Logo
Unionpedia
Comunicación
Disponible en Google Play
¡Nuevo! ¡Descarga Unionpedia en tu dispositivo Android™!
Gratis
¡Más rápido que el navegador!
 

Califato abasí y Segunda Fitna

Accesos rápidos: Diferencias, Similitudes, Coeficiente de Similitud Jaccard, Referencias.

Diferencia entre Califato abasí y Segunda Fitna

Califato abasí vs. Segunda Fitna

El Califato abasí (750-1259), llamado también Califato abásida (o abasida), fue una dinastía califal fundada en 750 por Abu l-Abbás, descendiente de Abbás, tío de Mahoma, que se hizo con el poder tras eliminar a la dinastía omeya y trasladó la capital de Damasco a Bagdad. La segunda fitna o segunda guerra civil islámica fue un periodo de desorden político y militar formado por una serie de conflictos que aparentemente no estaban conectados directamente entre sí y que tuvieron lugar en el mundo islámico durante el gobierno de los primeros califas omeyas.

Similitudes entre Califato abasí y Segunda Fitna

Califato abasí y Segunda Fitna tienen 21 cosas en común (en Unionpedia): Ali Ibn Abi Tálib, Anarquía de Samarra, Basora, Batalla del Gran Zab, Califa, Califato omeya, Chiismo, Cuarta Fitna, Damasco, Dinastía omeya, Husáin ibn Ali, Idioma árabe, Irak, Jariyismo, Jorasán, Kufa, Mahoma, Oxford University Press, Revolución abasí, Sunismo, Tigris.

Ali Ibn Abi Tálib

Abu al-Hasan Ali ibn Abi Tálib (أَبُو ٱلْحَسَن عَلِيّ ٱبْن أَبِي طَالِب, transliteración: ʾAbū al-Ḥasan ʿAlīy ibn ʾAbī Ṭālib; 23 de octubre de 599 o 600 - 28 de enero de 661), o simplemente Alí, era el primer imán para los chiíes y el primo y yerno del profeta Mahoma (ya que estaba casado con la hija del profeta, Fátima). Era el padre de Hasan, Husáin, Muhammad ibn al-Hanafiyya, Zaynab y Umm Kulzúm. Después de la invitación de Muhammad al Islam, Ali ibn Abi-Tálib se convirtió en uno de los primeros conversos al Islam a la edad de 9 a 11 años, Anunciando públicamente la aceptación del Islam en la primera invitación por Muhammad, así que Muhammad lo llamó "su hermano, testamentario y sucesor". Se narra que Ali ayudó a la emigración de Muhammad en Lailat al-Mabit, y después de emigrar a Medina cuando Muhammad creaba el pacto de hermandad entre los musulmanes lo eligió como su hermano. En Medina, era el portaestandarte del Ejército Islámico en la mayoría de las guerras y se hizo famoso por su valentía. Cuando Muhammad regresó de su última ceremonia del Hayy en la región de Ghadir Jum, pronunció la frase "Quienquiera que yo sea su líder, este Ali es su líder también", Pero el significado de la oración fue discutido por chiitas y sunitas. Sobre esta base, los chiitas creían en la elección de Ali como un imam y sucesor del Profeta, pero los sunitas lo interpretan como la amistad con Ali. Después de la muerte de Muhammad, cuando Ali estaba haciendo los arreglos para su entierro, un grupo de los musulmanes se reunió en la Saqifa de Bani Sa'ida y después de consultarse entre sí sobre la elección de su sucesor, juraron lealtad a Abu Bakr como el califa. Al principio Ali ibn Abi Tálib se negó a jurar lealtad a Abu Bakr; Pero después de seis meses, tuvo que aceptarlo. Durante el califato de los primeros tres califas, Ali ibn Abi-Tálib no participaba en las guerras y no tenía activo político excepto para la elección del tercer califa. Por supuesto, cuando le pidieron, les dabas sus recomendaciones a los califas en asuntos religiosos, judiciales y políticos. Después del asesinato de Uzmán, fue elegido como el cuarto califa de los musulmanes. La época de su califato coincidió con las primeras guerras civiles entre los musulmanes y rebeldes como los iraníes. Ali se enfrentó a dos grupos diferentes: un grupo encabezado por Aisha, Talha y Zubayr en La Meca que quería celebrar un consejo para determinar otro califa, y otro grupo liderado por Mu'awiya en Siria que quería vengarse del asesinato de Uzmán. Cuatro meses después del califato, Ali derrotó al primer grupo en la batalla de Yamal; Pero la guerra de Siffín con Mu'awiya no fue concluyente militarmente y se llegó al tema del arbitraje, terminándose en contra de Ali. Luego, en el año 38 DH, luchó con los jariyistas, quienes consideraron la aceptación del arbitraje por parte de Ali como una herejía y se rebelaron contra él, en la guerra Nahrwan, la que resultaba su fracaso. Ali gobernaba como cuarto años y último califa ortodoxo bien guiado (Rashidun) desde 656 hasta 661 y fue asesinado por Abd al-Rahman ibn Mulyam. Ali ha sido comparado con Jesús en varios hadices atribuidos a Mahoma y ha sido llamado "el segundo Mesías". A pesar de las diferencias en la historiografía musulmana, las fuentes islámicas coinciden en que Ali era una figura destacada religiosa y gobernaba de acuerdo con el Corán y la Sunnah. Ali implementaba cuidadosamente las reglas islámicas y se alejaba de culminar las posesiones mundanas. Una gran cantidad de discursos breves de Ali se han convertido en parte de la cultura islámica general, y los especialistas en idioma árabe han notado la elocuencia única de sus palabras. Para los musulmanes sunitas, la importancia de Alí radica en que es considerado como el cuarto y último califa bien guiado, mientras que para los musulmanes chiíes Alí fue el primer imán y se le considera a él y a sus descendientes como legítimos sucesores de Mahoma, todos los cuales son miembros de la Ahl al-Bayt. Este desacuerdo produjo la división de la comunidad musulmana en dos ramas principales: la sunita, la chiita. Algunas fuentes sostienen que Alí fue la única persona nacida en el santuario de la Kaaba de La Meca. Según las fuentes, Fátima bint Asad fue a la Kaaba después cuando sentía el dolor del parto y comenzó a orar a Dios. Mientras tanto, la pared de la Kaaba se agrietó y Fátima entró en ella y dio a luz a su hijo. Su padre era Abu Tálib ibn Abd al-Muttálib y su madre Fátimah bint Ásad. Fue criado en la casa de Mahoma desde los seis años como hijo adoptivo suyo. A su vez, el padre de Alí, Abu Tálib, era el tío y tutor de Mahoma y quien le acogió tras ponerse huérfano. Ali se convirtió además en yerno del profeta, al casarse en 623 con Fátima, ya que Mahoma dijo a Alí que Alá le había ordenado que se casara con la hija que tenía con su primera esposa Jadiya. Mahoma dijo a Fátima: "Te he casado con el más querido de mi familia.".

Ali Ibn Abi Tálib y Califato abasí · Ali Ibn Abi Tálib y Segunda Fitna · Ver más »

Anarquía de Samarra

La anarquía de Samarra es el nombre que recibe el período de crisis del Califato abasí que abarca del año 861 al 870, caracterizado por una extrema inestabilidad estatal y la sucesión violenta de cuatro califas, que fueron meros títeres en manos de poderosos grupos militares rivales.

Anarquía de Samarra y Califato abasí · Anarquía de Samarra y Segunda Fitna · Ver más »

Basora

Basora (البصرة al-Baṣrah), es la segunda mayor ciudad de Irak, con una población de aproximadamente 3.800.200 habitantes en 2009.

Basora y Califato abasí · Basora y Segunda Fitna · Ver más »

Batalla del Gran Zab

La batalla del Gran Zab o batalla del Zab tuvo lugar en las orillas del río Gran Zab en lo que hoy es Irak el 25 de enero de 750.

Batalla del Gran Zab y Califato abasí · Batalla del Gran Zab y Segunda Fitna · Ver más »

Califa

Califa o Jalifa (del árabe خليفة. jalifa, «representante») es el sucesor y delegado del profeta Mahoma en la dirección de la comunidad musulmana, sin la condición de profeta de este.

Califa y Califato abasí · Califa y Segunda Fitna · Ver más »

Califato omeya

El Califato omeya o califato de los omeyas (661-750 CE; ٱلْخِلَافَة ٱلْأُمَوِيَّة, al-Khilāfat al-ʾUmawīyah) fue el segundo de los cuatro grandes califatos establecidos tras la muerte de Mahoma.

Califato abasí y Califato omeya · Califato omeya y Segunda Fitna · Ver más »

Chiismo

El chiismo, islam chií o islam chiita (o chía, šīʿa) constituye una de las principales ramas del islam junto al sunismo.

Califato abasí y Chiismo · Chiismo y Segunda Fitna · Ver más »

Cuarta Fitna

La Cuarta Fitna o gran guerra civil abasí (809-827) fue un conflicto entre los hermanos al-Amin y al-Mamun por la sucesión al califato abasí.

Califato abasí y Cuarta Fitna · Cuarta Fitna y Segunda Fitna · Ver más »

Damasco

Damasco (Dimashq, también transcrito como Dimisq, comúnmente conocida en Siria como ash-Sham y apodada la «Ciudad del Jazmín») es la capital y la segunda ciudad más poblada de Siria después de Alepo.

Califato abasí y Damasco · Damasco y Segunda Fitna · Ver más »

Dinastía omeya

La dinastía omeya (en árabe: بَنُو أُمَيَّةَ, Banū Umayya, lit. 'Hijos de Umayya') o simplemente los omeyas se refiere a la familia gobernante del califato musulmán entre los años 661 y 750 y más tarde de la Iberia islámica en Europa entre los años 756 y 1031.

