Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Caldo primigenio e Historia de la Tierra

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Caldo primigenio e Historia de la Tierra

Caldo primigenio vs. Historia de la Tierra

El caldo primigenio, también llamado caldo primordial, primitivo, caldo químico, primario, de la vida, sopa primitiva, prebiótica o nutricia, entre otras denominaciones, es una metáfora empleada para ilustrar una hipótesis sobre el origen de la vida en la Tierra. La historia de la Tierra se refiere al desarrollo del planeta Tierra y cubre alrededor de —aproximadamente un tercio de la edad del universo, de los estimados desde el Big Bang—, desde su formación hasta la época actual.

Similitudes entre Caldo primigenio e Historia de la Tierra

Caldo primigenio e Historia de la Tierra tienen 13 cosas en común (en Unionpedia): Abiogénesis, Adenosín trifosfato, Carbono, Catálisis, Enzima, Hidrógeno, Mineral, Nitrógeno, Polinucleótido, Proteína, Radiación ultravioleta, Selección natural, Tierra.

Abiogénesis

La abiogénesis se refiere al proceso natural del surgimiento u origen de la vida a partir de la no existencia de esta, es decir, partiendo de materia inerte, como simples compuestos orgánicos.

Abiogénesis y Caldo primigenio · Abiogénesis e Historia de la Tierra · Ver más »

Adenosín trifosfato

El adenosín trifosfato (ATP) o trifosfato de adenosina (TFA), (en inglés adenosine triphosphate), es un nucleótido fundamental en la obtención de energía celular.

Adenosín trifosfato y Caldo primigenio · Adenosín trifosfato e Historia de la Tierra · Ver más »

Carbono

El carbono (del latín, carbo, 'carbón') es un elemento químico con símbolo C, número atómico 6 y masa atómica 12,01.

Caldo primigenio y Carbono · Carbono e Historia de la Tierra · Ver más »

Catálisis

La catálisis es el proceso por el cual se aumenta la velocidad de una reacción química, debido a la participación de una sustancia llamada catalizador; aquellas que desactivan la catálisis son denominados inhibidores.

Caldo primigenio y Catálisis · Catálisis e Historia de la Tierra · Ver más »

Enzima

Las enzimas son moléculas orgánicas que actúan como catalizadores de reacciones químicas, es decir, aceleran la velocidad de reacción.

Caldo primigenio y Enzima · Enzima e Historia de la Tierra · Ver más »

Hidrógeno

El hidrógeno (en griego, de ὕδωρ hýdōr, genitivo ὑδρός hydrós, y γένος génos «que genera o produce agua») es el elemento químico de número atómico 1, representado por el símbolo H. Con una masa atómica de 1,00797, es el más ligero de la tabla periódica de los elementos.

Caldo primigenio e Hidrógeno · Hidrógeno e Historia de la Tierra · Ver más »

Mineral

Un mineral es una sustancia natural, de composición química definida.

Caldo primigenio y Mineral · Historia de la Tierra y Mineral · Ver más »

Nitrógeno

El nitrógeno es un elemento químico de número atómico 7, símbolo N, su masa atómica es de 14,0067 g/mol y en condiciones normales forma un gas diatómico (nitrógeno diatómico o molecular) que constituye del orden del 78 % del aire atmosférico.

Caldo primigenio y Nitrógeno · Historia de la Tierra y Nitrógeno · Ver más »

Polinucleótido

Un polinucleótido (poli- del griego πολυς, mucho) es una molécula orgánica del polímero abarcada de los monómeros del nucleótido covalente enlazados en una cadena.

Caldo primigenio y Polinucleótido · Historia de la Tierra y Polinucleótido · Ver más »

Proteína

Las proteínas o prótidos son macromoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos.

Caldo primigenio y Proteína · Historia de la Tierra y Proteína · Ver más »

Radiación ultravioleta

El ultravioleta (UV) es una forma de radiación electromagnética con una longitud de onda más corta que la de la luz visible, pero más larga que la de los rayos X. Su nombre proviene del hecho de que su rango empieza desde longitudes de onda más cortas de lo que el ojo humano identifica como luz violeta, pero dicha luz o longitud de onda es invisible al ojo humano, al estar por encima del espectro visible.

Caldo primigenio y Radiación ultravioleta · Historia de la Tierra y Radiación ultravioleta · Ver más »

Selección natural

La selección natural es un proceso evolutivo que fue descrito por Charles Darwin en su libro El origen de las especies e inspirado en las ideas del Ensayo sobre el principio de la población de Thomas Malthus que establece la supervivencia del más apto o la preponderancia de la ley del más fuerte en un medio natural sin intervención externa, por lo que los individuos menos aptos o más débiles perecen y sus rasgos no se transmiten a las generaciones siguientes al no reproducirse, en contraposición al concepto de selección artificial donde sí existe una intervención directa, por el humano, con el propósito de mejorar los rasgos de los individuos manipulándolos a voluntad.

Caldo primigenio y Selección natural · Historia de la Tierra y Selección natural · Ver más »

Tierra

La Tierra (del latín Terra, deidad romana equivalente a Gea, diosa griega de la feminidad y la fecundidad) es un planeta del sistema solar que gira alrededor de su estrella —el Sol— en la tercera órbita más interna.

Caldo primigenio y Tierra · Historia de la Tierra y Tierra · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Caldo primigenio e Historia de la Tierra

Caldo primigenio tiene 44 relaciones, mientras Historia de la Tierra tiene 603. Como tienen en común 13, el índice Jaccard es 2.01% = 13 / (44 + 603).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Caldo primigenio e Historia de la Tierra. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »