Conflicto armado interno de Colombia

El conflicto armado interno de Colombia es una guerra asimétrica de baja intensidad que se desarrolla en Colombia desde 1960, y que se extiende hasta la actualidad, con antecedentes y causas directas de la etapa conocida como La Violencia, que enfrentó a los partidos Liberal y Conservador (aproximadamente, entre 1928 y 1958). Los principales actores involucrados han sido el Estado colombiano, las guerrillas de extrema izquierda y los grupos paramilitares de extrema derecha. A estos se le han sumado los carteles del narcotráfico, las llamadas bandas criminales y los grupos armados organizados (véase Facciones del conflicto armado interno en Colombia). Este conflicto armado interno ha pasado por varias etapas de recrudecimiento (la más grave entre 1988 y 2002), cuando los actores armados comenzaron a financiarse a través de medios ilícitos como el narcotráfico, la minería ilegal, secuestros, entre otras actividades delictivas. Confluyen el accionar del Estado, guerrillas, narcotraficantes y paramilitares con las tomas e incursiones armadas, desapariciones forzadas, masacres, desplazamiento forzado masivo, terrorismo, secuestros de civiles, militares y políticos, torturas, ejecuciones extrajudiciales conocidas como falsos positivos, minas antipersona, entre otros. En el conflicto ha intervenido Estados Unidos prestando apoyo logístico, económico y militar al Estado colombiano. Presentándose hechos violentos y desplazamientos en áreas fronterizas con Perú, Ecuador, Brasil, Venezuela y Panamá. En años recientes se ha presentado un descenso en la intensidad del conflicto con la desmovilización de las estructuras paramilitares de las AUC en 2006, y de la guerrilla de las FARC-EP en 2016. La guerrilla del ELN continúa activa, junto a grupos paramilitares y narcotraficantes las Bandas Criminales (Bacrim), Grupos Armados Organizados (GAO); disidencias de las FARC-EP, (se les agrega el término Residuales GAOR);y la disidencia de la guerrilla del EPL (considerada como GAO), (véase Conflicto armado interno de Colombia en el siglo XXI). Según el informe "¡Basta ya!: Colombia: memorias de guerra y dignidad" (2013), del Centro Nacional de Memoria Histórica, fueron 220.000 las muertes causadas por el conflicto entre 1958 y 2012, de las cuales 177.307 eran de civiles. Los mayores responsables de éstas muertes fueron estadísticamente los grupos paramilitares (40%), seguidos de los grupos guerrilleros (25%) y agentes del estado (8%). Para 2022 según el Registro Único de víctimas se cuentan 9.342.426 víctimas en 12.019.838 eventos o hechos victimizantes. Dentro de estas categorías se encuentran las personas que fueron desaparecidas, amenazadas, desplazadas, secuestradas, víctimas de actos terroristas, masacres, asesinatos, minas antipersona, torturas, reclutamiento forzado de menores de edad y violencia sexual. (véase Víctimas del conflicto armado interno en Colombia). Para una lista de los hechos del conflicto, véase Cronología del conflicto armado interno de Colombia y Hechos de violencia del conflicto armado interno en Colombia.

Bogotá y Conflicto armado interno de Colombia · Conflicto armado interno de Colombia y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 · Ver más »

Constitución de Colombia

La Constitución Política de la República de Colombia de 1991 es la carta magna de Colombia.

Bogotá y Constitución de Colombia · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Constitución de Colombia · Ver más »

Corte Constitucional de Colombia

La Corte Constitucional de Colombia es la entidad judicial encargada de velar por la integridad y la democracia de la Constitución.

Bogotá y Corte Constitucional de Colombia · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Corte Constitucional de Colombia · Ver más »

Corte Suprema de Justicia de Colombia

La Corte Suprema de Justicia de Colombia es la más alta instancia judicial de la jurisdicción ordinaria en la República de Colombia.

Bogotá y Corte Suprema de Justicia de Colombia · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Corte Suprema de Justicia de Colombia · Ver más »

Cundinamarca

Cundinamarca es uno de los 32 departamentos que forman la República de Colombia.

Bogotá y Cundinamarca · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Cundinamarca · Ver más »

Dólar estadounidense

El dólar estadounidense o dólar americano (también abreviado con el símbolo $ o con su abreviatura alfabética estándar internacional USD) es la moneda de curso legal de Estados Unidos, sus dependencias y otros países.

Bogotá y Dólar estadounidense · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Dólar estadounidense · Ver más »

Ecuador

Ecuador (en quichua, Ecuadorpi; en shuar, Ekuatur), oficialmente República del Ecuador (en quichua, Ecuadorpi Ripuwlika; en shuar, Ekuatur Nunka), es un país soberano constituido en un Estado social, democrático, de derecho y plurinacional, cuya forma de gobierno es la de una república presidencialista, unitaria y descentralizada.

Bogotá y Ecuador · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Ecuador · Ver más »

Ejército Nacional de Colombia

El Ejército Nacional de Colombia (EJC) es la fuerza militar terrestre legítima que opera en la República de Colombia.

Bogotá y Ejército Nacional de Colombia · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Ejército Nacional de Colombia · Ver más »

El Tiempo (Colombia)

El Tiempo es un periódico colombiano fundado el 30 de enero de 1911 por Alfonso Villegas Restrepo.

Bogotá y El Tiempo (Colombia) · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y El Tiempo (Colombia) · Ver más »

Estados Unidos

«EUA», «US», «USA» y «United States» redirigen aquí.

Bogotá y Estados Unidos · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Estados Unidos · Ver más »

Fuerza Aeroespacial Colombiana

La Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) es una de las tres instituciones de las Fuerzas Militares de Colombia, encargada de acuerdo a la Constitución de 1991 de la labor de ejercer y mantener el dominio del espacio aéreo colombiano para defender la soberanía, integridad territorial y el orden constitucional.

Bogotá y Fuerza Aeroespacial Colombiana · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Fuerza Aeroespacial Colombiana · Ver más »

Fuerzas Militares de Colombia

Las Fuerzas Militares de Colombia son el conjunto de instituciones castrenses adscritas al Ministerio de Defensa que se encargan de la defensa de la extensión territorial aérea, terrestre y marítima que conforman la República de Colombia, están bajo el planeamiento y dirección estratégica del Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia, cuyo comandante en jefe es el presidente de la República.

Bogotá y Fuerzas Militares de Colombia · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Fuerzas Militares de Colombia · Ver más »

Gutiérrez (Cundinamarca)

Gutiérrez, cuyo nombre indígena es Chuntiva, es un municipio colombiano del departamento de Cundinamarca ubicado en la Provincia de Oriente a 75 kilómetros de Bogotá.

Bogotá y Gutiérrez (Cundinamarca) · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Gutiérrez (Cundinamarca) · Ver más »

Hotel Tequendama

El Hotel Tequendama & Centro de Convenciones es un hotel situado en el barrio San Diego de la localidad de Santa Fe de la ciudad de Bogotá.

Bogotá y Hotel Tequendama · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Hotel Tequendama · Ver más »

Huila

Huila es uno de los treinta y dos departamentos que conforman la República de Colombia.

Bogotá y Huila · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Huila · Ver más »

La Calera (Cundinamarca)

La Calera es un municipio colombiano del departamento de Cundinamarca ubicado en el occidente de la Provincia del Guavio, a 16 km al nororiente de Bogotá, cerca de las localidades de Chapinero y Usaquén.

Bogotá y La Calera (Cundinamarca) · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y La Calera (Cundinamarca) · Ver más »

Madrid

Madrid es un municipio y una ciudad de España.

Bogotá y Madrid · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Madrid · Ver más »

México

México, cuyo nombre oficial es Estados Unidos Mexicanos, es un país soberano ubicado en la parte meridional de América del Norte; su capital y ciudad más poblada es la Ciudad de México.

Bogotá y México · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y México · Ver más »

Medellín

| población_año.

Bogotá y Medellín · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Medellín · Ver más »

Meta (Colombia)

Meta es uno de los treinta y dos departamentos que forman la República de Colombia.