Califato abasí y Dinastía omeya · Dinastía omeya y Segunda Fitna · Ver más »

Husáin ibn Ali

Husáin ibn Ali (en árabe: اَلْحُسَینُ بْنُ عَلیِّ بْنِ أبیطالِب) 3 Sha'bán de 4 DH / 11 de enero de 626 DC - 10 Muharram 61 DH / 13 octubre de 680 DC; el tercer imam de los duodecimanos chiitas y el padre de sus otros imames, desde al-Sayyad, el cuarto imam, hasta al-Mahdi, el último imam.

Califato abasí y Husáin ibn Ali · Husáin ibn Ali y Segunda Fitna · Ver más »

Idioma árabe

El árabe, también llamado arábigo, arabía, o algarabía (اَلْعَرَبِيَّةُ, al-ʻarabīyah o عربي/عربى ʻarabī, pronunciación: alʕaraˈbijja o ˈʕarabiː), es una macrolengua de la familia semítica, como el arameo, el hebreo, el acadio, el maltés y similares.

Califato abasí e Idioma árabe · Idioma árabe y Segunda Fitna · Ver más »

Irak

Irak o Iraq (en árabe: العراق ʔAl-ʕIrāq), oficialmente la República de Iraq (en árabe جمهورية العراق, Ŷumhūriyat Al-‘Irāq; en kurdo کۆماری عێراق, Komarî Êraq), es un país asiático de Oriente Próximo que abarca la mayor parte del noroeste de la cadena montañosa de Zagros, la parte oriental del desierto de Siria y la septentrional del desierto de Arabia.

Califato abasí e Irak · Irak y Segunda Fitna · Ver más »

Jariyismo

El jariyismo o cariyismo (en árabe: خارجي jāriŷī, plural خوارج jawāriŷ) es una de las tres ramas principales del islam, junto a la del chiismo y el sunnismo.

Califato abasí y Jariyismo · Jariyismo y Segunda Fitna · Ver más »

Jorasán

Jorasán o Jurasán, también escrito a veces como Korasán, Khorasán, Khurasán (en persa:استان خراسان) fue una de las 31 provincias de Irán, hasta la reforma provincial de 2004.

Califato abasí y Jorasán · Jorasán y Segunda Fitna · Ver más »

Kufa

Kufa (en árabe: الكوفة Al-Kūfa) es una ciudad de Irak situada a unos 170 km al sur de Bagdad y a 10 km al noroeste de Náyaf.

Califato abasí y Kufa · Kufa y Segunda Fitna · Ver más »

Mahoma

Mahoma (translit) (La Meca, c. 26 de abril de 570-Medina, 8 de junio de 632) fue el fundador del islam.

Califato abasí y Mahoma · Mahoma y Segunda Fitna · Ver más »

Oxford University Press

Oxford University Press (OUP) es la casa editorial de mayor reconocimiento en el Reino Unido y una de las más prestigiosas a nivel mundial.

Califato abasí y Oxford University Press · Oxford University Press y Segunda Fitna · Ver más »

Revolución abasí

La Revolución Abasí, también llamada Movimiento de los Hombres de las Ropas Negras, se refiere al derrocamiento del Califato omeya (661-750 d. C.), el segundo de los cuatro califatos principales en la historia islámica temprana, por parte del tercer califato, el califato abasí (750-1258 d. C.). Llegando al poder tres décadas después de la muerte del profeta musulmán Mahoma e inmediatamente después del Califato Rashidun, los omeyas fueron un imperio árabe feudal que gobernaba sobre una población que en su gran mayoría no era ni árabe ni musulmana.

Califato abasí y Revolución abasí · Revolución abasí y Segunda Fitna · Ver más »

Sunismo

Los suníes o sunitas (en idioma árabe, سنّة) ʾAhlu-s-Sunnati wa-l-Jamāʿah (أهل السنة والجماعة) son el grupo musulmán mayoritario en la comunidad islámica mundial, seguido por el 87-90% de todos los musulmanes del mundo.

Califato abasí y Sunismo · Segunda Fitna y Sunismo · Ver más »

Tigris

El Tigris (Dicle; دجلة, Diŷla) es un gran río de Asia Occidental, el más oriental de los dos grandes ríos que definen Mesopotamia, siendo el otro el Éufrates.

Califato abasí y Tigris · Segunda Fitna y Tigris · Ver más »

La lista de arriba responde a las siguientes preguntas

Comparación de Califato abasí y Segunda Fitna

Califato abasí tiene 180 relaciones, mientras Segunda Fitna tiene 113. Como tienen en común 21, el índice Jaccard es 7.17% = 21 / (180 + 113).

Referencias

En este artículo se encuentra la relación entre Califato abasí y Segunda Fitna. Si desea acceder a cada artículo del que se extrajo la información visite:

¡Hey! ¡Ahora tenemos Facebook! »