Bogotá y Meta (Colombia) · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Meta (Colombia) · Ver más »

Partido Liberal Colombiano

El Partido Liberal Colombiano (PLC) es el partido político más antiguo de Colombia, y el sexto partido político vigente más longevo del mundo.

Bogotá y Partido Liberal Colombiano · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Partido Liberal Colombiano · Ver más »

Pasca

Pasca es un municipio colombiano del departamento de Cundinamarca, ubicado en la Provincia de Sumapaz.

Bogotá y Pasca · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Pasca · Ver más »

Policía Nacional de Colombia

La Policía Nacional de Colombia (PONAL) es un cuerpo armado de naturaleza civil, a cargo de la seguridad pública de la República de Colombia.

Bogotá y Policía Nacional de Colombia · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Policía Nacional de Colombia · Ver más »

Presidente de Colombia

El presidente de la República de Colombia es el jefe de Estado y de Gobierno, suprema autoridad administrativa de Colombia y comandante supremo de la Fuerza Pública (Fuerzas Militares y Policía Nacional).

Bogotá y Presidente de Colombia · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Presidente de Colombia · Ver más »

Provincia del Sumapaz

La Provincia del Sumapaz es una de las quince provincias del departamento de Cundinamarca (Colombia).

Bogotá y Provincia del Sumapaz · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Provincia del Sumapaz · Ver más »

Región de la Orinoquía (Colombia)

La Orinoquía, también conocida como Llanos Orientales, es una de las 6 regiones naturales de Colombia.

Bogotá y Región de la Orinoquía (Colombia) · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Región de la Orinoquía (Colombia) · Ver más »

Tibacuy

Tibacuy es un municipio colombiano del departamento de Cundinamarca, ubicado en la Provincia del Sumapaz, 87 kilómetros de Bogotá.

Bogotá y Tibacuy · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Tibacuy · Ver más »

Unión Europea

La Unión Europea (UE) es una organización política democrática y de derecho,constituida en régimen sui géneris de organización internacional/''supranacional'' fundada para propiciar y acoger la integración y gobernanza en común de los Estados y las naciones de Europa.

Bogotá y Unión Europea · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Unión Europea · Ver más »

Universidad Nacional de Colombia

La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) es una universidad pública colombiana de ámbito nacional, fundada bajo el gobierno de Santos Acosta el 22 de septiembre de 1867.

Bogotá y Universidad Nacional de Colombia · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Universidad Nacional de Colombia · Ver más »

Universidad Sergio Arboleda

La Universidad Sergio Arboleda es una universidad privada colombiana, Lleva su nombre en honor a Sergio Arboleda, intelectual, poeta y político conservador colombiano del siglo XIX, reconocido por ser uno de los ideólogos detrás de la Guerra civil colombiana de 1851, en la que los conservadores se sublevaron para oponerse a la abolición de la esclavitud dentro de su modelo académico se destaca la búsqueda por la internacionalización de sus estudiantes, así pues cuenta con diferentes sedes en Colombia, España y Estados Unidos.

Bogotá y Universidad Sergio Arboleda · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Universidad Sergio Arboleda · Ver más »

Uribe (Meta)

Uribe es una población y municipio colombiano situado en el departamento del Meta, al occidente.

Bogotá y Uribe (Meta) · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Uribe (Meta) · Ver más »

Usme

Usme es la localidad número 5 del Distrito Capital de Bogotá, Colombia.

Bogotá y Usme · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Usme · Ver más »

Venezuela

Venezuela, oficialmente República Bolivariana de Venezuela,Anteriormente recibió las denominaciones oficiales de Estado de Venezuela (1830-1856), República de Venezuela (1856-1864), Estados Unidos de Venezuela (1864-1953), y nuevamente República de Venezuela (1953-1999).

Bogotá y Venezuela · Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 y Venezuela · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Bogotá y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002

Bogotá tiene 675 relaciones, mientras Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002 tiene 488. Como tienen en común 39, el índice Jaccard es 3.35% = 39 / (675 + 488).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Bogotá y Conflicto armado interno de Colombia entre 1990 y 2002. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »